Raíces del Shotokan: Las 15 Katas originales de Funakoshi por Joe Swift (parte 1)
Jul16

Raíces del Shotokan: Las 15 Katas originales de Funakoshi por Joe Swift (parte 1)

Parte 1 – Clasificación y conocimiento de las katas (traducido por Juan A. García) Nota del editor: Primera de la serie de tres partes que examina las raices del karate Shotokan a través de las 15 katas originales de Gichin Funakoshi. El primer artículo discute la controversia sobre la clasificación de Funakoshi en Shorin y Shorei Ryu por las características físicas, así como su conocimiento de las katas. Los últimos dos artículos se centran en una discusión a fondo sobre el significado y origen de las katas de Funakoshi. Introducción Gichin Funakoshi es probablemente el maestro de karate mejor conocido de principios del siglo XX y es conocido por muchos como el “Padre del Karate Japonés”. Funakoshi fue el primer elegido para demostrar su arte okinawense en la isla principal de Japón. En japón Funakoshi ayudó a construir la popularidad de su visión del arte le ayudó a ganar aceptación por parte de la más importante organización japonesa fundada ( impuesta por el gobierno ) para para preservan y promover las artes marciales y “caminos” (Do) de Japón (la Dai Nippn Butokukai). Autor de varios libros pioneros en karate, fue fundador del Karate Shotokan, del que derivan muchos otros estilos. Cuando Funakoshi llegó a Japón en 1922, originariamente enseñó un total de 15 katas, aunque se ha especulado que probablemente conocía más. La propuesta de este artículo será introducir al lector en algunas de las teorías sobre los posibles orígenes de estas katas, proporcionando algunos testimonios históricos sobre ellas, e intentar mejorar la comprensión general de las raíces del Shotokan. Sistema de clasificación de las katas de Gichin Funakoshi Funakoshi, siguiendo un modelo tradicional de clasificación del karate lo dividió en dos tradiciones separadas, Shorei y Shorin. Esta clasificación deriva de los primeros maestros, que no fueron asociados con su propio estilo o tradición marcial, sino con las ciudades o lugares en los cuales vivían y practicaban: Shuri, la capital y centro político; Naha, cercana a un puerto de mar y centro comercial, y Tomari, un pequeño puerto marítimo. El karate practicado en un principio en Shuri y en menor medida en Tomari era conjuntamente denominado Shorin Ryu y es asociado con los descendientes y/o estilos de célebres karatekas como Sokon Matsumura (Shuri), Kosaku Matsumura (Tomari), seguidos por Anko Itosu y Chosin Chibana. El karate de naha conocido como Shorei Ryu es asociado a los estilos de Karate Goju Ryu y Uechi Ryu. Esta es la clasificación de estilos Shorin y Shorei que siguió Funakoshi. Las caracterizó como sigue. Funakoshi dijo que “Shorei Ryu es conveniente para personas de constitución grande, mientras que Shorin Ryu es conveniente por esas...

Read More
albakaratedown.blogspot
Jul09

albakaratedown.blogspot

PAGINA DEDICADA AL KARATE DESDE EL MUNDO DE ALBA Y LA VISION DE SU PADRE. Si tener un hij@ es algo único y maravilloso, para el profesor de karate Antonio Jesús Hernández ha sido algo que cambio su vida, y como el comenta:  «Desde el nacimiento de Alba, (13/9/2007), las sensaciones que he tenido con Alba y el aprendizaje ha sido continuo, y ha ido evolucionando conforme voy conociendo a este maravilloso ser, que desde de un punto de vista posesivo considero mi hija, pero creo que es patrimonio de la humanidad.» Un Blog lleno de emociones, aprendizaje y ternura....

Read More
Revista El Budoka 2.0-Nº 28 (Jul-Agos 15)
Jul05

Revista El Budoka 2.0-Nº 28 (Jul-Agos 15)

Os informamos que ya está disponible la revista EL BUDOKA 2.0, nº 28 (Julio y Agosto) para ser descargada de forma gratuita. Podéis acceder a través de la web: http://www.elbudoka.es/O bien descargarse la revista pinchando en este enlace.Para conocer los contenidos que incluye dicha revista, puede pinchar aquí. Por último, recordaos que todas las demás revistas aún siguen disponibles para ser descargadas: . Revistas anteriores —> aqui . Saludos cordiales, . Editorial Alas www.elbudoka.es Revista Actual · Nº 27 (Julio-Agosto-15) CONTENIDO: * Noticias * El maestro Lee Kyoung Sun * Goju Ryu de Okinawa. Entrevista con el sensei Luis Nunes * Nuevo y solidario éxito de la XXII Gran Gala de Artes Marciales * Campeonato del Mundo de Artes Marciales Tradicionales Chinas 14th World Chinese Kuoshu Championship * Actualidad WAMAI * El concepto de belleza en Bruce Lee * Serie técnica de Balintawak * Profesor, maestro y líder de Aikido * Los sellos chinos y su grabado * Historia del Judo catalán * Feng shui: La casa y el fluir del Chi * Campeonato y Copa de España de Kenpo 2015 * Capoeira para torpes * Entrevista a Oscar Higa. 10° Dan Shorin ryu Kyudokan * Artes Marciales, escuelas de ciudadanos responsables * Entrevista a Marcos Peña. “Killing Salazar” con Steven Seagal * Campeón contra...

