La tradición guerrera de Katori. «Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû»
Dic08

La tradición guerrera de Katori. «Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû»

Lizasa Chôisai Ienao. Imagen Wikipedia Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû 天真正伝香取神道流. LA ESCUELA KATORI SHINTÔ RYÛ ES LA MÁS ANTIGUA EN LOS REGISTROS DE JAPÓN Y DE LAS MÁS DISTINGUIDAS EN LAS TRADICIONES MARCIALES. LA ESCUELA POSEE LA DISTINCIÓN DE TESORO CULTURAL INTANGIBLE DE JAPÓN. ESTÁ CONSIDERADO COMO “RAÍZ” DE TODAS LAS ARTES SAMURÁIS Y DEL KOBUDÔ. Lord Ienao (飯篠 長威斉 家直, Iizasa Chôisai Ienao c.1387–1488, durante el período Muromachi), a la edad de 60 años, hizo mil días y mil noches de oración en los recintos del Santuario Katori y se sometió a un entrenamiento riguroso que incluía ayunar, bañarse y maltratar los huesos. Posteriormente, se dice que Katori Okami se le apareció y le entregó el Pergamino Divino de 兵法, Heihô (tácticas de guerra o militares), lo que dio origen al nombre de la escuela, Tenshin Shôden (transmisión directa y auténtica de las deidades) Katori Shintô-ryû (estilo sintoísta de Katori) pudiéndose traducir como: «El verdadero método de enseñanza desde el cielo de la Escuela sintoísta de Katori», y esa tradición se ha transmitido hasta el día de hoy. En 1960, Katori Shintô-ryû fue designada “Bien Cultural Intangible de la Prefectura de Chiba” por la División de Bienes Culturales del Departamento de Educación de la Prefectura de Chiba. Actualmente, el Sôke (maestro sucesor) del Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû es Iizasa Yasusada, descendiente directo del fundador. Como en muchas otras tradiciones marciales, en Katori Shintô Ryû se refieren a su director como Sôke. Además del Sôke, la escuela cuenta con otra persona importante: el Shihan (instructor jefe). El Sôke puede desempeñar este cargo, pero también está abierto a los miembros del ryû que hayan alcanzado las calificaciones técnicas y morales para recibir los Gokui Kaiden, las enseñanzas secretas más importantes del Ryû. Los Shihan son los responsables de mantener las enseñanzas del Ryû y de la instrucción diaria de sus miembros. El Sôke representa el nexo de unión con el fundador y su autoridad espiritual mantiene el Ryû. El instrutor en jefe es representante del Sôke: Otake Risuke Shihan. Antes de que éste se retirara como Shihan, nombró a su hijo Otake Nobutoshi como su sucesor, y continuó supervisando la instrucción hasta su muerte en 2021. Actualmente, Otake Nobutoshi Shihan, con más de 70 años de edad, sigue enseñando con la cooperación de varios Maestros más como asistentes. Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû es un Arte Marcial integral, dentro de las más antiguas escuelas de Koryû bujutsu con un amplio sistema de entrenamiento, que incluye: Kenjutsu: esgrima con sable. Iaijutsu: técnicas de desenvaine y corte simultáneo. Bojutsu: esgrima con bastón largo. Sojutsu: esgrima con lanza. Naginatajutsu: esgrima con...

Read More
Mottainai, el concepto japonés que nos invita a no desperdiciar la vida
Abr25

