Juegos Pedagógicos aplicados al karate infantil
Sep03

Juegos Pedagógicos aplicados al karate infantil

Coincidiendo con el comienzo de curso, recuperamos un interesante artículo del maestro José Alonso Sobrino 6º Dan sobre los juegos, creo que nos resultará interesante y sobre todo muy útil. INDICE Prólogo Capitulo 1 Ejercicios enfocados a la corrección del tren superior 1.1-Cerrar el puño 1.2-Focalización del Suki 1.3-El Hikite Capitulo 2 Ejercicios enfocados a la corrección del tren inferior 2.1- Ejercicios para corrección postural. 2.1.1-Zenkutsu Dachi 2.1.2-Kokutsu Dachi 2.1.3-Kiba Dachi 2.2-Ejercicios para corrección de desplazamientos. 2.2.1-La media luna 2.2.2-El sube y baja de la las caderas 2.3-Ejercicios para corrección de los giros 2.3.1-Giro de 90º 2.3.2-Giro de 180º Capitulo 3 Ejercicios enfocados a la corrección de Katas 3.1-Memorización 3.2-Corrección Capitulo 4 Ejercicios enfocados a la corrección de Kumite 4.1-Reflejos 4.2-Distancias Anexo A Motivación del alumno/a de 6 a 9 años Figura 1 PRÓLOGO: Tras veintiún años de enseñanza y aprendiendo cada día de mis alumnos/as, he podido desarrollar cientos de ejercicios-juegos pedagógicos con los que transmitir este gran tesoro que nos han legado nuestros maestros. Estos ejercicios están dirigidos a los niños/as de edades comprendidas entre seis y nueve años. Conseguir que los niños entiendan los conceptos técnicos de nuestro bello arte es arduo difícil, por lo que hay que agudizar el ingenio para que el alumno aprenda con una motivación adecuada. Hay que trasladarse hasta su plano mental e intentar meterse en su piel para ver los ejercicios como ellos los ven, con sus dificultades e impedimentos, inventando mil y una maneras para que ellos los sientan cercanos a su mundo de fantasía y creatividad. Por lo que es importante estar al corriente de las series que les gustan o estén en auge en cada momento, llevándoles mentalmente a ellas, de la manera adecuada, cuando queramos que enfaticen ciertas cualidades como la fuerza, la velocidad, el coraje, etc., teniendo en cuenta que, en un principio, ellos tenderán a actuar como si de una película se tratase hasta que, tras años de práctica, sientan fluir el karate en sus venas. Cuidando al máximo, eso sí, la forma técnica. Y más teniendo en cuenta que arrastrarán en el futuro los defectos que no corrijan en los inicios del aprendizaje, siendo luego más difícil pulir conceptos. Para no extenderme en exceso, en esta tesina expondré una selección de los ejercicios que más éxito pedagógico han tenido entre mis alumnos. Nota: Hubiera sido interesante apoyarme en imágenes para facilitar la comprensión de los juegos expuesto. Pero debido al margen reducido, que admite el trabajo, me veo imposibilitado a meter dicho material grafico. Capitulo 1 Ejercicios enfocados a la corrección del tren superior La asignación de los nombres a los juegos son...

