El Dr. Shin Lin demuestra cómo el Tai Chi y Qigong incrementa el Qi
Mar31

El Dr. Shin Lin demuestra cómo el Tai Chi y Qigong incrementa el Qi

Ambos Tai Chi (Taiji) y Chi Kung (Qigong) pueden ayudar a cultivar el Qi (energía de la vida). Qi es una forma de energía vital no medible sin embargo es un reto demostrar que funciona. A través de arduos estudios científicos, el Dr. Shin Lin presentó resultados funcionales en el Congreso Mundial de Qigong, Tai Chi y Medicina Tradicional China de 2016 e ilustró como el arte curativo aumenta el flujo sanguíneo y la energía electromagnética. Shin Li es Doctor, catedrático de Biología Celular, Ingeniería Biomédica y Medicina Integrativa, además de director-fundador del Laboratorio de Energía del Cuerpo y Mente e Investigador en la Universidad de California-Irvine. Presidió el Congreso Mundial de 2016 y se encargó del simposio de ciencia y también dio el discurso de apertura. Explicó que la terapia del aumento de Qi es la base de la Medicina Tradicional China. A través de fitoterapia, acupuntura, masaje de acupresión y ejercicios de Qigong, una persona puede incrementar y equilibrar el Qi para mejorar la salud, prevenir enfermedades, curar heridas o incluso curar enfermedades. La principal barrera para comprender como funciona biológicamente es que “Qi” es un término abstracto antiguo que todavía no tiene una definición científica, aunque bien es cierto que la práctica del Taiji / Qigong puede afectar la bioenergía, la cual puede ser medida como fuerza física, calor y electricidad, que se pueden registrar con instrumentación científica moderna.   El Gran Maestro Chen Zhenglei, 9º Duan en maestro Tai Chi ayudó con alguno de los experimentos. Hace algunos años el Dr. Shin midió la temperatura de la mano del Gran Maestro Chen antes y después de practicar Tai Chi. También empleó el Sistema de Contar Fotones Individuales para medir la emisión de biofotones del Gran Maestro Chen antes y después de la práctica. Además, el Dr. Lin uso un aparato de Visualización de Descarga de Gas para detectar la energía bioeléctrica, además de un Método de Pulsación de Voltaje Cuadrado Individual de Motoyama para comprobar la conducción de prepolarización en los acupuntos de Chen. Los cuatro indicadores mostraron incrementos significativos después de la práctica de Tai Chi. Aún más interesante, la Primera Rutina del Antiguo Estilo Chen (Lao Jia Yi Lu), la cúal es una forma más suave y más lenta, creaba más resultados deseados que la Segunda Rutina del Antiguo Estilo Chen (Lao Jia Er Lu). Se puede argumentar que la habilidad del Gran Maestro Chen es excelente así que él podría generar increíbles resultados. El Dr. Lin enseñó un movimiento de Tai Chi llamado “enrollar seda con una mano” a sus estudiantes que eran totalmente nuevos en Tai Chi y descubrió que la...

