El Karate en la Tercera Edad
Ene07

El Karate en la Tercera Edad

Fernando Martín Millana CN-7ºDan INTRODUCCIÓN: “Todas las partes del cuerpo, cuando se ejercitan con moderación, se vuelven más sanas y envejecen más despacio pero si no se usan y se abandonan es presa fácil para la enfermedad y envejecen más rápidamente” (Hipócrates) El valor del ejercicio y del movimiento corporal especialmente para los mayores se ha reconocido desde la antigüedad. Todos envejecemos, los profesores de karate en occidente no son como no lo pintan de Oriente, la realidad es que se nos exige que seamos competitivos, sino pereceremos. Ahora somos jóvenes, el karate en nuestro país, lleva relativamente poco tiempo, pero todos los que de una otra forma nos dedicamos profesionalmente al Karate, dentro de escasamente 15 ó 20 años estaremos en edad de jubilación. ¿Que hacer entonces, si la sociedad nos reclama competitividad. Si esta sociedad nos pide que nuestro karate tenga un componente importante de “Deporte” y por ende debemos preparar deportistas, creo que nosotros mismos con 55 ó 65 años, nuestra capacidad para estos menesteres estará relativamente mermada. Si lo que queremos es seguir en activo impartiendo la enseñanza del Karate-Do, nuestra visión del mismo y de su pedagogía, deberá de amoldarse. Nosotros avanzamos en edad, pero la sociedad avanza igualmente  hacia una sociedad de Jubilados, queramos o no, debemos de adaptarnos y hacer que el karate perdure en beneficio de esa sociedad, pero hay que empezar desde ya. Todos sabemos que el Karate esta llegando a todos los sectores de población ¿Porque no llegar también a la Tercera Edad?. ¿QUE SON LA TERCERA EDAD Y LA CUARTA EDAD? Entre los 60 años (la edad aproximada de la jubilación) y los 90 años hay 30 años. Y es un error poner en el mismo saco a las personas de 60 años y a las de 90. Imaginémonos la diferencia que hay entre una persona de 10 años y otra de 40…Ahora bien, hay tanta diferencia entre uno de 60 y uno de 90, como entre uno de 10 y uno de 40 años. Y sin embargo no tenemos costumbre de impartir el mismo karate a los niños, a los adolescentes y a los de edad adulta. Esta es la razón por la cual debemos ver las nociones de tercera edad y cuarta edad que están basadas falsamente en un estado civil.         La definición de la tercera edad no se refiere a la que comienza a los 60 o 65 años, sino a la edad que comienza con la jubilación. Para unos puede ser a los 50, para otros a los 70. Es una noción puramente económica, se refiere a la edad de los que se convierten...

Read More
El Grado en Karate-do
Ene03

El Grado en Karate-do

Fernando Martín Millana CN-7ºDan 1.       INTRODUCCIÓN   2.      ORIGENES DEL GRADO -Dan/Kyu   3.      SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL GRADO   4.      LOS TRIBUNALES DE GRADO   5.      LAS NORMATIVAS DE GRADO   1         Fase de Kata   2         Fase de Kumite   6.      CONCLUSIONES   1         Evolución en la concesión de grados en karate-do   7.      REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CONSULTADAS       ARTICULO EN PDF...

Read More
Ba Duan Jin 八段錦 (Las 8 piezas del brocado)
Ago22

Ba Duan Jin 八段錦 (Las 8 piezas del brocado)

