Sensei Tokitsu, Kenji
Abr11

Sensei Tokitsu, Kenji

Los próximos 13, 14 y 15 de Mayo, tendrá lugar en el dojo Ananko de Burgos (España), un Stage dirigido por el Maestro Kenji Tokitsu 10º Dan. Seguramente muchos habréis oido hablar de este maestro, muy conocido en el ámbito no solo del Karate-do, sino también en el Chikung -Kiko y el Taichi-Chuan. Para saber más sobre el mismo y su trayectoria voy a exponer un poco de su historia. CONOCIENDO AL MAESTRO: LA BÚSQUEDA DEL ARTE MARCIAL ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN Tras iniciarse en el kárate a los quince años, Kenji Tokitsu optó por dedicarse por completo a la práctica de las artes marciales en 1971 cuando, a los 24 años, se trasladó a París como alumno y asistente del maestro Taiji Kase. Desde entonces Tokitsu ha estado practicando y estudiando artes marciales, investigando el significado que esta práctica puede tener en la sociedad contemporánea. Las siguientes son las principales etapas del camino que llevó a Kenji Tokitsu a crear un estilo de lucha cuerpo a cuerpo y una academia internacional que lleva su nombre, Tokitsu-Ryu. 1962  – Comienza el deporte del karate inscribiéndose en un dojo de la escuela Shito Ryu en Yamaguchi, su ciudad natal. 1966  – Se matricula en la Universidad Hitotsubashi (Tokio), va a la escuela Shotokan. El dojo Hitotsubashi es históricamente importante para la evolución del karate. En esos años el maestro más antiguo era Gima Shinkin (Makoto) asistente de Funakoshi en la primera demostración pública de kárate en el Kodokan, el dojo japonés más importante para la práctica del judo. 1971  – Graduado en sociología con una tesis sobre el escritor Yukio Mishima, se traslada a París como alumno y asistente del maestro Taiji Kase. Kenji Tokitsu, 3er dan de kárate, apasionado de los estudios humanísticos y sociológicos, se matriculó en la Universidad de París, de la que obtuvo el reconocimiento del título obtenido en Japón. 1974  – Después de algunos años de investigación y 12 años de práctica, se hacen las primeras críticas a la escuela Shotokan. Regresa a Japón y comienza una investigación sobre el tipo de karate practicado concretamente por Funakoshi, el creador del shotokan. Conoce a sus alumnos directos M° Shozan Kubota y M° Takagi Fusajiro, registra las diferencias entre su forma de practicar y la que enseñan a los practicantes de todo el mundo. 1977  – Regresa a Japón donde comienza a practicar Taichi chuan con el Maestro. Yo Meiji (escuela Yang) y M°. Matsuda Ruyuchi (escuela Chiari). Profundiza en el estudio y la práctica del taichi al estilo Chen. 1979  – Se publica en Francia «La voie du Karate». Practica y estudia el estilo okinawense Shorin Rvü. Comienza a estudiar y practicar qi gong. 1980  – Abandono la escuela Shotokan y me dedico...

