La esquiva: una llave para la eficacia.2
Abr05

La esquiva: una llave para la eficacia.2

Imagen Cesar Martín La palabra SABAKI significa «resolución de los problemas», y en el combate de Budo «anular el efecto de un atraque» mediante un movimiento del cuerpo. Por ello esta palabra de traduce frecuentemente por desplazamiento. Pero no es exacto. De hecho, el sabaki es un desplazamiento del cuerpo con gesto de parada que tiende a desviar la fuerza de ataque del adversario para anularla. La técnica del sabaki es esencial si buscáis la eficacia técnica en combate. En todas las técnicas que expongo en esta crónica la idea de sabaki está siempre presente. Para comprender esta idea del modo más sencillo basta desplazarse en la situación del combate. Entre dos adversarios, si el nivel no es muy diferente, cada uno tiene las mismas oportunidades de recibir los golpes, sobre todo si vuestro adversario es bastante más grande que vosotros. ¿Cómo podréis combatir eficazmente si avanzáis o retrocedéis sobre una sola línea? Hideyuki Ashihara, difunto maestro de Karate Kykushinkai destacaba como experto en Sabaki. Algunos le llamaban «genio del combate». Él decía:«si combatís con movimientos lineales, recibiréis los golpes, aunque ganéis. Yo busco la manera de ganar sin recibir un golpe»  La consciencia es diferente si practicáis el combate sin contacto con la idea de que un solo golpe basta, ya que en ese caso si sois el primero en marcar un punto seréis vencedores. Sin embargo, en los combates de karate dónde existen muchos impactos, es raro que el adversario caiga bajo el efecto de un único golpe; por consiguiente, aunque toquéis el primero, tendréis muchas posibilidades de recibir el segundo golpe si continúas frente al adversario. La técnica del sabaki consiste en no encontrarse frente al adversario cuando os ataca o cuándo le atacáis. En suma, se trata de un sutil cambio de...

Read More
La esquiva: una llave para la eficacia.1
Mar19

La esquiva: una llave para la eficacia.1

El Budo no es una religión. En el transcurso de mis búsquedas me he atrevido a situar a los «grandes maestros» en una perspectiva relativa que no me ha impedido respetarlos como hombres, aunque no los venero. Creo que en el momento en que sacralizáis a un maestro como ser absoluto, os desviáis del Budo porque dejáis de reconocer una persona como tal. Imagen Cesar Martín El golpe con el puño delantero En el Arte Marcial podría pensarse que lo que una persona puede llegar a hacer vosotros tenéis una posibilidad de hacerlo en un grado similar o al menos parecido mediante un esfuerzo juicioso. Me dirijo a todos los que buscan mirar por ellos mismos a su adversario. Se trata de una técnica utilizada en el combate de competición o del jigeiko en el Dojo, ya que este tsuki es eficaz para hacer frente o contrar (DeAi) todo tipo de ataque. La utilización del Kizami tsuki es particularmente eficaz para el deai contra el maegeri a partir de gyaku kamae (guardia en la que la posición de los pies de los dos adversarios es opuesta). En esta situación vuestro vientre parece descubierto, y si sois un combatiente hábil seréis capaces de dar a vuestro adversario la señal de atacar con el maegeri. Y aún más si se trata de alguien que confía plenamente en sus ataques de pierna. Haréis patente la señal si dais la impresión de no estar concentrados en vuestro vientre, sino más arriba: colocando la guardia en la parte alta del cuerpo. Contra más seguro esté de su éxito más amplio y notorio será su gesto al lanzar el maegeri. Entonces es vuestra oportunidad, como un pez que muerde el anzuelo: lanzada con determinación vuestro kizami tsuki. Lo importante en esta situación es que al mismo tiempo que efectuéis tsuki realicéis una leve y rápida rotación o giro del cuerpo, cuyo eje está ahora desviado del maegeri. Se trata de un sutil movimiento denominado Sabaki. Ejercitarse de modo que la fuerza del tsuki desplace el eje del cuerpo y que la fuerza y la rapidez del tsuki se vean aumentada mediante el cambio de...

