先生弟子 (Sensei Deshi) Relación maestro-discípulo
Oct25

先生弟子 (Sensei Deshi) Relación maestro-discípulo

En Oriente, la conexión entre Maestro y discípulo, es vista de la misma forma que una relación entre padre e hijo. Así, cuando un Maestro de Artes Marciales se compromete a enseñar a un discípulo, no solo asume el papel de instructor sino que también asume el papel de padre. Esta es una relación que forma parte esencial del Dô o camino y constituye un vínculo inseparable de por vida. En Japón, se dice que los padres dan la vida a un nuevo ser, pero el Maestro es quien le enseña cómo vivirla, siendo aquí el Maestro superior a los padres biológicos, convirtiéndose más tarde el Maestro en “el Padre que le formó y enseñó a vivir”.  Hay que distinguir entre alumno (生徒) o seito en japonés,  estudiante  (学生) o gakusei  y discípulo (弟子) o deshi; parecen iguales pero son relaciones completamente diferentes.  Seito y Gakusei son similares: refieren a la imagen de un estudiante que quiere aprender algo, ya sea asistiendo a clases en una escuela con un profesor o aprendiendo por sí mismo. En las escuelas se suele utilizar seito (alumno) y para las universidades gakusei  (estudiante). Pero en la forma tradicional, se usaba más a menudo deshi (discípulo, aprendiz), encontrándose este término en los textos más antiguos del Budô japonés y otras Artes; siendo de especial mención los 内弟子 uchi-deshi, los estudiantes residentes; 内 uchi significa ‘dentro’. Un Ôsensei (Gran Maestro) tenía varios uchi-deshi que le ayudaban en la casa y en el mantenimiento de ésta y del Dôjô a cambio de recibir entrenamiento personal.  El término seito  se compone de sei 生 y to 徒, siendo 生 el mismo concepto que para Sensei 先生, indicando aquí “algo vivo”, pero seito va acompañado del  kanji 徒 que significa «vacío» o «sin forma». Entonces Seito se interpreta como alguien que todavía no está formado y está vacío, porque tiene mucho que aprender; siendo lo opuesto a Sensei, alguien que está completamente formado y lleno, por lo que se dedica a enseñar a otros. Sin embargo, deshi es una imagen utilizada para personas que aprenden de profesionales exitosos; se relaciona con discípulo, persona que está aprendiendo de una fuente de conocimiento: un Maestro, o profesional experto o Sensei. Es el caso en un Dôjô donde el Sensei instruye a sus aprendices-discípulos. Para un deshi la relación con su Maestro es vital y personal; toma al Sensei como su guía, bebiendo de su conocimiento y sabiduría, considerándole un ejemplo a imitar y a seguir, pues no sólo aprenderá de su sabiduría marcial, sino también sobre la conducta moral y el comportamiento ético correcto a lo largo de su vida....

Read More

Etiqueta de conducta para asistir a un dojo en Japón desde países externos.(1ª parte)

Las Artes Marciales en Japón son parte esencial de la cultura del país. Su trascendencia ha traspasado todas las fronteras generando un gran impacto y difusión en el mundo entero. Imagen Mahir Özkan Debido a esto, cada vez son más las personas que acuden al país nipón para la práctica y estudio de las diferentes Artes Marciales japonesas. Algunos vienen de forma continuada para entrenar con el Maestro elegido, o el que le ha acogido, para recibir sus enseñanzas. Otros vienen por turismo y, una vez aquí, deciden probar y asistir a algunas clases en algunos de los “Dojo Tour”, montados para mostrar el Budô japonés. Hay, ciertamente, un “turismo de Budô” que viaja a Japón para aprender directamente de Maestros japoneses con cierto prestigio en el extranjero. Hay muchos grandes Maestros, no reconocidos en el exterior porque no han querido salir nunca, por todo el país y en todas las disciplinas; pero es más cierto, que son las disciplinas de Gendai budô 現代武道,“Artes Marciales modernas” las que engloban la lista por ser las más conocidas. Tal como me ha sido solicitado por muchos, intentaré explicar “cómo actuar” o “comportar” cuando se viene a practicar Artes Marciales en Japón. “Debéis disculparme” ya que, para mí, esto no es fácil de explicar, pues en nosotros está en nuestra naturaleza y en la forma educacional desde que nacemos; es un sentimiento natural. Algo que no es así en otras culturas. ¡Voy a hacer lo mejor posible!Tener en cuenta que no es lo mismo viajar como turista por placer, conociendo y disfrutando del país, que viajar para estudio o práctica de Artes Marciales.A lo expuesto aquí en modo general, debe tenerse en cuenta las normas o reglas de cada Dojo y de cada disciplina marcial. Cada Maestro tiene su propio protocolo específico de su escuela. Hay algunas ligeras diferencias en formas de proceder o en los saludos según el Arte Marcial. La etiqueta de conducta y cortesía general en el Budô (salvo pequeñas variantes), hace referencia a las siguientes pautas de comportamiento:Lo primero a hacer, desde cualquiera de los países externos, es contactar con el Dojo o los Dojo que se quiere visitar, a través del representante regional del Arte Marcial que se trate o del Sensei del Dojo solicitante de donde se procede. De no ser esta la fórmula elegida, deberá tenerse un “contacto o conocido” de ese Dojo japonés que se quiere visitar; siendo este contacto el que realizará la petición y trámites mediando en su nombre.Debe proporcionarse claramente la fecha del viaje con antelación y esperar la respuesta. No haga en otra forma, pues no es de buen gusto presentarse en un Dojo...