Mottainai, el concepto japonés que nos invita a no desperdiciar la vida

El concepto de mottainai es una de las principales razones por la que muchos japoneses no dejan ni un grano de arroz en su cuenco cuando comen. Pero esta idea tan arraigada en su cultura va mucho más allá de respetar los recursos que tenemos y no desperdiciarlos. Este principio va más allá del desperdicio cero para invitarnos a usar las cosas con un sentimiento de respeto y gratitud. También nos invita a reflexionar sobre la manera en que aprovechamos o malgastamos nuestro tiempo y energía. Imagen de Guru Bhullar en Pixabay Un kimono, mil vidas Mottainai no es solo una palabra, es una forma de pensar y actuar profundamente arraigada en la sociedad japonesa, cuyas raíces se remontan al budismo y el sintoísmo. De hecho, su origen es muy antiguo, aunque no siempre se utilizó tal y como la conocemos en la actualidad. La palabra en sí se remonta al siglo XIII. En aquella época se usaba para indicar un problema, daño o algo inapropiado. Esa impronta negativa ha sobrevivido, pero su significado ha cambiado. Para comprender su evolución debemos remontarnos al periodo Edo de los samuráis, aproximadamente entre los siglos XVII y IX. Entonces las personas debían usar sus kimonos durante 10 o 20 años, por lo que se veían obligadas a zurcirlos una y otra vez. Cuando finalmente ya no podían llevarlos más, les daban una segunda vida convirtiéndolos en algo útil que pudieran seguir usando en casa. Y cuando ya no servían ni siquiera como trapos para limpiar, se utilizaban para encender el fuego para cocinar. Finalmente, ni siquiera las cenizas se desperdiciaban porque estas se usaban para lavar los platos. Las penurias económicas que la población japonesa atravesó a lo largo de su historia y la larga sombra de la II Guerra Mundial, que acentuó la falta de recursos, hicieron que el espíritu del mottainai se arraigara y extendiera a todas las esferas de la vida. Aún hoy, los viejos kimonos siguen teniendo mil vidas ya que muchas personas los convierten en accesorios preciosos, desde carteras hasta sandalias de tela llamadas nuno zori. Por tanto, no debe extrañarnos que en ciudades como Kamikatsu se recojan hasta 45 categorías de basura para poder reciclarlas adecuadamente. Los japoneses se preocupan por usar las cosas de manera consciente. Valoran lo que tienen e intentan cuidar sus posesiones, así como no desperdiciar nada. Pero esa mentalidad no solo se aplica a los productos, sino también a la vida. ¿Cuál es el significado de la palabra mottainai? Cuando alguien exclama “¡mottainai!” (勿体無い) está diciendo: “¡qué desperdicio!”. Generalmente es una expresión que se utiliza para quejarse porque alguien tira la comida, no ha utilizado un producto que ha comprado, ha...

Read More
SHUNBUN NO HI (春分の日), “Día del equinoccio de primavera”
Mar21

SHUNBUN NO HI (春分の日), “Día del equinoccio de primavera”

*DIA FESTIVO NACIONAL EN JAPÓN, 21 de MARZO: SHUNBUN NO HI (春分の日), “Día del equinoccio de primavera” Imagen Haru Yoshida En esta fecha se celebra la llegada de la primavera y el fin del invierno, justo cuando empiezan a florecer flores de todos los colores y se homenajea a la naturaleza honrando a los seres vivos y a los animales. También es día para reunirse en familia y visitar los cementerios, mostrando respeto a los ancestros y veneración a los difuntos, porque se considera época renovable de despedidas y encuentros. La floración de los Sakura o cerezos es el símbolo de la primavera para los japoneses. En el Shunbun no hi el sol se encuentra en el ecuador, de tal forma que la duración del día y la noche es la misma. Esta celebración procede del Shunki Kōreisai, una fiesta antigua de la preguerra, de las más importantes en el país; en ella se presentaban los respetos a los antiguos emperadores y miembros de la familia imperial, y no fue hasta después de la Era Meiji, que se convirtió en un día festivo nacional en Japón. Según el calendario antiguo, la primavera empieza con el Risshun (立春), pero el frío no se va de verdad hasta las fechas próximas al Shunbun no hi. Y así lo dice el dicho «暑さ寒さも彼岸まで» (ni calor ni frío duran más allá de los Higan). Higan significa, en chino, “la otra orilla”, haciendo referencia al momento en que se supera el estado de ignorancia y sufrimiento y se pasa a un estado permanente de iluminación y paz...

Read More
Etiqueta de conducta para asistir a un Dojo en Japón desde países externos. (Parte II)
Sep26

Etiqueta de conducta para asistir a un Dojo en Japón desde países externos. (Parte II)

