El eco
Dic23

El eco

Un hijo y su padre estaban caminando en las montañas. de pronto el hijo se cae, se lastima y grita: – “¡Ahhhh!”. Para su sorpresa oye una voz repitiendo en algún lugar de la montaña: – “¡Ahhhh!”. Con curiosidad el niño grita: – “¿Quién está ahí?” Y escucha: – “¿Quién está ahí?” Enojado con la respuesta, el niño grita: – “¡Cobarde!” Y recibe de respuesta: – “¡Cobarde!” El niño mira a su padre y le pregunta: – “¿Qué sucede?” El padre le contesta: – “Presta atención hijo” – y grita – “¡Te admiro!” Y la voz responde: – “¡Te admiro!” – “¡Eres un campeón!” – “¡Eres un campeón!” Y el padre le explica: – “La gente lo llama ECO, pero en realidad, es la VIDA… que te devuelve todo lo que haces…” Nuestra vida es simplemente un reflejo de nuestras acciones. Si deseas más amor en el mundo, crea más amor a tu alrededor. Si deseas felicidad, da felicidad a los que te rodean. Si quieres una sonrisa en el alma, dirige una sonrisa al alma de los que conoces. Esto se da en todos los aspectos de la vida. La vida te dará de regreso… exactamente aquello que tú le has dado. Tu vida no es una coincidencia, es un reflejo de ti. Alguien dijo: “¡¡Si no te gusta lo que recibes de vuelta, revisa muy bien lo que estás dando!!”. Miremos a nuestro alrededor y tratemos juntos de hacer un mundo lleno de amor, paz y justicia. Depende de nosotros. Foto...

Read More
El taichi mejora la estabilidad en pacientes con Parkinson
Dic17

El taichi mejora la estabilidad en pacientes con Parkinson

Un nuevo estudio realizado con 195 pacientes con Parkinson muestra que la práctica regular de taichi permite mejorar la estabilidad y otros problemas comunes asociados a la enfermedad. El trabajo se publica en la última edición del ‘New England Journal of Medicine’. La media de edad de los participantes era de 68 años. Todos presentaban un diagnóstico clínico de enfermedad de Parkinson suave o moderado; sufrían problemas motores como temblores, ridigez o bradiquinesia (lentitud de movimientos); tomaban medicación para la enfermedad y podían caminar o permanecer de pie sin ayuda. Los autores del trabajo, de distintas instituciones médicas de Oregon (EEUU), dividieron a los voluntarios en tres grupos, cada uno asignado a una actividad: un programa periódico de estiramientos, un plan de ejercicios de resistencia o sesiones de taichi. Los tres tipos de ejercicio se llevaron a cabo en sesiones de 60 minutos, dos veces a la semana, durante seis meses. El diccionario de la RAE define taichi como un «tipo de gimnasia china, de movimientos lentos y coordinados, que se hace para conseguir el equilibrio interior y la liberación de la energía». Entre los numerosas variedades que existen de esta «gimnasia», los investigadores adoptaron una tabla de «seis movimientos y ocho posturas». Plan de entrenamiento El protocolo exacto que se utilizó en el estudio no está descrito en la publicación del ‘New England’. Según explica a ELMUNDO.es Fuzhong Li, del Oregon Research Institute y principal autor del trabajo, los monitores emplearon un folleto que recoge el plan de entrenamiento, entre ellos los ocho pasos del ejercicio que debían aprender los pacientes. El documento concreta también los seis puntos en los que hacer «énfasis durante el entrenamiento»: movimientos de tronco; balanceo del tobillo; desplazamiento del peso del cuerpo; movimientos con las articulaciones del tobillo; coordinación entre los ojos y las manos y ejercicios de respiración. Los investigadores evaluaron a los participantes al comienzo del estudio y al cabo de tres y seis meses. Durante este tiempo, los pacientes siguieron con su rutina habitual (incluida la práctica de ejercicio adicional). Según los resultados, el grupo de taichi estaba significativamente mejor que los otros dos. La principal referencia para medirlo fue un indicador llamado «estabilidad postural». Se evaluó según los límites que podían alcanzar los pacientes al realizar una serie de movimientos sin desplazar el centro de gravedad del cuerpo o caerse, y el control de la dirección del cuerpo durante la actividad. Al cabo del periodo de estudio también se observaron diferencias significativas en otros problemas comunes. Por ejemplo, el número de caídas fue menor entre los que hicieron taichi: un 67% menos que el grupo de ejercicios de estiramiento, y ligeramente inferior respecto a la...

Read More
Noche y día
Dic09

Noche y día

Un maestro hacía a sus alumnos la siguiente pregunta: – ¿Como podéis distinguir cuando acaba la noche y empieza el día? El primer discípulo respondió: – Cuando en la lejanía puedes distinguir un perro de una oveja. – No – dijo el rabino. Otro discípulo aventuró su respuesta: – Cuando puedes distinguir una palmera de una higuera. – No – replicó el maestro. – ¿Cuando? – preguntaron a coro los discípulos. Y el maestro respondió: – Cuando puedes mirar el rostro de una persona y reconocer en ella a un hermano. – Mientras esto no pasa, es todavía de noche en tu corazón. Foto portada: César...

