La tradición guerrera de Katori. «Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû»
Dic08

La tradición guerrera de Katori. «Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû»

Lizasa Chôisai Ienao. Imagen Wikipedia Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû 天真正伝香取神道流. LA ESCUELA KATORI SHINTÔ RYÛ ES LA MÁS ANTIGUA EN LOS REGISTROS DE JAPÓN Y DE LAS MÁS DISTINGUIDAS EN LAS TRADICIONES MARCIALES. LA ESCUELA POSEE LA DISTINCIÓN DE TESORO CULTURAL INTANGIBLE DE JAPÓN. ESTÁ CONSIDERADO COMO “RAÍZ” DE TODAS LAS ARTES SAMURÁIS Y DEL KOBUDÔ. Lord Ienao (飯篠 長威斉 家直, Iizasa Chôisai Ienao c.1387–1488, durante el período Muromachi), a la edad de 60 años, hizo mil días y mil noches de oración en los recintos del Santuario Katori y se sometió a un entrenamiento riguroso que incluía ayunar, bañarse y maltratar los huesos. Posteriormente, se dice que Katori Okami se le apareció y le entregó el Pergamino Divino de 兵法, Heihô (tácticas de guerra o militares), lo que dio origen al nombre de la escuela, Tenshin Shôden (transmisión directa y auténtica de las deidades) Katori Shintô-ryû (estilo sintoísta de Katori) pudiéndose traducir como: «El verdadero método de enseñanza desde el cielo de la Escuela sintoísta de Katori», y esa tradición se ha transmitido hasta el día de hoy. En 1960, Katori Shintô-ryû fue designada “Bien Cultural Intangible de la Prefectura de Chiba” por la División de Bienes Culturales del Departamento de Educación de la Prefectura de Chiba. Actualmente, el Sôke (maestro sucesor) del Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû es Iizasa Yasusada, descendiente directo del fundador. Como en muchas otras tradiciones marciales, en Katori Shintô Ryû se refieren a su director como Sôke. Además del Sôke, la escuela cuenta con otra persona importante: el Shihan (instructor jefe). El Sôke puede desempeñar este cargo, pero también está abierto a los miembros del ryû que hayan alcanzado las calificaciones técnicas y morales para recibir los Gokui Kaiden, las enseñanzas secretas más importantes del Ryû. Los Shihan son los responsables de mantener las enseñanzas del Ryû y de la instrucción diaria de sus miembros. El Sôke representa el nexo de unión con el fundador y su autoridad espiritual mantiene el Ryû. El instrutor en jefe es representante del Sôke: Otake Risuke Shihan. Antes de que éste se retirara como Shihan, nombró a su hijo Otake Nobutoshi como su sucesor, y continuó supervisando la instrucción hasta su muerte en 2021. Actualmente, Otake Nobutoshi Shihan, con más de 70 años de edad, sigue enseñando con la cooperación de varios Maestros más como asistentes. Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû es un Arte Marcial integral, dentro de las más antiguas escuelas de Koryû bujutsu con un amplio sistema de entrenamiento, que incluye: Kenjutsu: esgrima con sable. Iaijutsu: técnicas de desenvaine y corte simultáneo. Bojutsu: esgrima con bastón largo. Sojutsu: esgrima con lanza. Naginatajutsu: esgrima con...

Read More
El Kata no es el territorio
Dic11

El Kata no es el territorio

El maravilloso mundo de creación de un Kata. “Cuando no se entiende un problema, se hace un esquema” Y cuando se hace un esquema, se hace con todo lo que conlleva hacer un esquema. Aleja la realidad. Es como un mapa. Y, el mapa no es el territorio. Pero ayuda bien al reconocimiento del mismo, siempre que veamos la relación. A saber que, las técnicas y los Kata, son esquemas de movimiento para dirigir a quien no pueda entender a primera vista una técnica de Karate. Hasta ahí todo bien. Pero, hay que tener cuidado de no quedar enredados en el esquema de conocimiento superficial. Del puro gesto. Por esto: – Cariño, no llego a comprender porqué me tratas como a un cretino. -Vida, para que tu me puedas comprender… Ya está bien. El Karate está clamando por un nivel de comprensión profundo, que voy a ilustrar en un pequeño relato. Imaginemos un maestro cocinero en un mundo donde nadie sabe cocinar. Y, a decir verdad, tampoco se atreven a hacerlo. El viejo maestro, intenta enseñar la habilidad de poner una pesada olla, llena de agua al fuego, y aumentar el dominio del equilibrio de un objeto pesado en las manos sin desbordar el agua. También quiere enseñar, la falta de coordinación que aboca al desastre cada vez que se intenta dar vuelta y vuelta en la sartén, a una tortilla. Su último objetivo a enseñar es, la coordinación y precisión de los aspirantes a cocineros, cuya falta hace peligrar los dedos al cortar el pepino en rebanadas. El viejo maestro utiliza la vía de enseñar el “patrón cinético”, en base a las leyes de        “pregnancia y simplicidad”. Que dicen así: Tendemos a comprender mejor las cosas cuando se enseñan en base a esquemas geométricos de sencillez perceptual máxima, creados en provecho de que sean percibidos con la mayor definición posible. El viejo cocinero, diseña entonces un método llamado Kata, para aprender las habilidades que pretende; el de aprender patrones previos, para adquirir coordinación y energía justa. TÉCNICA 1 El maestro de cocina, diseña la “técnica” de poner las manos al frente en un gesto «redondo de brazos». Como si se elevara algo con asas. El bello gesto es un motivo, para ubicar la mente en el centro de gravedad y volver liviana la parte superior del cuerpo. Eliminando así tensiones innecesarias. Después, explica de viva voz a poner la energía justa para elevar el peso de cinco litros de agua hirviendo.  A continuación, sintiendo el flujo de movimiento y la conexión de uno a otro, se empuja al aire con energía como si colocara la...