Read More
El Qi Gong Marcial
May20

El Qi Gong Marcial

Los ejercicios de TaiChi Chuan pueden limitarse a una gimnasia con soltura; pueden también llegar a ser un medio de fortalecimiento del cuerpo a partir de sensaciones internas. La práctica del TaiChi exige varias condiciones. En primer lugar, es necesario aprender a cultivar la sensibilidad corporal a partir de las sensaciones internas; después guiarse por el trabajo mental denominado «YI». Dicho de otro modo, en los métodos calificados como «internos», todos los gestos se conciben en relación con el «YI», es decir, con el examen y fortalecimiento de la red sensitiva que sostiene la actividad física voluntaria. La noción de «YI» forma parte de la tradición china; sin embargo, se encuentra un equivalente de este término en la tradición del sable japonés expresado por «Kokoro» o «Shin», y ha sido desarrollada en la práctica a fines del siglo XIX con la idea de que el sable no existe aparte del espíritu, «shin gai muto». Esto insiste sobre las formas de entrenamiento que el gran maestro de sable Yamaoka Tesshu ha denominado Escuela Muto-Ryu, que significa Escuela del Sable sin Sable. QiGong En las escuelas chinas de TaiChi, XingYi o BaQua puede distingirse una parte externa, dónde únicamente se ejercitan correctamente los kata (Tao-Lu), y otra interna. En el momento en que uno se llega a guiar sobre lo que hace nacer los movimientos que son la manifestación exterior, puede decirse que ha llegado la etapa interna. El método común a estas escuelas se denomina QiGong(Chikung). No es necesario concebir el QiGong de un modo demasiado complejo, aunque la complejidad de la teoría pueda seducir a algunas personas. Esto que llamamos hoy QiGong, es a la vez el nombre bajo el cual se concentran las prácticas energéticas de la salud y de las artes marciales transmitidas en China y una forma de síntesis moderna de todas ellas. He estudiado diferentes aspectos después de varios años y lo encuentro esencial para una práctica de las artes marciales concebida sobre la larga duración. Lo cierto es que en nuestros días el QiGong se ha convertido en un elemento de moda. En todos los casos el QiGong no es eficaz si no se le integra en la vida diaria y su efecto no se constata más que con el tiempo. Si sus efectos se intentan buscar de forma apresurada, la práctica puede tornarse negativa. De los numerosos artículos que desarrollan los métodos y efectos positivos para la salud del QiGong, la mayoría han sido publicados en China en los últimos años. También se habla de advertencias sobre algunas consecuencias físicas y psíquicas negativas; un desorden energético puede conducir al hospital psiquiátrico. Todas las teorías...

Read More
El método de la energía-7
Jul07

El método de la energía-7

Parte 7- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Mahir Özkan El segundo método traza un camino casi inverso. Pretende desde el principio reforzar lo que transmite el principio de eficiencia: el “ki”. Yo diría que este método tiene como objetivo reorganizar el sistema sensorial para que el cuerpo funcione de forma espontánea con una mejor regulación energética. Si el primero se basa en formas técnicas desarrolladas a la perfección, el segundo se basa directamente en el sistema sensorial inherente a las técnicas gestuales de máxima eficacia. Por eso, según este método, la técnica debe aparecer espontáneamente a partir de la sensación de «ki». No se basa en el aprendizaje específico de técnicas como el método kata. Si hay un desarrollo técnico, vendrá después de haber dominado suficientemente el principio de eficiencia: el “ki”.  Taikiken, que proviene del método chino de yi chuan, es un ejemplo típico. En sable, incluso para un método opuesto al método kata y que tiene como objetivo el entrenamiento directo en combate mediante la adquisición de un elemento mental y energético esencial, es obligatorio un mínimo de dominio técnico para saber utilizar la vanguardia del sable. El método de Hirayama Gyozo (17591828) es un buen ejemplo, el aprendizaje técnico se limita al mínimo. Su método consiste en una sola técnica. Un ejercicio para dos personas en el que se ataca con un shinaï largo a un oponente que lleva una protección en la cabeza y está armado con un shinaï corto de 40 cm. Este último debe atacar para asestar un golpe en el pecho del primero, con ánimo de atravesarlo, esto, independientemente de los golpes que reciba al acercarse. Hirayama Gyozo escribe en una de sus obras Kensetsu (Explicación de la espada):“El objetivo del arte de la espada es matar al enemigo. Lo principal es conseguir que tu espíritu asesino atraviese el pecho del oponente. « La escuela de Hirayama Gyozo se llama Sinkanryu o Shinnukiryu (la escuela del cruce de la mente o la escuela del cruce de lo esencial, según los ideogramas). Según Hirayama Gyozo, si tu mente pasa por el oponente, eres el ganador y este es el método más seguro y efectivo en el combate real con sables. Lo veo como un trabajo enérgico que tiene como objetivo fortalecer la mente de la manera más directa. La simplicidad de este entrenamiento es la repetición de un solo gesto, que es comparable al ejercicio aparentemente simple de estar de pie y quieto en «ritsuzen» (zen de pie). Sin embargo, con la postura quieta del ritsuzen, ejercitas tu mente para desarrollar una disposición mental y física para aplastar a cualquier oponente que sea. En el combate con sable, el sable debe usarse correctamente, por lo que...

