El Kyusho-jutsu Actual (2ª parte)
Dic29

El Kyusho-jutsu Actual (2ª parte)

El Propósito del Kyusho El propósito original del Kyusho-jutsu era matar de una forma rápida y precisa, sin embargo, esto ha cambiado y el propósito de la técnica (por que no es un estilo) va a depender del Instructor a cargo. Esto es precisamente a lo que el Kyusho-jutsu debe su dudosa fama en el Internet, si el instructor esta poco preparado o capacitado en el estudio profundo del Kyusho-jutsu puede darle una mala imagen. El Dr. Sergio Espejo (1960-2021) mi Maestro directo de Kyusho y un servidor en Monterrey, Nievo León en México el año 2005 El Propósito del Kyusho El propósito original del Kyusho-jutsu era matar de una forma rápida y precisa, sin embargo, esto ha cambiado y el propósito de la técnica (por que no es un estilo) va a depender del Instructor a cargo. Esto es precisamente a lo que el Kyusho-jutsu debe su dudosa fama en el Internet, si el instructor esta poco preparado o capacitado en el estudio profundo del Kyusho-jutsu puede darle una mala imagen. En algunas organizaciones el propósito primordial del entrenamiento era la aplicación práctica y funcional en la defensa personal, una vez conseguido un nivel adecuado en la técnica entonces el objetivo variaba de practicante a practicante, algunos buscaban aspectos de la salud y otros un estudio profundo del cuerpo humano en su aspecto energético. El tipo de aplicación que se busca conseguir con las técnicas es resolver el conflicto en el primer segundo de la amenaza, ya sea reduciéndola, neutralizándola o eliminándola. Esto es, que a través de la manipulación de los neurotransmisores corporales (Kyusho o puntos de presión) se busca tener el control del cuerpo del agresor. Las Tendencias La tendencia se caracteriza como la dirección general en la que se mueve algo, ya sea en términos de moda, comportamiento o cualquier otro aspecto de la sociedad. Es un fenómeno que refleja las preferencias y gustos predominantes en un determinado momento y lugar, y puede influir en una amplia gama de áreas, desde la cultura hasta la economía. Como parte del saber humano el Kyusho-jutsu también está sometido a estas tendencias una vez que cae en manos de distintos grupos, entre estas tenemos: Los Grupos Místicos o Mágicos Estos están formados por personas con serios problemas de autoestima, con una gran cantidad de personajes con muchas inseguridades. En estos grupos se maneja el Kyusho como si fuera la panacea de las artes marciales, con la idea de que este conocimiento nos lleva a ser superhumanos con poderes extranormales o con una habilidad combativa superior adquirida solo con el estudio de los puntos de presión. Este tipo de...