Read More
El método de la energía-7
Jul07

El método de la energía-7

Parte 7- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Mahir Özkan El segundo método traza un camino casi inverso. Pretende desde el principio reforzar lo que transmite el principio de eficiencia: el “ki”. Yo diría que este método tiene como objetivo reorganizar el sistema sensorial para que el cuerpo funcione de forma espontánea con una mejor regulación energética. Si el primero se basa en formas técnicas desarrolladas a la perfección, el segundo se basa directamente en el sistema sensorial inherente a las técnicas gestuales de máxima eficacia. Por eso, según este método, la técnica debe aparecer espontáneamente a partir de la sensación de «ki». No se basa en el aprendizaje específico de técnicas como el método kata. Si hay un desarrollo técnico, vendrá después de haber dominado suficientemente el principio de eficiencia: el “ki”.  Taikiken, que proviene del método chino de yi chuan, es un ejemplo típico. En sable, incluso para un método opuesto al método kata y que tiene como objetivo el entrenamiento directo en combate mediante la adquisición de un elemento mental y energético esencial, es obligatorio un mínimo de dominio técnico para saber utilizar la vanguardia del sable. El método de Hirayama Gyozo (17591828) es un buen ejemplo, el aprendizaje técnico se limita al mínimo. Su método consiste en una sola técnica. Un ejercicio para dos personas en el que se ataca con un shinaï largo a un oponente que lleva una protección en la cabeza y está armado con un shinaï corto de 40 cm. Este último debe atacar para asestar un golpe en el pecho del primero, con ánimo de atravesarlo, esto, independientemente de los golpes que reciba al acercarse. Hirayama Gyozo escribe en una de sus obras Kensetsu (Explicación de la espada):“El objetivo del arte de la espada es matar al enemigo. Lo principal es conseguir que tu espíritu asesino atraviese el pecho del oponente. « La escuela de Hirayama Gyozo se llama Sinkanryu o Shinnukiryu (la escuela del cruce de la mente o la escuela del cruce de lo esencial, según los ideogramas). Según Hirayama Gyozo, si tu mente pasa por el oponente, eres el ganador y este es el método más seguro y efectivo en el combate real con sables. Lo veo como un trabajo enérgico que tiene como objetivo fortalecer la mente de la manera más directa. La simplicidad de este entrenamiento es la repetición de un solo gesto, que es comparable al ejercicio aparentemente simple de estar de pie y quieto en «ritsuzen» (zen de pie). Sin embargo, con la postura quieta del ritsuzen, ejercitas tu mente para desarrollar una disposición mental y física para aplastar a cualquier oponente que sea. En el combate con sable, el sable debe usarse correctamente, por lo que...

