Revista El Budoka 2.0, Nº 82 (Enero y febrero 25)
Os informo que ya está disponible la revista EL BUDOKA 2.0, Nº 82 (Enero y febrero 25) Podéis acceder a través de la web: http://www.elbudoka.es/ O bien descargarse la revista pinchando en este enlace.Para conocer los contenidos que incluye dicha revista, puede pinchar aquí. Por último, recordaos que todas las demás revistas aún siguen disponibles para ser descargadas:.Revistas anteriores —>aqui. Saludos cordiales,Editorial Alaswww.elbudoka.es Nº 82 (Ene-Feb 25) * Entrevista al maestro José Manuel Reyes Pérez[Por El Budoka 2.0].* El maestro José Gago invitado de honor en China[Por El Budoka 2.0].* Jûjutsu. La defensa personal samurái[Por Luis Nogueira Serrano].* Mi Wing Chun, mi verdad[Por Nino Bernardo].* El significado de las formas del Taekwon-Do ITF (II) El origen (Chon-Ji y Dan-Gun)[Por Andreu Martínez].* Dani Navarrete. Nuevo Campeón WKL Spain 2024[Por Rafa López].* Hapkido. La selección de la víctima[Por Guzmán Ruíz Garro].* Yang Tai Chi Chuan “Las formas cortas”[Por Sebastián González].* Para-Nihon Tai Jitsu, cuando pararse no es una opción…[Por Miguel A. Ibáñez Espinosa].* WSLSA Homecoming Gathering 2024, Hong Kong[Por Juan Manuel Sanz].* The Aiki-Dojo. Motas de polvo que puedenconvertirse en montaña[Por Sensei Dr. David Ito].* 40º Aniversario del Club Nanbudo Shin Bompas(Perpignan-Francia)[Por Nanbudo Sakura Huesca].* Fight Night 2024 El éxito del evento consolida a Gavà comola capital del deporte de contacto[Por Dpto. prensa de WAMAI].* Las lámparas y el Feng Shui[Por Meritxell Interiors & Feng...
El Kyusho-jutsu Actual (2ª parte)
El Propósito del Kyusho El propósito original del Kyusho-jutsu era matar de una forma rápida y precisa, sin embargo, esto ha cambiado y el propósito de la técnica (por que no es un estilo) va a depender del Instructor a cargo. Esto es precisamente a lo que el Kyusho-jutsu debe su dudosa fama en el Internet, si el instructor esta poco preparado o capacitado en el estudio profundo del Kyusho-jutsu puede darle una mala imagen. El Dr. Sergio Espejo (1960-2021) mi Maestro directo de Kyusho y un servidor en Monterrey, Nievo León en México el año 2005 El Propósito del Kyusho El propósito original del Kyusho-jutsu era matar de una forma rápida y precisa, sin embargo, esto ha cambiado y el propósito de la técnica (por que no es un estilo) va a depender del Instructor a cargo. Esto es precisamente a lo que el Kyusho-jutsu debe su dudosa fama en el Internet, si el instructor esta poco preparado o capacitado en el estudio profundo del Kyusho-jutsu puede darle una mala imagen. En algunas organizaciones el propósito primordial del entrenamiento era la aplicación práctica y funcional en la defensa personal, una vez conseguido un nivel adecuado en la técnica entonces el objetivo variaba de practicante a practicante, algunos buscaban aspectos de la salud y otros un estudio profundo del cuerpo humano en su aspecto energético. El tipo de aplicación que se busca conseguir con las técnicas es resolver el conflicto en el primer segundo de la amenaza, ya sea reduciéndola, neutralizándola o eliminándola. Esto es, que a través de la manipulación de los neurotransmisores corporales (Kyusho o puntos de presión) se busca tener el control del cuerpo del agresor. Las Tendencias La tendencia se caracteriza como la dirección general en la que se mueve algo, ya sea en términos de moda, comportamiento o cualquier otro aspecto de la sociedad. Es un fenómeno que refleja las preferencias y gustos predominantes en un determinado momento y lugar, y puede influir en una amplia gama de áreas, desde la cultura hasta la economía. Como parte del saber humano el Kyusho-jutsu también está sometido a estas tendencias una vez que cae en manos de distintos grupos, entre estas tenemos: Los Grupos Místicos o Mágicos Estos están formados por personas con serios problemas de autoestima, con una gran cantidad de personajes con muchas inseguridades. En estos grupos se maneja el Kyusho como si fuera la panacea de las artes marciales, con la idea de que este conocimiento nos lleva a ser superhumanos con poderes extranormales o con una habilidad combativa superior adquirida solo con el estudio de los puntos de presión. Este tipo de...