Read More
El corcho pedagógico
Jun19

El corcho pedagógico

Cierto día, un supervisor visitó una escuela primaria.  En su recorrido observó algo que le llamó la atención: una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio, los alumnos hacían un gran desorden, el cuadro era caótico. Decidió presentarse: «Permiso, soy el Supervisor… ¿Algún problema?» «Estoy abrumada señor, no sé qué hacer con estos chicos… No tengo láminas, no tengo libros, la secretaría  no me manda material didáctico, no tengo recursos electrónicos, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles…»   El inspector que era un «Docente de Alma», vio un corcho en el desordenado escritorio, lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos: ¿Qué es esto? «Un corcho señor» ….gritaron los alumnos sorprendidos. «Bien, ¿De dónde sale el corcho?». «De la botella señor. Lo coloca una máquina…», «del alcornoque… de un árbol»… «de la madera…»,respondían animosos los niños. «¿Y qué se puede hacer con madera?», continuaba entusiasta el docente. «Sillas…», «una mesa…», «un barco!». Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué Estado del país pertenece. ¿Y cuál es el otro puerto más cercano? ¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región? ¿Alguien recuerda una canción de este lugar? Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión, etc.   La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida: «Señor nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias.» Pasó el tiempo. El supervisor volvió a la escuela y buscó a la maestra. Estaba acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden…   «Señorita… ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?» Sí  señor. ¡Cómo olvidarme! Qué  suerte que regresó. No encuentro el corcho. ¿Dónde lo dejó?». Cuando el maestro no tiene vocación o alma de maestro,  nunca encuentra el corcho!!!   Foto...

Read More
Hirokazu Kanazawa galardonado con título de Meijin
May16

Hirokazu Kanazawa galardonado con título de Meijin

Hirokazu Kanazawa ha sido galardonado con el título de Meijin (que puede ser traducido como el hombre de la reputación iluminada) por el Shogun hereditaria de Japón, y el bisnieto del último Shogun Tokugawa Sr. Yasuhisa. Kanazawa Hanshi ahora se une a los maestros del pasado como Kyuzo Mifune, Hironori Ohtsuka, Gozo Shioda, Gogen Yamaguchi y Hakudo Nakayama en la consecución de este raro honor. Este galardón diez años después de Kanazawa Hanshi recibiese su décimo Dan de Kokusai Budoin IMAF.   Tokugawa Yasuhisa presenta el título de Meijin a Kanazawa Hanshi.   Foto: IMAF Es muy raro que un individuo vivo pueda lograr un décimo Dan de manera legítima, aún más raro que uno para alcanzar otro premio aún mayor diez años después. Nuestros humildes felicitaciones a este gran maestro. En este acto también el difunto Shizuya Sato (décimo dan Hanshi IMAF en Nihon Jujutsu) fue galardonado a título póstumo el estado de Meijin. Tokugawa Yasuhisa presenta el título de Meijin a Kanazawa Hanshi. Termino MEIJIN. Meijin (名人) traducido literalmente significa «Hombre brillante» (hombre de gran reputación). Es el nombre del segundo torneo más prestigioso de go en Japón. También se refiere al título tradicional japonés dado al jugador (competidor) más fuerte durante el Período Edo.   El título de «Meijin» deriva de una partida jugada por el primer Honinbo, Sansa. Un espectador (el señor de la guerra japonés Oda Nobunaga) vio jugar un movimiento particularmente brillante y exclamó «¡Meijin!» apreciando su grandeza. El término Meijin fue a partir de entonces utilizado para señalar al mejor jugador del momento. Sansa, además de ser tutor de Nobunaga, también enseñó a Toyotomi Hideyoshi, quien, tras tomar el control, nombró a Sansa como Godokoro, que puede traducirse como «Jefe de Gobierno del Departamento de Go«.   El título de Meijin era muy apreciado por todas las promesas del momento, libres de las preocupaciones de la vida cotidiana gracias a los salarios del Departamento de Go. La mayoría de los jugadores que poseyeron este título eran miembros de la Honinbo, sin embargo también tuvieron este título miembros de la casa Yasui y la casa Inoue. Ningún miembro de la casa Hayashi obtuvo el estatus de Meijin.   El título de Meijin estaba ligado al 9º dan durante este periodo por lo tanto sólo había un 9 dan/Meijin a la vez aunque había muchos jugadores con la fuerza de 9 dan. Los jugadores 8 dan del período Edo eran llamados Jun-Meijin que significa medio-Meijin, un título concedido a dieciséis jugadores durante el período Edo. Después de la Revolución Meiji, Las cuatro casas de go desaparecieron debido a la falta de ayudas gubernamentales.   En 1958...

Read More