Las ocho piezas del brocado es practicado tanto por estudiantes de Chikung como de Taichi. Esta considerada una forma de Chikung externo, por crearse la energía en el exterior, brazos, cintura, piernas, activando la circulación del “Chi” y nutriendo los órganos internos. La historia de esta serie de ejercicios es a veces un poco contradictoria, atribuyendo algunos autores su origen a Zhong Li de la dinastía Tang (618-907). (Catherine Despeux – La Moelle du Phénix Rouge, Thomas Cleary – Vitality Energy Spirit: A Taoist Sourcebook). Por otro lado la “leyenda” más popular es la que atribuye al General Yue Fei (1.103 d.c) el desarrollo de las Ba Duan Jin en la dinastía Song, siendo tan popular este General, que casi todo lo que ocurrió en esa época es atribuido a su persona. Se dice que la intención del General Yue Fei era, principalmente la de fortalecer a sus soldados, entonces en plena guerra. Parece que dichos ejercicios fueron una evolución de los desarrollados en el monasterio budista Shaolin por Bodhidharma las “yi jin jing” (Clásico de la transformación de los músculos y tendones). La intención de Bodhidharma era fortalecer el organismo de los monjes del monasterio, muy debilitados por su sistema de meditación y la falta total de ejercicio físico. En 1854, un hombre llamado Wang Zuyuan, que residió varios meses en Shaolin, vio un texto titulado “yi jin jing” que contenía varios capítulos: Teoría general, tratado de fortalecimiento interior;…. y uno titulado “ocho ejercicios de seda para el fortalecimiento externo”, entre otros. Por lo que reconoció en ellos los ejercicios del Baduanjin. Procedió a renovar el texto y publico  el Neigong Tushuo (explicaciones y gráficos del ejercicio interno), de donde se extrajeron los ocho ejercicios que se fueron transmitiendo hasta nuestros días. A partir de 1926 y tras su publicación en un periódico de Shangai por W.C. Wang y Gunsun Hoh, causó un gran furor entre los practicantes de Taichi y Kung-fu, adquiriendo gran fama en estos círculos. Ba Duan Jin se traduce como las ocho piezas del brocado o como Las ocho Joyas, ya que los beneficios que nos reporta son tan maravillosos como unas joyas. Existen dos formas una sentado y la más popular la forma de pie, encontrándose multitud de variaciones de la misma. Es muy importante en su práctica como en cualquier ejercicio de Chikung, la relajación y suavidad con una respiración suave y ligera para acompañar a sus movimientos, así mismo es muy importante la visualización que desarrollemos a lo largo de su práctica. Gracias a la concentración y las visualizaciones, se irá notando progresivamente un cambio en los planos energéticos y de...

Read More

Zhang Zhuang ó Ritsu-Zen

Decía el maestro de chikung Wang Xiangzhai, ¡Lo ordinario es lo extraordinario!. Zhan Zhuang literalmente sería “Poste Erguido”, aunque puede interpretarse de muchas formas, “Aprender a estar de pie”, “Abrazar el árbol”, “Meditación de pie”, Estar de pie como un árbol”…., cualquier definición podría servir. En japonés el término utilizado es “Ritsu-zen” o meditación de pie. Esta forma de trabajo individual es la más importante y más practicada de chikung, ayudándonos a integrar todos los elementos inherentes al chikung, la postura, la relajación, la intención y la respiración. Siendo un ejercicio básico y en apariencia sencillo posibilita la relajación del cuerpo como preparación para otros ejercicios pues ayuda a crear y liberar el flujo natural de energía de nuestro interior. Con la práctica se va aprendiendo algo tan sencillo como “estar de pie”, algo así como si fuésemos una estaca de madera clavada firmemente en la tierra, a la vez que abrazamos un gran balón o esfera. En cuanto a la diferencia existente con la meditación de sentado, tiene muchas ventajas al tener la mente más dispuesta a permanecer “alerta”, pues el menor desliz en la conciencia nos haría perder el equilibrio, además las piernas y los pies estirados con naturalidad, sin cruzar, ayuda a que la circulación sanguínea no se obstaculice, es más puede verse mejorada. Es conveniente que antes de realizar este ejercicio, realizásemos unos ejercicios de calentamiento (estiramientos, torsiones, desbloqueos, etc.) de forma que el cuerpo y la mente estén preparados para su correcta ejecución, ya que puede tratarse de un ejercicio realmente “duro”, si no se hace con esta preparación. Igualmente lo recomendable es empezar por cortos periodos de tiempo e ir ampliándolos gradualmente. Esta postura Zhan Zhuang, es la base de todas las escuelas de chikung, formando parte de la propia experiencia, es la quietud en el movimiento. Externamente no hay movimiento, pero internamente, el chi y el aliento están moviéndose (yin y yang). Una de las finalidades de esta postura es la de captar energía de la tierra (flexionaremos ligeramente las rodillas). También la de captar energía del cielo (estiramos la cabeza a partir de la nuca, como si un hilo tirara de nuestra coronilla). Igualmente la intención es cargarnos de energía hacia el dan tian, por lo que abrimos el ming men, suprimiendo la curvatura lumbar al meter ligeramente la cadera hacia delante. También activamos la energía de los 12 meridianos principales, al abrir los brazos y separar los omóplatos, abrimos el punto Senzhu (VG-12) a los meridianos yang que se cruzan en ese punto, justamente debajo de la séptima vértebra cervical. También ahuecamos el pecho y “vaciamos” las axilas para que...

Read More

Ananko

ANANKO 1 2 3 5 6 7 8 9 10 11 11-Vista frontal 12 12-Vista frontal 13 13 -Vista frontal 14 15 15 -Vista frontal 16 16 -Vista frontal 17 17 -Vista frontal 18 18 -Vista frontal 19 20 21 22...

Read More