Sobre Tsuki 突 き
Tsuki 突 き es el puñetazo directo por antonomasia que caracteriza al Karate, y su nombre viene del verbo tsuku 突 que significa empujar, lo cual está en evidente contradicción con la idea que se nos ha enseñado, de que un Tsuki es una técnica de puño que se hace con la intención de atravesar al adversario, lo cual evidentemente no es posible. Sin embargo, la técnica que se usa para atravesar o apuñalar es Nukite (貫手) o “mano de lanza”. Pero, analicemos el kanji diferenciador 貫, que en Pinyin se pronuncia como guàn, que significa atravesar, perforar. En japonés tiene varias acepciones diferentes, aunque tomando la pronunciación Kunyomi, como: tsuranuku, 貫, en Jōyō kanji) 、ぬき (nuki, 貫) 、ぬ (nuku, 貫)、ひ (hiku, 貫),todas ellas con el mismo significado : perforar, penetrar. Si observamos a los ancestros chinos del Karate, como el Boxeo del Sur Nanquan, nos daremos cuenta de que las técnicas de penetrar o perforar con los dedos extendidos son mayoría en sus Katas. Sin embargo, son técnicas que como las patadas con los dedos del pie en tsumasaki o Sokusen, que son sus equivalentes en las extremidades inferiores, necesitan de un entrenamiento muy largo en duración y también muy especial, ya que conseguir la necesaria rigidez de las articulaciones para sostener la acción de atravesar, es muy difícil y complicada. Golpear con los dedos de la mano o del pie extendidos es algo que, para ser eficaz, necesita de muchísimo tiempo y de un entrenamiento difícil y constante. Volvamos al puñetazo en Tsuki 突 き, que suele decirse erróneamente que es un golpe penetrante y directo. Y digo erróneamente porque ¿Cómo podríamos entonces explicar la realidad del Mawashi zuki que es un golpe circular? ,luego hay una gran diferencia entre las técnicas de puño en las que se bloquean las articulaciones del codo y muñeca (en realidad es más amplio que todo eso gracias a Chinkuchi) por un breve instante, que serían las que tomaríamos como Tsuki 突 き y, especialmente, aquellas que mantienen recto y alineado el Eje mecánico del brazo, se golpee con el puño cerrado en Seiken (en el que se golpea con los Daikentos o nudillos grandes),en Hiraken zuki ( en el que se golpea con los Shokentos, nudillos medios de la mano o nudillos pequeños) como realiza el Maestro Chomo Hanashiro en la fotografía adjunta, también con la punta de los dedos en Nukite, con el Tate Shuto en Uchi komi, o con la palma de la mano en Shotei zuki. También en las diferentes formas de armar el puño, sea en Tateken, Hiraken, etc. Sin embargo hay otras consideraciones más todavía,...