Read More
Juegos Pedagógicos aplicados al karate infantil
Sep03

Juegos Pedagógicos aplicados al karate infantil

Coincidiendo con el comienzo de curso, recuperamos un interesante artículo del maestro José Alonso Sobrino 6º Dan sobre los juegos, creo que nos resultará interesante y sobre todo muy útil. INDICE Prólogo Capitulo 1 Ejercicios enfocados a la corrección del tren superior 1.1-Cerrar el puño 1.2-Focalización del Suki 1.3-El Hikite Capitulo 2 Ejercicios enfocados a la corrección del tren inferior 2.1- Ejercicios para corrección postural. 2.1.1-Zenkutsu Dachi 2.1.2-Kokutsu Dachi 2.1.3-Kiba Dachi 2.2-Ejercicios para corrección de desplazamientos. 2.2.1-La media luna 2.2.2-El sube y baja de la las caderas 2.3-Ejercicios para corrección de los giros 2.3.1-Giro de 90º 2.3.2-Giro de 180º Capitulo 3 Ejercicios enfocados a la corrección de Katas 3.1-Memorización 3.2-Corrección Capitulo 4 Ejercicios enfocados a la corrección de Kumite 4.1-Reflejos 4.2-Distancias Anexo A Motivación del alumno/a de 6 a 9 años Figura 1 PRÓLOGO: Tras veintiún años de enseñanza y aprendiendo cada día de mis alumnos/as, he podido desarrollar cientos de ejercicios-juegos pedagógicos con los que transmitir este gran tesoro que nos han legado nuestros maestros. Estos ejercicios están dirigidos a los niños/as de edades comprendidas entre seis y nueve años. Conseguir que los niños entiendan los conceptos técnicos de nuestro bello arte es arduo difícil, por lo que hay que agudizar el ingenio para que el alumno aprenda con una motivación adecuada. Hay que trasladarse hasta su plano mental e intentar meterse en su piel para ver los ejercicios como ellos los ven, con sus dificultades e impedimentos, inventando mil y una maneras para que ellos los sientan cercanos a su mundo de fantasía y creatividad. Por lo que es importante estar al corriente de las series que les gustan o estén en auge en cada momento, llevándoles mentalmente a ellas, de la manera adecuada, cuando queramos que enfaticen ciertas cualidades como la fuerza, la velocidad, el coraje, etc., teniendo en cuenta que, en un principio, ellos tenderán a actuar como si de una película se tratase hasta que, tras años de práctica, sientan fluir el karate en sus venas. Cuidando al máximo, eso sí, la forma técnica. Y más teniendo en cuenta que arrastrarán en el futuro los defectos que no corrijan en los inicios del aprendizaje, siendo luego más difícil pulir conceptos. Para no extenderme en exceso, en esta tesina expondré una selección de los ejercicios que más éxito pedagógico han tenido entre mis alumnos. Nota: Hubiera sido interesante apoyarme en imágenes para facilitar la comprensión de los juegos expuesto. Pero debido al margen reducido, que admite el trabajo, me veo imposibilitado a meter dicho material grafico. Capitulo 1 Ejercicios enfocados a la corrección del tren superior La asignación de los nombres a los juegos son...

Read More
Los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles…
Mar01

Los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles…

En el libro de 1934 del Maestro Kenwa Mabuni Kobo Jizai Karate Kenpo, el Maestro Konishi Yasuhiro escribió el Capítulo 18, y de aquel Capítulo he extraído varias frases que me han hecho meditar sobre lo escrito : «De hecho, los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles. Como el agua, están cambiando siempre y se adaptan al recipiente que los contiene. Sin embargo, no son un tipo de danza competitiva bonita, sino un gran Arte Marcial de defensa personal, que determina la vida y la muerte.» En ese mismo capítulo hace referencia en muchas ocasiones al dominio de maai, la distancia de combate, o las varias distancias que existen bajo ese mismo nombre, y, aunque no las explica, hace especial referencia a aquella distancia que no depende del espacio existente entre los combatientes, sino en la mente de uno de ellos. Esa distancia se denomina como distancia mental, teniendo en cuenta que los japoneses utilizan indistintamente el kanji kokoro 心, que también se pronuncia como Shin, tendremos que a ese tipo de distancia, absolutamente subjetiva, se la denomina como kokoro no maai o Shin no maai 心 の 間合い. El Maestro Konishi dice en una de sus frases que los Katas de Karate no son fijos o inamovibles, que son como el agua que se adapta al recipiente que la contiene, y, permítaseme subrayarlo, esa es una gran lección, una lección que debería ser tenida muy en cuenta. Si unimos lo antes expuesto, con el hecho de que el Maestro Konishi señala en repetidas ocasiones la importancia de la distancia, y en especial la distancia sicologica, entonces habremos de colegir que eso es también muy importante en el Kata, que tiene una influencia muy importante sobre él. El único camino que se me ocurre para que se produzca esa influencia es a través de dos Conceptos : Toridai y Bunkai. Mediante el Toridai, la parte que no se ve del Kata, uno visualiza lo que realiza el enemigo y se adapta a ello. Mediante el Bunkai, uno desmenuza el Kata en partes y puede aplicar, tanto las técnicas visibles del Kata, como las invisibles del Toridai. Es como estar delante de un encerado resolviendo un problema que puede contener diferentes parámetros y que, según se cambien esos parámetros, habrá otras soluciones al mismo problema. Por eso es tan importante entender bien la frase del Maestro Konishi : “Como el agua, están cambiando siempre y se adaptan al recipiente que los contiene.” Es en el estudio del Toridai y del Bunkai en donde se puede encontrar la solución a esa afirmación, y, nos daremos cuenta de que, modificando...