Read More
El devorador de ensaladas
Mar14

El devorador de ensaladas

Dos monjes paseaban por el jardín de su monasterio, conversando sobre asuntos intrascendentes, cuando uno de ellos paró su pie un segundo antes de aplastar a un hermoso caracol que se cruzaba por el húmedo sendero. Con delicada precisión tomó al desorientado animalito entre su pulgar y su índice y lo miró tiernamente. El monje se sentía feliz de no haber interrumpido el ciclo de vida y muerte de ese pequeño destino. Delicadamente lo colocó encima de una fresca lechuga. El devorador de ensaladas Sonriente miró a su compañero buscando su complacencia, pero se encontró un rostro frío que encorvaba una ceja: -¡Incosciente! Ahora, salvando a ese insignificante caracol, pones en peligro el huerto de lechugas que nuestro jardinero cultiva con tanto esmero. Ambos discutieron acaloradamente bajo la mirada curiosa de otro monje que se acercó a arbitrar la disputa. Como no conseguían ponerse de acuerdo, este último propuso contarle el caso al gran sacerdote. Él sería lo bastante sabio para decidir cual de los dos tenía razón. Se dirigieron pues, los tres al anciano, y el primer monje expuso el caso. -Has hecho bien. Era lo que convenia hacer -contestó el sacerdote. El segundo monje dio un brinco: -¿Cómo? ¿Salvar a un devorador de ensaladas?¿Eso es lo que convenía hacer? Debíamos haber proseguido nuestro camino sin importarnos si aplastábamos aquel minúsculo caracol. Eso hubiese protegido el trabajo del jardinero gracias al cual tenemos todos los días buenos alimentos para comer. El gran sacerdote escuchó, movió pensativo la cabeza y dijo: -Es verdad. Es lo que convendría haber hecho.Tienes razón. El tercer monje, que había permanecido en silencio hasta entonces, se adelantó: -¡Pero si sus puntos de vista son diametralmente opuestos! ¿Cómo pueden tener razón los dos? El gran sacerdote miró largamente al tercer interlocutor. Reflexionó, movió la cabeza y con una cálida sonrisa en su rostro sentenció: -Es verdad. También tú tienes razón.   Foto: Yutaka...

Read More
Revista El Budoka 2.0, nº 38 (Marzo y Abril)
Mar01

Revista El Budoka 2.0, nº 38 (Marzo y Abril)

Os informamos que ya está disponible la revista EL BUDOKA 2.0, nº 38 (Marzo y Abril) para ser descargada de forma gratuita.   Podéis acceder a través de la web: http://www.elbudoka.es/O bien descargarse la revista pinchando en este enlace.Para conocer los contenidos que incluye dicha revista, puede pinchar aquí. Por último, recordaos que todas las demás revistas aún siguen disponibles para ser descargadas: . Revistas anteriores —> aqui . Saludos cordiales, . Editorial Alas www.elbudoka.es   Nº 38 (Mar-Abr 17) * Noticias * Hyoho Niten Ichi Ryu: Entrevista a Nicolás Ibáñez * XXIV Gala de Artes Marciales 2017 * Hogo-Te Defense. Herramienta de autodefensa, eficaz y discreta * El cabello en el Taoísmo * Actualidad WAMAI * Entrevista al maestro Juan Ramón Carmena, 5º Dan * Las páginas del Departamento Nacional de Kenpo. Entrevista al director de grados DNK * Chin Na “self defense” de Bagua * La importancia de los objetivos SMART en Defensa Personal * Entrevista a Fu Qing Quan * Historia del Judo Catalán: Primeras judokas * Capoeira: Discípulos de Oro * Tradiciones marciales de la familia Ban de Kôka * Discursos sobre la salud. Remedios para la salud. Segunda parte: El principio de la acumulación * Espacio Feng Shui: El Feng Shui en la cocina * La caída de Ronda...