Read More
Métodos clásicos de desarrollar Ki-6
Jun15

Métodos clásicos de desarrollar Ki-6

Parte 6- (BUDO más allá de las barreras culturales) Foto: Abelardo Mendes Jr/ rededoesporte.gov.br No hace falta decir que la lucha del budo no es una abstracción. Tiene como objetivo buscar la eficiencia. La profundización de la lucha por el «ki» permite, por un lado aumentar la eficiencia y, por otro lado, practicar a largo plazo, incluso durante toda la vida. En kendo no es raro encontrar maestros que practican hasta el día antes de su muerte mientras muestran grandes habilidades. En el arte marcial con las manos desnudas, por ejemplo en el kárate, es muy raro encontrar un maestro que practique el combate después de 60 años. Sin embargo, en una disciplina como el taikiken donde el ejercicio del «ki» está en el centro, el difunto K. Sawaï practicó un efectivo combate a manos vacías con altísimas capacidades hasta casi los 80 años. Creo que el trabajo sobre el “ki” está presente, explícita o implícitamente, en las disciplinas del budo donde los seguidores pueden recorrer un largo camino mejorando sus capacidades. En kendo, trabajar con ki se vuelve efectivo a partir de cierto nivel y en taikiken desde el principio. En algunas escuelas de jujutsu y kenjutsu, no insistimos en el trabajo del «ki» pero está presente implícitamente. En la tradición del budo, podemos distinguir dos métodos para desarrollar «ki», distintos en apariencia y complementarios en sustancia. Logra ki mediante el método kata El primer método se basa en la formación técnica y su aplicación por repetición.Es el que se aplica de forma más generalizada.Por ejemplo, para aprender kendo comienzas con el manejo correcto del shinai; para aprender karate, comienzas aprendiendo la forma precisa de los puñetazos y patadas. No se trata de golpear de ninguna manera. Encombate, no puedes conseguir un «ippon» si no golpeas correctamente. Entrena para obtener la capacidad de liderar peleas superiores con una técnica magnífica. Si, hoy, analizas las técnicas recomendadas de kendo, puedes clasificar una determinada cantidad de modelos técnicos para profundizar. Estos modelos representan una especie de ideal técnico y buscas asimilarlos. Podemos decir que en realidad los kendokas practican jigeïko al tener estos modelos que les sirven de criterio sobre la forma correcta o incorrecta de liderar una pelea. Lo mismo ocurre con los karatekas. Aunque en kendo estos patrones no se clasifican como kata, pueden considerarse como los kata implícitos en el combate de kendo. Son muy diferentes del «Nihon kendo gata». Asimismo, en Karate practicas técnicas de combate directamente utilizables: secuencias técnicas, movimientos… Casi puedes codificar un conjunto de gestos útiles y necesarios para las formas de combate que realizas a diario. Casi puedes formar un kata con estos gestos, pero terminarás con un kata diferente al kata “tradicional”. Podemos decir lo...

Read More