La tradición guerrera de Katori. «Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû»
Lizasa Chôisai Ienao. Imagen Wikipedia Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû 天真正伝香取神道流. LA ESCUELA KATORI SHINTÔ RYÛ ES LA MÁS ANTIGUA EN LOS REGISTROS DE JAPÓN Y DE LAS MÁS DISTINGUIDAS EN LAS TRADICIONES MARCIALES. LA ESCUELA POSEE LA DISTINCIÓN DE TESORO CULTURAL INTANGIBLE DE JAPÓN. ESTÁ CONSIDERADO COMO “RAÍZ” DE TODAS LAS ARTES SAMURÁIS Y DEL KOBUDÔ. Lord Ienao (飯篠 長威斉 家直, Iizasa Chôisai Ienao c.1387–1488, durante el período Muromachi), a la edad de 60 años, hizo mil días y mil noches de oración en los recintos del Santuario Katori y se sometió a un entrenamiento riguroso que incluía ayunar, bañarse y maltratar los huesos. Posteriormente, se dice que Katori Okami se le apareció y le entregó el Pergamino Divino de 兵法, Heihô (tácticas de guerra o militares), lo que dio origen al nombre de la escuela, Tenshin Shôden (transmisión directa y auténtica de las deidades) Katori Shintô-ryû (estilo sintoísta de Katori) pudiéndose traducir como: «El verdadero método de enseñanza desde el cielo de la Escuela sintoísta de Katori», y esa tradición se ha transmitido hasta el día de hoy. En 1960, Katori Shintô-ryû fue designada “Bien Cultural Intangible de la Prefectura de Chiba” por la División de Bienes Culturales del Departamento de Educación de la Prefectura de Chiba. Actualmente, el Sôke (maestro sucesor) del Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû es Iizasa Yasusada, descendiente directo del fundador. Como en muchas otras tradiciones marciales, en Katori Shintô Ryû se refieren a su director como Sôke. Además del Sôke, la escuela cuenta con otra persona importante: el Shihan (instructor jefe). El Sôke puede desempeñar este cargo, pero también está abierto a los miembros del ryû que hayan alcanzado las calificaciones técnicas y morales para recibir los Gokui Kaiden, las enseñanzas secretas más importantes del Ryû. Los Shihan son los responsables de mantener las enseñanzas del Ryû y de la instrucción diaria de sus miembros. El Sôke representa el nexo de unión con el fundador y su autoridad espiritual mantiene el Ryû. El instrutor en jefe es representante del Sôke: Otake Risuke Shihan. Antes de que éste se retirara como Shihan, nombró a su hijo Otake Nobutoshi como su sucesor, y continuó supervisando la instrucción hasta su muerte en 2021. Actualmente, Otake Nobutoshi Shihan, con más de 70 años de edad, sigue enseñando con la cooperación de varios Maestros más como asistentes. Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû es un Arte Marcial integral, dentro de las más antiguas escuelas de Koryû bujutsu con un amplio sistema de entrenamiento, que incluye: Kenjutsu: esgrima con sable. Iaijutsu: técnicas de desenvaine y corte simultáneo. Bojutsu: esgrima con bastón largo. Sojutsu: esgrima con lanza. Naginatajutsu: esgrima con...
Los Okuden de Kenwa Mabuni – Los yakusoku kumite
Autor: Fernando Martín Millana Lengua: CASTELLANO Nº Edición:1ªAño de edición: 2024Colección: Karate Editorial: Circulo Rojo Páginas: 324 ISBN: 978-84-1073-603-0 Formato: 16 x 23,5 cm. Sinopsis En Los okuden de Kenwa Mabuni: Los yakusoku kumite, los practicantes de karate y artes marciales en general encuentran un tesoro de conocimiento transmitido por uno de los grandes maestros del karate, Kenwa Mabuni. Este volumen profundo y técnico explora las intrincadas enseñanzas internas del karate, utilizando como eje vertebrador los «yakusoku kumite», secuencias preestablecidas de técnicas de combate que representan un legado invaluable de conocimiento y técnica que aún no ha sido comprendido en toda su magnitud. A través de un análisis meticuloso y autorizado, en este libro nos embarcaremos en un viaje de exploración y comprensión de los yakusoku kumite, «los okuden» de Kenwa Mabuni. Desentrañaremos sus secretos, revelaremos su propósito y descubriremos cómo estas estructuradas formas de combate se convierten en una fuente de conocimiento y crecimiento en la práctica del karate-do. Asimismo, este volumen es aún más completo con la inclusión de un capítulo crucial sobre la filosofía del estilo shito-ryu. Explorando los principios espirituales que subyacen en las técnicas físicas, este capítulo ofrece una visión profunda y enriquecedora del karate como arte marcial y camino de vida. Desde la ética hasta la mentalidad del practicante, esta obra abarca tanto los aspectos técnicos como los espirituales del karate, brindando una experiencia integral para aquellos que buscan una comprensión completa del arte de Kenwa Mabuni. Además de un análisis detallado de las técnicas y principios del estilo shito-ryu, este libro ofrece una experiencia enriquecida con una amplia colección de fotografías, ilustraciones y gráficos que ilustran cada movimiento con claridad y precisión. Además, mediante códigos QR estratégicamente ubicados, los lectores pueden acceder a vídeos instructivos que complementan las lecciones presentadas en el texto, proporcionando una comprensión práctica y visual que trasciende las palabras en la página. Autor: Biografía COMPRAR€ 28ISBN: 978-84-1073-603-0Tapa blanda con solapas16×23,5 cmPáginas: 324Formulario pedidoslibro.ananko.comGastos de envio en formularioInformaciónTelf. 644.16.12.45 Presentación del libro en el dojo Ananko. Imágenes Cesar...