Read More
La transformación de la calidad: un concepto clave
Nov19

La transformación de la calidad: un concepto clave

Extracto del libro Trampas e Ilusiones (francés)- Disponible en Amazon.fr desde el 31 de marzo de 2018 Espero, con el ejemplo del Airbus, haber podido arrojar luz sobre un aspecto particular del tai-chi-chuan: la lentitud y la flexibilidad son elementos que forman la velocidad y la fuerza. La flexibilidad y la delicadeza del trabajo están impulsadas por un conocimiento complejo. Por tanto, sin este conocimiento sofisticado, la lentitud y la flexibilidad no interesan a los creadores ni a los practicantes. Para que podamos sublimar la lentitud y flexibilidad del tai-chi-chuan, necesitamos un equivalente de este conocimiento. Para que el tai-chi-chuan pueda salir de la categoría exclusiva de gimnasia para la salud (que ya es apreciable), para poder recuperar sus cualidades marciales, debemos utilizar algunos conceptos clave a fin de reconstituir la calidad de su método inicial. Debo llamar la atención sobre el hecho de que no estoy tratando de recuperar las cualidades marciales del tai chi chuan para formar otro método de combate. Creo que el proceso encaminado a redescubrir las cualidades originales del tai-chi-chuan nos llevará a buscar posibilidades enterradas en el funcionamiento de nuestro cuerpo y nuestra mente. Para avanzar en nuestra investigación, necesitamos la llave para abrir una puerta bien cerrada. ¿Qué es esta clave? ¿Cómo podemos encontrarla? ¿Cómo usarlo? En mi opinión, es más bien un manojo de llaves, porque necesitamos varias para abrir la puerta de cada paso. Los recogeremos de camino a nuestra misión. La primera clave que tenemos que encontrar y usar se encuentra en el concepto de zheng-li 争 力. Qué quiere decir ? Anteriormente presenté a Hàn Xing-qiao 韓星 橋 (1909-2004), maestro de yi-chuan. Recordemos también la frase de Hàn Xing-qiao que vimos anteriormente: “… La orientación de zhang-zhuan 站 椿 (ritsu-zen) donde integras todo el cuerpo es similar al tai chi caótico. Así es como el ejercicio de zhàn-zhuang se basa en el principio de tai-chi 太極… ”. Para Hàn, practicamos zhàn-zhuang (ritsu-zen), un ejercicio fundamental de yi-chuan, con el principio de tai-chi. De hecho, el concepto de zheng-li que presenta también se aplica al tai-chi-chuan, pero también completa lo que le falta en su forma actual. El ejercicio de zhàn-zhuang 站 椿 (ritsu-zen) constituye la esencia del método de yi-chuan. Según Hàn Xing-qiao, yi-chuan se forma a partir de los siguientes cinco tipos de ejercicios: qiu-li 求 力: la búsqueda de la fuerzashi-li 試 力: para probar la fuerzazeng-li 増 力: para aumentar la fuerzafa-li 発 力: explosión de fuerzayong-li 用力: usar la fuerza en forma técnica espontánea El concepto práctico de zheng-li 争 力 se transmite en los cinco ejercicios presentados anteriormente. Hàn escribe en su obra “Yi-chuan xué 意拳 学” (Estudio de yi chuan): «Zheng 争 significa» la lucha entre...

Read More
Tokitsu, Kenji -Burgos.4
Abr04

Tokitsu, Kenji -Burgos.4

Trabajar con la memoria de tensión y relajación En este vídeo podemos practicar partiendo de una posición de tumbados, relajación para memorizar esa posición, posteriormente tensión y contracción total para memorizar igualmente. Lo que se ha hecho tumbado se hace de pie, teniendo en cuenta la memorización anterior de la relajación y la contracción. Después de una tensión total se pasa a una tensión y relajación progresiva de todo el cuerpo y lateral derecha e izquierda. En estos trabajos no se trata solo de visualizar sino ir más allá al realizar un trabajo donde la memorización de unas sensaciones en posición de tumbados se trasladaban a una posición de pie donde es más difícil imaginarlas. Sensei Tokitsu comenta en uno de sus entrevistas que “tenemos que preguntarnos el significado de visualizar. Por ejemplo, en la práctica del Taijichuan y, sobre todo del Yiquan, imaginamos algo para crear una sensación directa en el cuerpo. Pero no se trata solamente de imaginar, la visualización implica crear, ver y transformar esa idea con una sensación concreta en el cuerpo. Significa ser capaz de imprimir mentalmente una idea para crear una sensación corporal, porque si no se corre el riesgo de que esa imagen se quede sólo en un pensamiento”. En el trabajo que nos ocupa al realizar la práctica partiendo de una posición distinta a la pie las sensaciones creadas son más reales por lo que nos ayuda a poder -memorizar- por lo que esa memorización podemos trasladarla a cualquier situación imaginaria. (Artículo anterior) – (Artículo...

