Parámetros del nuevo Instructor de Karate (2ªParte)
Mar05

Parámetros del nuevo Instructor de Karate (2ªParte)

Imagen Guernsey Sports 5-CAPACIDADES A DESARROLLAR Capacidad para modificar tu metodología en función de la edad del alumnado. Por ejemplo, creando nemotécnicos para el alumnado más joven, que les sirvan como ayuda para recordar cuantas técnicas van en cada línea de Embusen, cuando deben girar, etc. Capacidad para colocarte al nivel de comprensión del grupo al que formas. Obsérvalos antes de los entrenamientos; sus comportamientos, sus juegos, su forma de comunicarse con el resto, etc. Eso te dará información importante para comprenderles mejor. Capacidad para adaptarte y dar utilidad a los medios o recursos de que dispones. Espalderas, colchonetas, balones, cuerdas, palos, siempre se pueden aplicar como refuerzo, dando variedad y creatividad a tus clases. Capacidad para crear en el alumnado inquietudes que les incentiven a la investigación. Asignando a tus alumnos trabajos que requieran que busquen información. Capacidad de interrelacionarte con el alumnado. Cada alumno es un mundo y tiene sus vicisitudes particulares, por lo que deberás tener una comunicación continua sobre aspectos que les afectan, como progresión de lesiones o enfermedades sufridas. Hazles ver que son importantes en el Dojo. Recordar su cumpleaños es un gesto sencillo que te ayudará en este aspecto. Capacidad de interrelacionarte con los padres. Todos ellos creen que tienen un campeón del mundo en casa, y te pedirán explicaciones tras cualquier competición o examen. Les será difícil admitir que su hijo/a no esté en el nivel que ellos suponen, a pesar de su desconocimiento técnico en la materia. Aquí entra en función tu psicología para con ellos. Hay otras situaciones más personales que deberás afrontar, situaciones que produce la vorágine de la sociedad en la que estamos inmersos, cosas como que los padres estén divorciados, que el cuidado de los niños recaiga sobre abuelos o empleadas de hogar porque ambos padres trabajan, etc. Todo esto repercutirá en tu alumno/a, y se hará patente en su comportamiento en el Dojo. Aquí, igualmente, se pone a prueba tu buen hacer, para que ese niño/a se integre totalmente en el grupo. 6-FORMACIÓN Tu formación ha de ser continua, no puedes conformarte simplemente con la recibida durante el curso correspondiente a la Titulación y la instrucción impartida por tu Sensei. Algunas fuentes de formación que debes considerar son: Cursos especializados Siempre se aprende algo en ellos. Además, no te debes quedar en el perímetro del curso, la materia impartida, has de ver más allá. Por norma general cuando un Sensei se compromete a dar cursos, le avalan muchos años de experiencia y conocimientos, por lo que deberías observar su forma de impartir la materia, su progresión y metodología, su planteamiento para ordenar y llevar al grupo,...

Read More
Parámetros del nuevo Instructor de Karate (1ªParte)
Feb16

Parámetros del nuevo Instructor de Karate (1ªParte)

Imagen jmarconi on Visualhunt INDICE PRÓLOGO LEGALIDAD. -Con tu Federación. -Con los Estamentos Oficiales. -Contigo mismo. TU MOTIVACIÓN. -Vocación. -Económica. -Ego. LA INDUMENTARIA. PROGRAMACIÓN PREFIJADA Y VARIABLE. CAPACIDADES A DESARROLLAR. -Capacidad para modificar tu metodología en función de la edad del alumnado. -Capacidad para colocarte al nivel de comprensión del grupo al que formas. -Capacidad para adaptarte y darles utilidad a  los medios o recursos de que dispones. -Capacidad para crear en el alumnado inquietudes que les incentiven a la investigación. -Capacidad de interrelacionarte con el alumnado. -Capacidad de interrelacionarte con los padres. FORMACIÓN. -Cursos especializados. -Otros estilos. -Otras Artes Marciales. -Distintos deportes. -La vida misma. PILARES BÁSICOS. -Tradición. -Respeto y disciplina. LA COMPETICIÓN. LA PROMOCION DE GRADOS PRÓLOGO: Cuando me enfrasqué en esta aventura de la pedagogía, hace ya de aquello veintisiete años, me encontré con multitud de situaciones para las que nadie me había preparado o informado, cosas que no se entrenan en el Dojo y sin embargo son de vital importancia para iniciarte en este mundo de la docencia Marcial. Con este estudio quiero aportar al nuevo instructor de Karate una humilde guía sobre los diferentes aspectos que deberá afrontar, siempre mirado bajo mi particular prisma, no intento con ello marcar cátedra. De cada uno de los apartados que expongo escuetamente, se podría hacer una tesina. A ti, nuevo instructor, en tus primeros pasos, has de tener en cuenta que este mundo, la docencia, te va a aportar grandes satisfacciones, pero también en su contra responsabilidades y sinsabores que deberás afrontar con profesionalidad y solvencia. De sobra sabemos los que llevamos unos años en esto que puedes ser el mejor técnico del mundo, haber hecho grandes gestas y tener un sinfín de aciertos, pero todos ellos se tornarán en grises cuando tengas el más mínimo tropiezo, por el que serás juzgado y evaluado, quedando ninguneado todo el buen trabajo realizado año tras año. Y esto en todos los ámbitos: legales, deportivos, médicos, etc. 1-LEGALIDAD Con tu Federación; Con la afiliación del club en la misma.Con tu titulación reconocida.Con tu licencia y la de tus alumnos. Con los Estamentos Oficiales; Dando de alta el club en el Registro de Entidades Deportivas de la Comunidad Regional donde perteneces.Dando de alta el Club en el Registro de Asociaciones del Municipio donde tengas el Club.Sacando el N.I.F. del club en Agencia Tributaria, “Hacienda”.Dando de alta el Club en la Seguridad Social. Contigo mismo; Tener un Seguro de Responsabilidad Civil, para cuando el asunto se torne por cauces legales. Por ponerte un ejemplo, cualquier lesión sufrida por uno de tus alumnos será puesta en tela de juicio: ¿Qué ejercicio se hacía?¿Está...