Read More
Nuevo número de magazine DOKKODO
Dic06

Nuevo número de magazine DOKKODO

Ya esta disponible en la web magazine DOKKODO Nº11 Diciembre-Enero2014-15. Que la disfrutéis! SUMARIO: LA IMPORTANCIA Y DIFICULTAD EN LA TRANSMISIÓN DE UN KORYU.   Cayetano Sánchez Sensei trae a nuestras páginas en exclusiva los densho de un Koryu familiar y poco conocido, la Shinkyoku Ryu Taijutsu, representada por su maestro, el desaparecido Yuichi Negishi Sensei. ENTREVISTA A ÁNGEL LEMUS SENSEI Ángel Lemus es, por encima de todo, un amante del Karate Tradicional de Okinawa. Pero sobre todo Lemus Sensei es un gran comunicador y un revolucionador de las formas de hacer llegar la información y la enseñanza a los practicantes. Este mes, tenemos la suerte de presentar al creador de One Minute Bunkai. LOS CASTILLOS EN EL JAPÓN MEDIEVAL Joaquín Bohórquez es Sensei de Budo, Arquitecto y un prestigioso editor de revistas dedicadas a la arquitectura. Gracias a su labor, nos honramos de presentar un completísimo trabajo acerca del Chikujojutsu, el arte de fortificar los castillos en el Japón medieval. AIKIDO Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS  El ser profundo del Aikido es la extinción de la violencia y la prevalencia de la paz y la armonía. Ese camino planteado por O Sensei es complejo y díficil. Guillermo Balderas Sensei reflexiona acerca de sus implicaciones morales y espirituales. CRÓNICAS MARCIALES: UNA CABEZA BIEN FORMADA   Rescatamos otro gran texto del Gran Maestro Henry Plée. Karate y cerebro, sencillamente, magistral. LOS YAKUSOKU KUMITE DE LA MATSUBAYASHI SHORIN RYU. 6º PARTE   Terminamos esta serie con el último Yakusoku Kumite de los ofrecidos por Shigehide Akamine Sensei y sus alumnos en su dojo de Ciudadela, Buenos Aires. INTRODUCCIÓN AL SABLE JAPONÉS Tenemos el honor de contar este mes con Robert Rodríguez Sensei, una de las figuras más relevantes del Iaido, el Jodo de Europa y representante de la Suio Ryu Iai Kenpo en España. Robert Rodríguez nos trae un riguroso artículo sobre la historia del Nihon-To. UN PUENTE HACIA EL CHAMANISMO SIBERIANO  Pedro Martín Sensei inicia un viaje en el tiempo y en el espacio hacia los orígenes de las culturas de toda Asia. El pasado nómada, chamánico, está relacionado con las más puras y ancestrales prácticas del Budo y el Bujutsu. LOS ORÍGENES DEL JUJUTSU. EL YOROI KUMIUCHI   Tras los magistrales artículos publicados por Xavier Teixidó, nuestro editor, Antonio Garcia Piñar, presenta una introducción a los orígenes del Jujutsu: el Sumo y el Yoroi Kumiuchi. Un artículo que actuará de avanzadilla de otros más acerca de este apasionante tema. HOJO UNDO, FORJANDO EL CUERPO DEL KARATEKA: NIGIRI GAME   Iván Gordo Sensei concluye su estudio de los Kigu tradicionales de Okinawa que tan interesantes han resultado para nuestra revista. En este ocasión se adentra en el entrenamiento con las...

Read More
La piedra de toque
Dic03

La piedra de toque

Cuando la gran biblioteca de Alejandría se quemó, dice la leyenda, que un libro se salvó. Pero no era un libro valioso; así que un hombre pobre que podía leer un poco, lo compró por unos cuantos centavos. El libro no era muy interesante, pero entre sus páginas había algo de veras interesante. ¡Era una delgada lámina de pergamino sobre el cual estaba escrito el secreto de la “piedra de toque”! La piedra de toque era una piedrecilla que podía convertir cualquier metal común en oro puro. La escritura explicaba que yacía entre miles y miles de otras piedrecillas que se veían igual que ella. Pero el secreto era este: la piedra genuina estaría cálida, mientras que las demás están frías. Solo había que buscarla. Así que el hombre vendió sus pocas pertenencias, compró algunos suministros básicos, acampó en la playa y comenzó a probar las piedrecillas. Él sabía que si recogía piedras ordinarias y las tiraba de nuevo por estar frías, podría recoger la misma piedrecilla cientos de veces. Así que cuando sentía que una estaba fría, la tiraba al mar. Invirtió un día completo haciendo esto, pero ninguna de ellas resultó ser la piedra del toque. Sin embargo él continuó haciéndolo. Recogía una piedrecilla. Fría: la tiraba al mar. Recogía otra. La tiraba al mar. Los días se convirtieron en semanas y las semanas en meses. Un día, sin embargo, después del mediodía, recogió una piedrecilla y esta estaba caliente. La tiró al mar antes de darse cuenta de lo que hacía. Había desarrollado un hábito tan fuerte de tirar cada piedrecilla al mar que cuando encontró la que buscaba, la tiró cuando se percató que la última está caliente ya era muy tarde… Así pasa con la oportunidad. A menos que estemos atentos, es fácil fallar en reconocer una oportunidad cuando se nos presenta y es igual de fácil echarla por la borda. Fuente: Irene Villa Foto portada: Jose Maria...

Read More