El Kyusho-jutsu Actual (1ª parte)
Introducción El Kyusho-jutsu 急所術 es una de las técnicas derivadas de las Artes Marciales, la cual consiste en atacar ciertos puntos anatómicos del cuerpo humano (algunos de los cuales son usados en la Acupuntura) para provocar desde una disfunción orgánica hasta una pérdida de conciencia solo con un pequeño o ligero toque. El Kyusho-jutsu está lejos de presionar ciertos puntos, más bien se trata de una forma para debilitar sistemáticamente al adversario a través de las estructuras anatómicas más débiles del cuerpo humano. Literalmente puede ser traducido como «Arte del Primer Segundo», lo que significa que ya en el primer segundo del conflicto, el control está en manos del practicante. No se trata de golpear al adversario, sino más bien de anular al agresor sin causarle ningún tipo de lesión física. El Kyusho-jutsu no es un estilo, es una técnica que se encuentra presente en todas las Artes Marciales Tradicionales, se basa en un conocimiento profundo de las reacciones del cuerpo humano a los estímulos de los neurotransmisores corporales; en otras palabras, estudia la forma de atacar los puntos débiles del cuerpo humano de una manera eficaz, de tal manera que provoca desde una incapacitación temporal hasta pérdida de la conciencia con un mínimo esfuerzo. Es muy fácil de aprender, pero se requiere continuidad, compromiso y responsabilidad. Antiguamente era un Okuden 奥伝 (Tradición Secreta) reservado solo a los miembros de la familia de un artista marcial. Historia La historia del Kyusho-jutsu la podemos dividir en cuatro partes: El Mito o la Leyenda. La cual establece que el Kyusho-jutsu surgió a través del Acupunturista y elaborador de elixir chino de nombre Zhang Sanfeng que nació alrededor del 1270 durante la dinastía Song, cuya historia está llena de mitos, sabemos que Zhang Sanfeng es un apodo y no el nombre real, se dice que fue alumno del Shaolin antes de recluirse en Wudang y ser partidario del taoísmo. Zhang y dos amigos suyos acupuntores intentaron descubrir cuales efectos se habrían obtenido estimulando los puntos de presión con la acupuntura de manera no convencional. Zhang San Feng buscaba un enfoque todavía más científico para saber exactamente cómo reaccionaba cada parte del cuerpo si era golpeada, sometida a torsión o aplastada violentamente y una cosa todavía más importante, como reaccionaban los otros puntos si se usaban en serie sobre el sistema energético del cuerpo. Entonces intentaron experimentar estos conocimientos sobre los prisioneros, corrompiendo a los guardias carcelarios para procurarse personas humanas para sus experimentos. De esta manera llego a catalogar 36 puntos vitales para usarlos en combate divididos en 4 categorías. Este método paso al Shaolin a través de su alumno Feng Yi...
Comentarios recientes