Existen tres niveles de saludo en las Artes Marciales japonesas. Imagen Cesar Martín El primero es el propio del pueblo japonés del que derivan los distintos saludos en las diferentes Artes. El segundo es la forma de saludo propia de cada disciplina marcial específica. Y el tercero se refiere a las normas o reglas determinadas de cada Dojo.Recordar siempre la frase de Gichin Funakoshi, uno de los Maestros fundadores del Karate-do: el Karate comienza y termina con respeto (rei), o la de otro gran Maestro Ōyama Masutatsu (Mas Oyama): el camino en las Artes Marciales comienza y termina con cortesía. El saludo japonés consiste básicamente en una inclinación de la cabeza,para simbolizar humildad y respeto hacia la otra persona, pero también denota amistad y admiración. Por norma general, el contacto físico es una muestra de descortesía y se considera antihigiénico. Por eso no es tradicional que los japoneses estrechen las manos al modo occidental, aunque sí suelen hacerlo cuando hay extranjeros, a modo de mostrar respeto a sus hábitos culturales y sociales.Y es que, el saludo, para nosotros, no es solo un acto de cortesía, es algo más profundo. El gesto de inclinar la cabeza ante otra persona significa literalmente “entregar la cabeza”, 頭を差し出す – Atama wo sashidasu, pero el concepto no denota humillación ni sumisión. Ofrecer la parte más débil del cuerpo humano, la cabeza, significa: confianza y respeto hacia el receptor del saludo. Este saludo típico de la sociedad japonesa de inclinarse se denomina: Ojigi, お辞儀, el acto de bajar la cabeza o la parte superior del torso. El saludo se utiliza para dar la bienvenida, para las despedidas, para dar las gracias, para mostrar respeto o asentir, para pedir disculpas… El no hacerlo o no corresponder, se considera como una indicación de falta de respeto o mal comportamiento educacional. Algunos términos a considerar:Reishiki: Formas ceremoniales, etiqueta.Reigi: Arte de la etiqueta, modales.Reiho: Reglas de cortesía.Reigisaho: Mantenimiento de las formas. El Reishiki permitió en la era Edo que los samurái disfrutaran de determinada libertad para no ofender ni ser ofendidos, así como permanecer siempre en estado de alerta. Así combinaban cortesía y seguridad propia. La atención constante a todo su alrededor mantenía su mente despierta en todo momento: Espíritu 残心,“Zanshin”.Y este aspecto de la etiqueta samurái se incorporó a las Artes Marciales; por lo que los saludos son una forma de practicar manteniendo en alerta con seguridad. Reishiki en el Bushido es tan importante o más que las técnicas: es una actitud mental. Es importante saber que en el Budô la muerte estaba siempre presente por lo que es parte de la vida. Es por esto que Bushido se...

Read More

Etiqueta de conducta para asistir a un dojo en Japón desde países externos.(1ª parte)

Las Artes Marciales en Japón son parte esencial de la cultura del país. Su trascendencia ha traspasado todas las fronteras generando un gran impacto y difusión en el mundo entero. Imagen Mahir Özkan Debido a esto, cada vez son más las personas que acuden al país nipón para la práctica y estudio de las diferentes Artes Marciales japonesas. Algunos vienen de forma continuada para entrenar con el Maestro elegido, o el que le ha acogido, para recibir sus enseñanzas. Otros vienen por turismo y, una vez aquí, deciden probar y asistir a algunas clases en algunos de los “Dojo Tour”, montados para mostrar el Budô japonés. Hay, ciertamente, un “turismo de Budô” que viaja a Japón para aprender directamente de Maestros japoneses con cierto prestigio en el extranjero. Hay muchos grandes Maestros, no reconocidos en el exterior porque no han querido salir nunca, por todo el país y en todas las disciplinas; pero es más cierto, que son las disciplinas de Gendai budô 現代武道,“Artes Marciales modernas” las que engloban la lista por ser las más conocidas. Tal como me ha sido solicitado por muchos, intentaré explicar “cómo actuar” o “comportar” cuando se viene a practicar Artes Marciales en Japón. “Debéis disculparme” ya que, para mí, esto no es fácil de explicar, pues en nosotros está en nuestra naturaleza y en la forma educacional desde que nacemos; es un sentimiento natural. Algo que no es así en otras culturas. ¡Voy a hacer lo mejor posible!Tener en cuenta que no es lo mismo viajar como turista por placer, conociendo y disfrutando del país, que viajar para estudio o práctica de Artes Marciales.A lo expuesto aquí en modo general, debe tenerse en cuenta las normas o reglas de cada Dojo y de cada disciplina marcial. Cada Maestro tiene su propio protocolo específico de su escuela. Hay algunas ligeras diferencias en formas de proceder o en los saludos según el Arte Marcial. La etiqueta de conducta y cortesía general en el Budô (salvo pequeñas variantes), hace referencia a las siguientes pautas de comportamiento:Lo primero a hacer, desde cualquiera de los países externos, es contactar con el Dojo o los Dojo que se quiere visitar, a través del representante regional del Arte Marcial que se trate o del Sensei del Dojo solicitante de donde se procede. De no ser esta la fórmula elegida, deberá tenerse un “contacto o conocido” de ese Dojo japonés que se quiere visitar; siendo este contacto el que realizará la petición y trámites mediando en su nombre.Debe proporcionarse claramente la fecha del viaje con antelación y esperar la respuesta. No haga en otra forma, pues no es de buen gusto presentarse en un Dojo...

Read More