Read More
Kumite,»my life»
Oct05

Kumite,»my life»

Tapa blanda : 224 páginasAutor: Jesús Juan RubioISBN-13 : 979-8683080242Dimensiones del producto : 15.24 x 1.3 x 22.86 cmEditorial : Independently published (5 septiembre 2020)Idioma: : EspañolASIN : B08JLHQKKL Reseña: El KUMITE o combate en japonés es una de las actividades más abiertas y apasionantes dentro de la disciplina del KARATE-DO. La preparación, sistemas de entrenamientos , la estrategia, la táctica y la técnica son herramientas válidas para conseguir victorias deportivas, si a estas herramientas le añadimos la más importante, LA ACTITUD, conseguiremos que esas herramientas nos acompañen para resolver situaciones durante toda nuestra vida. Cuando tenía 18 años me hicieron una pregunta en una entrevista después de ganar el Campeonato de Europa Junior:¿Que es para ti el KARATE? mi respuesta fue : PARA MI EL KARATE ES UNA FORMA DE VIDA. El autor: Trayectoria Deportiva resumida de Jesús Juan Rubio: 2 Veces Campeón del Mundo  5 Veces Campeón de Europa 25 Veces Campeón de España 30 Veces Campeón de...

Read More
El Karate del futuro, hoy.
Sep30

El Karate del futuro, hoy.

Competición de katas Introducción: El hecho de haber trabajado por varios años en el Karatedo, primero como entrenador de alto rendimiento y luego como formador de maestros, me ha permitido interactuar con personal proveniente de diversos estilos. Ello, a su vez, me ha dado la oportunidad de identificar una serie de carencias y/o deficiencias inherentes al Karatedo de manera general, que trasciende los estilos tanto de índole de contenido como de forma; y que limitan por tanto los beneficios a recibir por sus practicantes, como al adecuado desarrollo y progreso de la actividad.   Debido a que el kumite no difiere de manera significativa entre un estilo y otro, las carencias y/o deficiencias identificadas se constatan en los kata.  En ese caso, los aspectos que han demostrado que necesitan ser analizados, y perfeccionados, son fundamentalmente algunos patrones de movimientos que, desde el punto de vista psico- -fisiológico y biomecánico, no facilitan su ejecución, y consecuentemente limitan su efectividad ante una posible situación real; así como difieren de lo que acontece en el kumite (que constituye su reflejo). Los otros aspectos a perfeccionar, son las formas de enseñanza y evaluación.  Desarrollo: Entre los aspectos específicos a analizar, y perfeccionar, se encuentran fundamentalmente: INICIO DEL KATA: Los kata, luego del respetivo saludo, inician con una postura natural (Heisoku Dachi o Musubi Dachi fundamentalmente), de la cual se transita hacia otras posturas vinculadas con acciones “de combate” propiamente dichas. En ese caso valdría la pena preguntarse, si el kata es un reflejo del kumite, ¿eso es lo que en la práctica sucede? Realmente no. En la práctica el karateka, al percibir un estímulo hostil, ya sea en un torneo o en una situación de defensa personal, tiene un instinto de conservación que se concreta mediante la adopción de una postura de guardia, de la cual se deriva la correspondiente acción más pertinente según sea el caso. De acuerdo a esa lógica, luego del saludo, y antes de comenzar las acciones “de combate” propiamente dichas en los katas, debería adoptarse el Kamae Te. Dicho Kamae Te debería ser preferiblemente en Fudo Dachi, que es la postura más común en el kumite, y además debería ser de libre elección en relación con la lateralidad preferida por el ejecutante (como acontece en la realidad). Sobre el mismo tema, y sin contradecir la esencia defensiva del Karatedo (que puede inculcarse a través de múltiples maneras, sin que ello implique limitar la reacción psico-fisiológica del ejecutante), debido a que las acciones de combate son diversas y dependen de la situación propia que se presenta en cada caso; la primera acción de los kata debería ser igualmente variada....

Read More