Read More
Tokitsu, Kenji -Burgos.3
Mar03

Tokitsu, Kenji -Burgos.3

Kenji Tokitsu con los niños y niñas del Ananko Construyendo la idea del cuerpo Durante el curso el maestro Tokitsu interrelaciona continuamente el Kiko “Chikung” con el Taichi-Chuan lo que hace que llegue plenamente a todos sea cual fuere la disciplina que practique. En cuanto a los practicantes de Taichi-Chuan el concepto del mismo lo deja claro en su forma de transmitir su enseñanza, sobre todo para los más “puristas”. En una entrevista realizada hace unos años para la prestigiosa revista francesa Arts Martiaux le dice al entrevistador “no tiene sentido hablar de un verdadero Taichi o de un falso Taichi, puesto que de todas formas el Taichi actual está ampliamente transformado en relación a su origen”, y continua apuntando a los que creen tener en su poder la verdadera esencia del conocimiento “Oímos decir a menudo que tal maestro enseña el verdadero Taichi, el Taichi auténtico o antiguo. Sin duda, la forma que enseña podrá ser más o menos antigua, pero no pienso que es adecuado concebirlo como verdadero o falso. El problema no es plantearlo de esta manera…En Japón por ejemplo, se encuentra tanto en los videos sobre Taichi etiquetas de -auténtica, excepcional, eficaz-…que el Taichi ha perdido toda credibilidad.” Continuamente nos anima a construir la idea del cuerpo, como principio inherente a todas las formas de Taichi. Incide en que el Taichi no es magia, es la formación de nuestra cualidad corporal para aumentar y captar el potencial energético que tenemos, la mayoría no es consciente de que tiene ese capital energético, está dormido apunta. Hay que tener la misma capacidad de poder relajarse totalmente que de tensarse totalmente… Es con los ejercicios corporales bien definidos los que nos permiten llegar a conseguir esa capacidad,… indicaciones precisas y validas para todas las formas de Taichi y demás disciplinas marciales que no podemos obviar. No faltan las enseñanzas sobre la energía o Ki, “Hay que trabajar con la intención y cuando hay tensión muscular -el músculo está vibrando-, es que el Ki esta presente. El Ki y la fuerza muscular van de la mano, la relajación es la base para llegar a esto. Por lo cual primero hay que aprender a estar bien relajados, pero también hay que tener la cualidad de contraer, de activar..” (Artículo anterior) – (Artículo siguiente) Dojo Tokitsu-ryu Burgos Email:...

Read More
Tokitsu, Kenji -Burgos.2
Feb23

Tokitsu, Kenji -Burgos.2

Según comenta Tokitsu Sensei -La práctica de taichi tiene siempre que ser asociada a una visualización mental de lo que hacemos, visualización que produce sensaciones corporales concretas. Por ejemplo, si mueve lentamente las manos imaginando haberlas hundidas en el agua, puede lentamente percibir una resistencia concreta, como si estuviesen realmente en el agua. En la ejecución del taichi es esencial desarrollar este tipo de sensación que permite aguzar el sistema nervioso, que dirige nuestras acciones. A través de esta practica, la lentitud y la armonía de los gestos desarrollan la fuerza y la rapidez. Además, esta manera de entrenarse al taichi convierte concreta la sensación de que todos los movimientos nacen al interior del cuerpo. Eso convierte en agradables y benéficos los ejercicios que luego llevan salud y bienestar. En este segundo vídeo el Sensei Tokitsu comenta cual es el fin de la inmovilidad “hay que entender porque  y que tensiones ocurren en la inmovilidad”. “Cuando se avanza al mismo tiempo retrocede, pero cuando nos quedamos quietos siguen existiendo internamente las dos tensiones y como existen las dos tensiones si va hacia atrás y lo necesita va ha salir la tensión y la disposición de empujar hacia adelante también está presente.” Nos repite que hay que reflexionar sobre las dos fuerzas, en Karate se repite muchas veces la técnica, en Taichi no se repite, se hace lento, cuanto más lento dentro de esa aparente inmovilidad existen esas dos tensiones. Insiste que cuando se hace Taichi la lentitud es la búsqueda de la fuerza y la velocidad. La forma de hacer Taichi ligero es simplemente para relajarse. (Artículo anterior) – (Artículo siguiente) Dojo Tokitsu-ryu Burgos Email:...

Read More
Acepto las cookies que pueda usar esta web para su correcto funcionamiento.    Más información
Privacidad