Read More
Artes marciales y danza clásica china, un lazo milenario
Feb25

Artes marciales y danza clásica china, un lazo milenario

Artistas de danza clásica china de la compañía Shen Yun muestran algunos movimientos que tienen origen en las artes marciales (Montaje de imágenes) La danza clásica china se ha dado a conocer en el occidente gracias al esfuerzo de She Yun Performing Arts, compañía de danza de Nueva York, que a través de los principales teatros del mundo ha transmitido en cada país esta milenaria cultura casi perdida, basada en altos valores espirituales. Una de las principales características que la diferencia del ballet clásico occidental es su fuerte relación ancestral con las artes marciales, como consecuencia de ello, el grado de dificultad de la técnica, los movimientos, el entrenamiento, el aspecto cultural, así como la actitud moral y espiritual de los artistas son también completamente diferentes.   En su origen, las artes marciales se utilizaban en el campo de batalla, pero de estas técnicas fueron extraídos algunos de sus movimientos más artísticos, para ser exhibidos en público, a nivel de la danza popular de la sociedad de aquel tiempo. Esto dio origen a la danza clásica china. Es tal la relación entre la danza clásica china y las artes marciales, que los principales caracteres que las representan -武 en wu shu (arte marcial) y 舞 en wu dao (danza)- aunque se trata de diferentes caracteres chinos, estos se pronuncian de la misma manera, “wu”. Entre las dos artes, además se exige a los bailarines y practicantes, más allá de los movimientos y la técnica, desarrollar su espíritu: en el arte marcial taoísta, los alumnos deben aprender el arte de la virtud y el respeto hacia los demás.   En su libro Con virtud marcial, el experto en el tema, Li Youfu, señaló que “la virtud marcial es la virtud de no se arrogantes en predicar el bien, y de no temer al mal”. Un ejemplo muy común de las artes marciales es el movimiento de evitar una lanza. En la danza, esto se transforma en un salto mortal hacia atrás. Otra técnica muy conocida en las artes marciales es el defenderse de un ataque simultáneo de todos los lados. En la danza se transforma en el paso llamado “sao tang, o literalmente el “despeje de sala en rotación”. El salto mortal Fanteng, de particular dificultad, junto con otros movimientos hoy en día también se luce en la gimnasia artística y acrobática, pero en realidad tiene origen en las artes marciales y la danza clásica china. La gente erróneamente llama a estos movimientos “acrobacia” y “gimnasia”, y son lo contrario. Estos saltos tienen un ancestral origen en la danza clásica china, cuya historia se remonta a 5000 años.   En el sitio Internet de la compañía...

Read More

El oro y las ratas

Había una vez un rico mercader que, a punto de hacer un largo viaje, tomó sus precauciones. Antes de partir quiso asegurarse de que su fortuna en lingotes de oro estaría a buen recaudo y se la confió a quien creía un buen amigo. Pasó el tiempo, el viajero volvió y lo primero que hizo fue ir a recuperar su fortuna. Pero le esperaba una gran sorpresa. -¡Malas noticias! -anunció el amigo-. Guardé tus lingotes en un cofre bajo siete llaves sin saber que en mi casa había ratas. ¿Te imaginas lo que pasó? El oro y las ratas   -No lo imagino -repuso el mercader. -Las ratas agujerearon el cofre y se comieron el oro. ¡Esos animales son capaces de devorarlo todo! -¡Qué desgracia! -se lamentó el mercader-. Estoy completamente arruinado, pero no te sientas culpable, ¡todo ha sido por causa de esa plaga! Sin demostrar sospecha alguna, antes de marcharse invitó al amigo a comer en su casa al día siguiente. Pero, después de despedirse, visitó el establo y, sin que lo vieran, se llevó el mejor caballo que encontró. Cuando llegó a su casa ocultó al animal en los fondos. Al día siguiente, el convidado llegó con cara de disgusto. -Perdona mi mal humor -dijo-, pero acabo de sufrir una gran pérdida: desapareció el mejor de mis caballos. -Lo busqué por el campo y el bosque pero se lo ha tragado la tierra. -¿Es posible? -dijo el mercader simulando inocencia-. ¿No se lo habrá llevado la lechuza? -¿Qué dices? -Casualmente anoche, a la luz de la luna, vi volar una lechuza llevando entre sus patas un hermoso caballo. -¡Qué tontería! -se enojó el otro. ¡Dónde se ha visto, un ave que no pesa nada, alzarse con una bestia de cientos de kilos! -Todo es posible -señaló el mercader-. En un pueblo donde las ratas comen oro, ¿por qué te asombra que las lechuzas roben caballos? El mal amigo, rojo de vergüenza, confesó que había mentido. El oro volvió a su dueño y el caballo a su establo. Hubo disculpas y perdón. Y hubo un tramposo que supo lo que es caer en su propia trampa. Fuente texto y foto: El Arte de la Estrategia...

Read More