Read More
M o N- En silabarios japoneses
Mar08

M o N- En silabarios japoneses

Vamos a intentar comprender un poco más las terminologías Japonesas que a nosotros nos afecta, como practicantes de Artes Marciales. Regalarme algo de vuestro tiempo para que yo pueda ir desarrollando mi explicación. 1-ORTOGRAFÍA Pues dicho esto, debemos repasar un poco la Ortografía. Voy a intentar simplificar sus definiciones de forma coloquial, para que todos me entendáis. -Empezamos con fonología, es la que se encarga de dar una forma gráfica a los sonidos cuando los pronunciamos, ej: los fonemas /m/ + /a/ + /r/, dan lugar a la palabra mar. -Continuamos con Sílaba, que es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Monosílabas: Son palabras de una sola sílaba: do, re, mi, fa, sol, la, si… Bisílabas: Son palabras de dos sílabas:  ca-lor, ma-no, ár-bol, li-bro… Trisílabas: Son palabras de tres sílabas: Palabra trisílaba    re-pe-tir, or-ques-ta…. Tetrasílabas: Son palabras de cuatro sílabas:  ge-ne-ro-so, la-pi-ce-ro…. Polisílabas: Son palabras de cinco o más sílabas:  com-pu-ta-do-ra, con-me-mo-ra-ción…. -Y para terminar, la Regla Ortográfica de la M antes de la P y B. Nosotros, los españoles, escribimos siempre M ante el fonema /p/  cumplir, empezar, impropio, vampiro. Y siempre M ante el fonema /b/:  ambos, enjambre, imberbe, tromba. 2-ESCRITURA JAPONESA La escritura Japonesa proviene de la escritura china, que fue llevada a Japón por medio de Corea, en el siglo IV. La escritura japonesa comprende tres sistemas de escritura clásicos y uno de transcripción: El KANA, silabarios: que contiene dos vocablos, el Hiragana y el Katakana. Hiragana (平仮名), silabario para palabras de origen japonés. Katakana (片仮名), silabario usado principalmente para palabras de origen extranjero. KANJI (漢字), caracteres de origen Chino. RŌMAJI (ローマ字), representación del Japonés con el alfabeto latino. Está claro que los japoneses tenían que crear los sistemas de escritura KANA para poderse entender con el resto de los mortales de este planeta, por medio del alfabeto latino RŌMAJI. 3-DESARROLLO DEL ESTUDIO Para el desarrollo del estudio elijo la palabra ENPI. Como todos sabéis, dentro del Karate hay terminología de origen Chino, Uchinaguchi (okinawense) o Japonés, que hasta el día de hoy y en función de las Ryu Ha “Escuelas o estilos de Karate” se siguen utilizando. También sabemos que los japoneses intentaron JAPONEIZAR todas estas terminologías. Teniendo en cuenta todo esto, ENPI O HIJI, son términos Japoneses. Hiji (argot: 俚言, origen) es la forma más común de denominar al codo en japonés, tanto dentro como fuera de las Artes Marciales. Pero muy usualmente también se llama al codo “Enpi” hasta el punto de considerarse como sinónimo de “Hiji”. Enpi (猿臂), es difícil hallar un significado para este conjunto de kanjis. Mientras que el primero significa mono, el segundo quiere indicar brazo o relación con el brazo (codo), podría decirse...

Read More
Comparativa de grados militares & Karate-Do
Ene07

Comparativa de grados militares & Karate-Do

José Alonso Sobrino...

Read More
DOJO-KUN. Las 5 máximas del Karate-Do Shotokan
Mar08
Read More
Acepto las cookies que pueda usar esta web para su correcto funcionamiento.    Más información
Privacidad