Read More
Setsumei 説明 y 解釈 Kaishaku
Sep25

Setsumei 説明 y 解釈 Kaishaku

Si uno quiere visualizar al enemigo, y poder desarrollar el feeling de éste cuando realiza un Kata, tiene que saber que movimientos del enemigo se corresponden con los que el realiza en el Kata. Ōyō  応用 Competición equipos kata Para eso está el Setsumei 説明 que es la Explicación de los movimientos del Kata o el 解釈 Kaishaku que es la interpretación. Ambos dan una visión del conjunto del Kata y todos los movimientos que lo componen. Una visión de conjunto, interpretativa, de todos los movimientos del Kata, es decir, de todo aquello que no es evidente, y que se supone que realiza el interprete invisible del Kata, es el Toridai. El Bunkai 分解 es el desmontaje en partes del Kata para su estudio más profundo. Tradicionalmente el bunkai se clasifica como: Omote (o de significado evidente), Ura (o con significado oculto) y Ōyō (o de interpretación «libre»).  Ōyō son los Principios que se enseñan utilizando al Kata como medio de transmisión .  No dependen necesariamente de la interpretación de Bunkai 分解.  Son Conceptos mucho más amplios que van desde los principios del movimiento humano hasta las estrategias y tácticas.El nombre proviene del verbo Ōyō suru 応用する, que es el verbo Aplicar en japonés. Ōyō-ryoku 応用力 es el uso o propósito especial que se le da a algo. Un Bunkai 分解 es específico para un movimiento o secuencia, pero las Ōyō  応用 son principios de movimiento, estrategia o táctica que se pueden usar donde sea más apropiado.  Y lo que es más importante, amplían los conjuntos de habilidades y la comprensión de un karate-ka no solo para una situación específica que se ajusta a un Bunkai 分解 sino en todo su Karate, incluso en su vida. Las Ōyō 応用, también denominadas como Henka Waza Ōyō 変化 技 応用, o Bunkai Ōyō 分解応用, son en realidad  la parte más práctica del estudio de las aplicaciones del Kata, porque en ellas se estudian diferentes supuestos técnico-tacticos con diferentes Aplicaciones y también con diferentes funciones.  El estudio de las Ōyō 応用 permite pasar de un estudio concreto en un determinado Kata a un estudio más genérico en el que entran en función diferentes parámetros y valores, lo que permite  comenzar a aplicar las Ōyō  応用 del Kata al combate y la autodefensa. Cuando vemos en Competición de Katas por Equipos realizar lo que se denomina como Bunkai 分解 de un Kata observaremos que, en buena lid la denominación no es correcta porque en estos días la Competición ha tergiversado los Conceptos de forma definitiva, y se ha desplazado hacia una exhibición de Ōyō  応用 en lugar de la exhibición del Bunkai 分解....