Read More
Métodos clásicos de desarrollar Ki-6
Jun15

Métodos clásicos de desarrollar Ki-6

Parte 6- (BUDO más allá de las barreras culturales) Foto: Abelardo Mendes Jr/ rededoesporte.gov.br No hace falta decir que la lucha del budo no es una abstracción. Tiene como objetivo buscar la eficiencia. La profundización de la lucha por el «ki» permite, por un lado aumentar la eficiencia y, por otro lado, practicar a largo plazo, incluso durante toda la vida. En kendo no es raro encontrar maestros que practican hasta el día antes de su muerte mientras muestran grandes habilidades. En el arte marcial con las manos desnudas, por ejemplo en el kárate, es muy raro encontrar un maestro que practique el combate después de 60 años. Sin embargo, en una disciplina como el taikiken donde el ejercicio del «ki» está en el centro, el difunto K. Sawaï practicó un efectivo combate a manos vacías con altísimas capacidades hasta casi los 80 años. Creo que el trabajo sobre el “ki” está presente, explícita o implícitamente, en las disciplinas del budo donde los seguidores pueden recorrer un largo camino mejorando sus capacidades. En kendo, trabajar con ki se vuelve efectivo a partir de cierto nivel y en taikiken desde el principio. En algunas escuelas de jujutsu y kenjutsu, no insistimos en el trabajo del «ki» pero está presente implícitamente. En la tradición del budo, podemos distinguir dos métodos para desarrollar «ki», distintos en apariencia y complementarios en sustancia. Logra ki mediante el método kata El primer método se basa en la formación técnica y su aplicación por repetición.Es el que se aplica de forma más generalizada.Por ejemplo, para aprender kendo comienzas con el manejo correcto del shinai; para aprender karate, comienzas aprendiendo la forma precisa de los puñetazos y patadas. No se trata de golpear de ninguna manera. Encombate, no puedes conseguir un «ippon» si no golpeas correctamente. Entrena para obtener la capacidad de liderar peleas superiores con una técnica magnífica. Si, hoy, analizas las técnicas recomendadas de kendo, puedes clasificar una determinada cantidad de modelos técnicos para profundizar. Estos modelos representan una especie de ideal técnico y buscas asimilarlos. Podemos decir que en realidad los kendokas practican jigeïko al tener estos modelos que les sirven de criterio sobre la forma correcta o incorrecta de liderar una pelea. Lo mismo ocurre con los karatekas. Aunque en kendo estos patrones no se clasifican como kata, pueden considerarse como los kata implícitos en el combate de kendo. Son muy diferentes del «Nihon kendo gata». Asimismo, en Karate practicas técnicas de combate directamente utilizables: secuencias técnicas, movimientos… Casi puedes codificar un conjunto de gestos útiles y necesarios para las formas de combate que realizas a diario. Casi puedes formar un kata con estos gestos, pero terminarás con un kata diferente al kata “tradicional”. Podemos decir lo...

Read More
Conjunto de reglas de conducta en el Budô japonés
Jun09

Conjunto de reglas de conducta en el Budô japonés

Reishiki: 礼 式  Reigi: 礼儀  Reihō: 礼 法  Rei: 礼  Todas las artes marciales japonesas comparten este espíritu: 礼に始まり礼に終わる “Rei ni hajimaru rei ni ojimaru”: “Se comienza con cortesía, se termina con cortesía” o lo que es lo mismo: “el principio y el fin del Budô están en rei”. Reishiki 礼 式, el término está compuesto por dos vocablos: Rei, que puede traducirse como agradecimiento, saludo, reverencia o cortesía y Shiki, que define un estilo, una forma, una expresión ceremonial, ritual o método. Así, combinando ambos significa: “comportamiento, pauta o modales de etiqueta ceremonial”. Reigi 礼儀,  se refiere a “la etiqueta”: la expresión del respeto mutuo en el conjunto de una sociedad. Es reconocer la posición propia frente al otro, significando: la técnica o la forma en que mostramos cortesía. Reihô 礼 法, son las “reglas de cortesía” en la práctica y conducta diaria. Rei 礼, se traduce simplemente como “saludo” pero abarca nociones de: cortesía,  jerarquía, respeto, educación o agradecimiento.  Todo forma Reigi-saho 礼儀作法, las normas de conducta, etiqueta, cortesía y respeto que deben regir en cualquier Dojo tradicional de Budô japonés, en cualquiera de sus disciplinas. Son la parte esencial del estudio y la práctica marcial, porque constituyen  la base de la columna vertebral de la filosofía de vida y muerte. Reigi-saho es una expresión de respeto mutuo en los encuentros entre personas, un respeto que resulta de las confrontaciones del artista marcial en situaciones de vida o muerte; es la expresión máxima de respeto por la humanidad. Trata de conocer el lugar correcto, el punto justo de uno, donde conocerse a sí mismo es conocer la misión que le ha sido asignada por la patria celestial y que debe cumplir para estar en orden con el universo; este cumplimiento de esta orden del cosmos significa la paz y convertir esto en el principio fundamental de su condición humana. Como se puede observar no se trata simplemente de hacer una reverencia adecuada. La base de Reigi-saho es el logro del “yo interno” purificado y la dignidad personal de todo Budoka,  porque si siente respeto por sí mismo y se valora en la justa medida, entonces será respetado y valorado por los demás.  Es importante mantener la esencia de Rei y valorar el significado de Reigi-saho. El respeto y cuidado entre todos los que andamos el mismo camino y por los que no, debe ser compartido, a la vez que compasivo y comprensivo, porque el acto externo debe salir desde el interior, dede kokoro, 心, esto es desde la mente, el corazón, el espíritu y desde el sentimiento. Este concepto de “Rei” o “Saludo”, que engloba: costumbres sociales,...

Read More