Read More
Métodos clásicos de desarrollar Ki-6
Jun15

Métodos clásicos de desarrollar Ki-6

Parte 6- (BUDO más allá de las barreras culturales) Foto: Abelardo Mendes Jr/ rededoesporte.gov.br No hace falta decir que la lucha del budo no es una abstracción. Tiene como objetivo buscar la eficiencia. La profundización de la lucha por el «ki» permite, por un lado aumentar la eficiencia y, por otro lado, practicar a largo plazo, incluso durante toda la vida. En kendo no es raro encontrar maestros que practican hasta el día antes de su muerte mientras muestran grandes habilidades. En el arte marcial con las manos desnudas, por ejemplo en el kárate, es muy raro encontrar un maestro que practique el combate después de 60 años. Sin embargo, en una disciplina como el taikiken donde el ejercicio del «ki» está en el centro, el difunto K. Sawaï practicó un efectivo combate a manos vacías con altísimas capacidades hasta casi los 80 años. Creo que el trabajo sobre el “ki” está presente, explícita o implícitamente, en las disciplinas del budo donde los seguidores pueden recorrer un largo camino mejorando sus capacidades. En kendo, trabajar con ki se vuelve efectivo a partir de cierto nivel y en taikiken desde el principio. En algunas escuelas de jujutsu y kenjutsu, no insistimos en el trabajo del «ki» pero está presente implícitamente. En la tradición del budo, podemos distinguir dos métodos para desarrollar «ki», distintos en apariencia y complementarios en sustancia. Logra ki mediante el método kata El primer método se basa en la formación técnica y su aplicación por repetición.Es el que se aplica de forma más generalizada.Por ejemplo, para aprender kendo comienzas con el manejo correcto del shinai; para aprender karate, comienzas aprendiendo la forma precisa de los puñetazos y patadas. No se trata de golpear de ninguna manera. Encombate, no puedes conseguir un «ippon» si no golpeas correctamente. Entrena para obtener la capacidad de liderar peleas superiores con una técnica magnífica. Si, hoy, analizas las técnicas recomendadas de kendo, puedes clasificar una determinada cantidad de modelos técnicos para profundizar. Estos modelos representan una especie de ideal técnico y buscas asimilarlos. Podemos decir que en realidad los kendokas practican jigeïko al tener estos modelos que les sirven de criterio sobre la forma correcta o incorrecta de liderar una pelea. Lo mismo ocurre con los karatekas. Aunque en kendo estos patrones no se clasifican como kata, pueden considerarse como los kata implícitos en el combate de kendo. Son muy diferentes del «Nihon kendo gata». Asimismo, en Karate practicas técnicas de combate directamente utilizables: secuencias técnicas, movimientos… Casi puedes codificar un conjunto de gestos útiles y necesarios para las formas de combate que realizas a diario. Casi puedes formar un kata con estos gestos, pero terminarás con un kata diferente al kata “tradicional”. Podemos decir lo...

Read More
Secretos del Universo y el Kata de Karate
Sep24

Secretos del Universo y el Kata de Karate

Hay en el Universo secretos, conocimientos que no se aprecian a simple vista si no se ha seguido un proceso de iniciación previo. Si tomamos como referencia lo que es un Kata de Karate ,nos daremos cuenta de que es como un libro . Hay una primera lectura de ese libro no escrito, y esa es la lectura de la historia que relata. Después está la interpretación sobre la lectura que se ha hecho del libro, y hay varias posibilidades, porque nuestro cerebro hará una interpretación racional en base a nuestros conocimientos, pero nuestro cuerpo hace también una lectura de lo que ha asimilado con la práctica. Ver realizar un Kata nos facilita una percepción de lo que vemos, de su ejecución, y es con esa percepción con la que memorizamos el Kata en nuestro cerebro. Pero, es lo que haya aprendido nuestro cuerpo, la sensación, la fuente de un conocimiento que no es aparente, que no se ve a simple vista, pero que se siente, y se expresa de forma natural cuando se practica. La mente Occidental ve en un conjunto de letras colocadas en un determinado orden las palabras que expresan lo que se quiere decir con ellas. La mente Oriental se expresa, o mejor dicho, interpreta lo que ve, de una manera diferente.Su escritura expresa ideas, incluso Conceptos, que ellos no necesitan interpretar intelectualmente, solo sentir lo que esos ideogramas quieren decir. Por esa razón el modo de lectura de un Oriental y un Occidental es diferente, y su manera de percibir las cosas también. En el Kata de Karate hay varios factores distintos que no se ven a simple vista, y eso se llama Toridai, pero, como ocurriría con una cebolla con muchas capas, hay también en un Kata de Karate diversas capas que representan grados distintos de conocimiento: La lectura del libro no es uniforme, porque a medida que se entrena, nuestro cuerpo va percibiendo diferentes sensaciones, y estas facilitan también diferentes interpretaciones y posibilidades de aplicación. Porque el Kata puede tener uno o varios fines primarios, como la formación del cuerpo de los practicantes, la formación técnica a través de la ejecución y práctica de las técnicas que lo conforman, o su aplicación práctica a través del Bunkai, la ruptura de la uniformidad que representa el Kata en su Integridad en pequeños segmentos que se aplican con un compañero. El Bunkai también tiene más grados de progresión, con modificación de los parámetros de ataque y de defensa, llamados Oyó Bunkai . Pero, no es el objetivo principal de mi relato el explicar todos esos parámetros diferentes, sino hacer notar una característica común a...

Read More
Sobre HEN-O (2)
Abr17

Sobre HEN-O (2)