Read More
Juegos Pedagógicos aplicados al karate infantil
Sep03

Juegos Pedagógicos aplicados al karate infantil

Coincidiendo con el comienzo de curso, recuperamos un interesante artículo del maestro José Alonso Sobrino 6º Dan sobre los juegos, creo que nos resultará interesante y sobre todo muy útil. INDICE Prólogo Capitulo 1 Ejercicios enfocados a la corrección del tren superior 1.1-Cerrar el puño 1.2-Focalización del Suki 1.3-El Hikite Capitulo 2 Ejercicios enfocados a la corrección del tren inferior 2.1- Ejercicios para corrección postural. 2.1.1-Zenkutsu Dachi 2.1.2-Kokutsu Dachi 2.1.3-Kiba Dachi 2.2-Ejercicios para corrección de desplazamientos. 2.2.1-La media luna 2.2.2-El sube y baja de la las caderas 2.3-Ejercicios para corrección de los giros 2.3.1-Giro de 90º 2.3.2-Giro de 180º Capitulo 3 Ejercicios enfocados a la corrección de Katas 3.1-Memorización 3.2-Corrección Capitulo 4 Ejercicios enfocados a la corrección de Kumite 4.1-Reflejos 4.2-Distancias Anexo A Motivación del alumno/a de 6 a 9 años Figura 1 PRÓLOGO: Tras veintiún años de enseñanza y aprendiendo cada día de mis alumnos/as, he podido desarrollar cientos de ejercicios-juegos pedagógicos con los que transmitir este gran tesoro que nos han legado nuestros maestros. Estos ejercicios están dirigidos a los niños/as de edades comprendidas entre seis y nueve años. Conseguir que los niños entiendan los conceptos técnicos de nuestro bello arte es arduo difícil, por lo que hay que agudizar el ingenio para que el alumno aprenda con una motivación adecuada. Hay que trasladarse hasta su plano mental e intentar meterse en su piel para ver los ejercicios como ellos los ven, con sus dificultades e impedimentos, inventando mil y una maneras para que ellos los sientan cercanos a su mundo de fantasía y creatividad. Por lo que es importante estar al corriente de las series que les gustan o estén en auge en cada momento, llevándoles mentalmente a ellas, de la manera adecuada, cuando queramos que enfaticen ciertas cualidades como la fuerza, la velocidad, el coraje, etc., teniendo en cuenta que, en un principio, ellos tenderán a actuar como si de una película se tratase hasta que, tras años de práctica, sientan fluir el karate en sus venas. Cuidando al máximo, eso sí, la forma técnica. Y más teniendo en cuenta que arrastrarán en el futuro los defectos que no corrijan en los inicios del aprendizaje, siendo luego más difícil pulir conceptos. Para no extenderme en exceso, en esta tesina expondré una selección de los ejercicios que más éxito pedagógico han tenido entre mis alumnos. Nota: Hubiera sido interesante apoyarme en imágenes para facilitar la comprensión de los juegos expuesto. Pero debido al margen reducido, que admite el trabajo, me veo imposibilitado a meter dicho material grafico. Capitulo 1 Ejercicios enfocados a la corrección del tren superior La asignación de los nombres a los juegos son...

Read More
Métodos clásicos de desarrollar Ki-6
Jun15

Métodos clásicos de desarrollar Ki-6

Parte 6- (BUDO más allá de las barreras culturales) Foto: Abelardo Mendes Jr/ rededoesporte.gov.br No hace falta decir que la lucha del budo no es una abstracción. Tiene como objetivo buscar la eficiencia. La profundización de la lucha por el «ki» permite, por un lado aumentar la eficiencia y, por otro lado, practicar a largo plazo, incluso durante toda la vida. En kendo no es raro encontrar maestros que practican hasta el día antes de su muerte mientras muestran grandes habilidades. En el arte marcial con las manos desnudas, por ejemplo en el kárate, es muy raro encontrar un maestro que practique el combate después de 60 años. Sin embargo, en una disciplina como el taikiken donde el ejercicio del «ki» está en el centro, el difunto K. Sawaï practicó un efectivo combate a manos vacías con altísimas capacidades hasta casi los 80 años. Creo que el trabajo sobre el “ki” está presente, explícita o implícitamente, en las disciplinas del budo donde los seguidores pueden recorrer un largo camino mejorando sus capacidades. En kendo, trabajar con ki se vuelve efectivo a partir de cierto nivel y en taikiken desde el principio. En algunas escuelas de jujutsu y kenjutsu, no insistimos en el trabajo del «ki» pero está presente implícitamente. En la tradición del budo, podemos distinguir dos métodos para desarrollar «ki», distintos en apariencia y complementarios en sustancia. Logra ki mediante el método kata El primer método se basa en la formación técnica y su aplicación por repetición.Es el que se aplica de forma más generalizada.Por ejemplo, para aprender kendo comienzas con el manejo correcto del shinai; para aprender karate, comienzas aprendiendo la forma precisa de los puñetazos y patadas. No se trata de golpear de ninguna manera. Encombate, no puedes conseguir un «ippon» si no golpeas correctamente. Entrena para obtener la capacidad de liderar peleas superiores con una técnica magnífica. Si, hoy, analizas las técnicas recomendadas de kendo, puedes clasificar una determinada cantidad de modelos técnicos para profundizar. Estos modelos representan una especie de ideal técnico y buscas asimilarlos. Podemos decir que en realidad los kendokas practican jigeïko al tener estos modelos que les sirven de criterio sobre la forma correcta o incorrecta de liderar una pelea. Lo mismo ocurre con los karatekas. Aunque en kendo estos patrones no se clasifican como kata, pueden considerarse como los kata implícitos en el combate de kendo. Son muy diferentes del «Nihon kendo gata». Asimismo, en Karate practicas técnicas de combate directamente utilizables: secuencias técnicas, movimientos… Casi puedes codificar un conjunto de gestos útiles y necesarios para las formas de combate que realizas a diario. Casi puedes formar un kata con estos gestos, pero terminarás con un kata diferente al kata “tradicional”. Podemos decir lo...

Read More