Imagen de Stefan Keller en Pixabay  En Septiembre de 2019 publique un artículo sobre la importancia de saber adaptarse a las circunstancias. Hoy lo voy a rescatar porque está de plena actualidad. SOBRE HEN-O. El entrenamiento de técnicas específicas para situaciones concretas planteadas desarrolla habilidades de todo tipo en un Karateka, y va quedando archivado en nuestra memoria de patrones de comportamiento aprendido. Pero, en la realidad, no suelen darse circunstancias iguales siempre, de hecho es bastante anormal que así sea, y por lo tanto, lo mas probable, es que los patrones entrenados no puedan repetirse. Y, dicho esto, ya estoy imaginando a la gente hacerse la pregunta pertinente ¿Entonces, para qué entrenar Kata y Bunkai? ¿Porqué perder el tiempo con ello?.Y voy a contestar con mí propia opinión : Aunque uno de nosotros fuese capaz se entrenar todas las Artes Marciales posibles, e incluso conociendo todas las técnicas de esas artes marciales diferentes, todas las posibles interpretaciones y soluciones planteadas por ellas, si una persona no puede adaptarse a las circunstancias cambiantes, nunca tendrá la capacidad real de defenderse. En japonés Hen 変 es el kanji que se utiliza para referirse a cambio, pero también a lo inesperado, así es que HEN-O explica, o se refiere, a la adaptación a todo tipo de cambios y circunstancias, especialmente las inesperadas.Se denomina como HEN-O en Karate a la capacidad de adaptarse a las circunstancias, y esa es una capacidad vital para un Karateka. Esa capacidad desarrollada por el Karate es también importantísima para nuestra vida cotidiana y trabajo. La adaptabilidad a las circunstancias, todas ellas, las derivadas del entorno, y también de los propios actores del enfrentamiento y sus circunstancias personales, tanto físicas, como sicológicas, o sus habilidades, es entrenable mediante el Kata. Por eso la enseñanza contenida en un Kata puede ser múltiple y variada, dependiendo de los Principios Fundamentales, incluso filosóficos que estén contenidos en la intención de quien lo creo, el significado que plasma esa intención del compositor inicial del Kata es lo que se conoce como Hongi ,y es todo aquello que quien realizó el Kata, o lo modificó creando su propia versión de un Kata anterior, tras haberlo comprendido íntimamente, puso en él. Un Kata es lo que se ve, pero también lo que no se ve: Está inmerso en la Ley de la Causalidad, toda acción tiene una respuesta acorde, sea visible o no. Todo lo que no se ve a simple vista, los Principios subyacentes tras las técnicas del Kata (aquello que trasciende a las propias técnicas externas del Kata y permite generalizar) es lo que se conoce como Toridai. Pero, todo eso que está oculto,...

Read More
Los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles…
Mar01

Los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles…

En el libro de 1934 del Maestro Kenwa Mabuni Kobo Jizai Karate Kenpo, el Maestro Konishi Yasuhiro escribió el Capítulo 18, y de aquel Capítulo he extraído varias frases que me han hecho meditar sobre lo escrito : «De hecho, los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles. Como el agua, están cambiando siempre y se adaptan al recipiente que los contiene. Sin embargo, no son un tipo de danza competitiva bonita, sino un gran Arte Marcial de defensa personal, que determina la vida y la muerte.» En ese mismo capítulo hace referencia en muchas ocasiones al dominio de maai, la distancia de combate, o las varias distancias que existen bajo ese mismo nombre, y, aunque no las explica, hace especial referencia a aquella distancia que no depende del espacio existente entre los combatientes, sino en la mente de uno de ellos. Esa distancia se denomina como distancia mental, teniendo en cuenta que los japoneses utilizan indistintamente el kanji kokoro 心, que también se pronuncia como Shin, tendremos que a ese tipo de distancia, absolutamente subjetiva, se la denomina como kokoro no maai o Shin no maai 心 の 間合い. El Maestro Konishi dice en una de sus frases que los Katas de Karate no son fijos o inamovibles, que son como el agua que se adapta al recipiente que la contiene, y, permítaseme subrayarlo, esa es una gran lección, una lección que debería ser tenida muy en cuenta. Si unimos lo antes expuesto, con el hecho de que el Maestro Konishi señala en repetidas ocasiones la importancia de la distancia, y en especial la distancia sicologica, entonces habremos de colegir que eso es también muy importante en el Kata, que tiene una influencia muy importante sobre él. El único camino que se me ocurre para que se produzca esa influencia es a través de dos Conceptos : Toridai y Bunkai. Mediante el Toridai, la parte que no se ve del Kata, uno visualiza lo que realiza el enemigo y se adapta a ello. Mediante el Bunkai, uno desmenuza el Kata en partes y puede aplicar, tanto las técnicas visibles del Kata, como las invisibles del Toridai. Es como estar delante de un encerado resolviendo un problema que puede contener diferentes parámetros y que, según se cambien esos parámetros, habrá otras soluciones al mismo problema. Por eso es tan importante entender bien la frase del Maestro Konishi : “Como el agua, están cambiando siempre y se adaptan al recipiente que los contiene.” Es en el estudio del Toridai y del Bunkai en donde se puede encontrar la solución a esa afirmación, y, nos daremos cuenta de que, modificando...

Read More