La Brújula del Guerrero: Cómo encontrar el camino auténtico y no perderlo
Jul11

La Brújula del Guerrero: Cómo encontrar el camino auténtico y no perderlo

Autor: El guerrero místico Editorial: Amazón PVP: 26,09 € Edición:  7 Junio 2021 Páginas: 124 Ilustraciones: Color Encuadernación: Tapa blanda RESEÑA En general el libro es un pedazo de corazón que el autor comparte con los lectores. Está escrito para leerlo no desde el intelecto, sino desde el corazón. En estas páginas, como el propio autor expresa, encontramos una visión íntima al mismo tiempo que funcional, realista y holística de las artes marciales, y añade que es así pues no se ciñe a un sólo plano del ser humano, sino que intenta abarcarlos todos: cuerpo, mente y espíritu. Presenta la visión del guerrero, de sus principios y virtudes, con una interpretación occidental de culturas muy diversas pero con unas conclusiones comunes. Una lectura fácil pero profunda, que todos los amantes de las artes marciales, sean practicantes o no, deberían de conocer. En su recorrido va llenando algunos de esos vacíos que todos vamos teniendo en nuestro caminar. Al transitar por su lectura te das cuenta que el libro no solo transmite conocimiento, sino también eficacia, flujo, belleza, como decía el maestro Mabuni con relación al kata, que debía poseer Yô Ryu Bî. Se ve la “Presencia” del autor en cada frase e imagen y se va percibiendo la delicadeza en la composición de cada página del libro.  Nos guía como guerreros, a no olvidar y tener presente en el aquí y el ahora, estos retazos de sabiduría que de su sentir afloran y que ayudan a conocernos un poco más. Un libro con el poder de ayudar a cambiar vidas y de despertarnos para comprender poco a poco quiénes somos. Es un libro para ser leído una y otra vez, porque en cada ocasión que vuelves a él encuentras más profundidad y significados SINOPSIS ¿Qué va a encontrar en La Brújula?Si lleva tiempo dentro del universo marcial es muy probable que tenga la sensación de que le falta algo que no logra hallar. ¿Y si el «Camino del Guerrero» estuviera mucho más cerca de lo que imagina? En nuestro eBook, descubrirá dónde se oculta. Si es Vd nóvel o está pensando en comenzar la práctica de las artes marciales, La Brújula le mostrará rápidamente su auténtica dimensión y hacia dónde dirigir sus esfuerzos. ¿Qué la ha traído hasta aquí?Hay algo que Vd escucha en su interior y que otro tipo de personas no pueden oír. Esa voz recibe el nombre de «La Llamada del Guerrero». ¿Qué son las artes marciales?Qué son en realidad y por qué se siente atraído por ellas. Y créanos, son mucho más que el tópico de «una vía de conocimiento» que, a la hora de la verdad, no le explican....

Read More
El Tao del guerrero. El perdón
May03

El Tao del guerrero. El perdón

Imagen Dojo Ananko “La gente débil se venga, la gente fuerte perdona”, dijo Albert Einstein, A lo largo de nuestro camino ¿Cuántas veces nos hemos encontrado guardando rencor contra personas que a nuestro parecer nos han lastimado tan intensamente que cada parte de nosotros arde como un volcán? ¿Y estos resentimientos tan dolorosos han dado algún resultado positivo a nuestra salud y bienestar emocional? Leí en una ocasión que, en algunos rituales o ceremonias guerreras, el arrepentimiento se expresaba en público, tomaban como ejemplo a los maestros iluminados, para seguir las enseñanzas guerreras, como ayuda a los guerreros compañeros de viaje. En esa época antigua, esas ceremonias reunían a los guerreros errantes en días de luna nueva y luna llena en los que renovaban públicamente su intención de seguir plenamente el camino del guerrero, confesar sus errores, y cuestionarse mutuamente diferentes aspectos trascendentes de su práctica. Al terminar la ceremonia cada uno volvía por sus caminos, frescos y totalmente renovado. Esta claro, que si perdonar y perdonarse no es una cuestión sencilla, perdonar y más en público es un acto que requiere valor, amor y una autoestima alta. El perdón suponía una liberación y comprensión de los demás, aunque se arriesgaban a sabiendas que podía no ser así, al confesar esos actos podían sufrir consecuencias legales, la expulsión de la comunidad u otras pérdidas. Pero para el guerrero la mayor perdida podía ser el autoengaño en las relaciones con los demás. El autoengaño es algo que llega a volverse cotidiano entre todos nosotros y aunque parezca asombroso no solo a los aprendices guerreros les cuesta darse cuenta de sus errores, algunos maestros también caen en el autoengaño al ser incapaces de reconocer el haber hecho daño a sus alumnos o a la propia comunidad. Todos somos seres humanos con nuestras pasiones y nuestros errores, incapaces a veces de ver algunos de estos errores ya que no los reconoceremos o no seremos conscientes de ellos. Escribió Deepak Chopra que las heridas se originan en el pasado, pero se sanan en el presente y añadió “Las vidas adquieren pleno sentido gracias a la percepción, la empatía la tolerancia y el perdón”. Y sobre el perdón seguía apuntándonos que en el momento en el que podamos identificar las heridas originadas en el pasado, debemos pedir que sean sanadas. Nos decía que una manera de hacerlo es con la fuerza más poderosa de la mente: el perdón. Y siguiendo con lo anterior añadía que a todos nos avergüenza la debilidad; sin embargo, gracias a la comprensión, aceptación y liberación de las heridas logramos perdonar. Y terminaba afirmándonos que así la vida adquiere pleno...

Read More
El Tao del guerrero (La disciplina)
Mar27

El Tao del guerrero (La disciplina)

imagen Ananko “La única alternativa que le queda a la humanidad es la disciplina. La disciplina es el único repelente. Pero con disciplina no me refiero a arduas rutinas. No me refiero a levantarse cada mañana a las cinco y media y a darte baños de agua helada hasta ponerte azul. Los “guerreros” entienden por disciplina la capacidad de enfrentar con serenidad circunstancias que no están incluidas en nuestras expectativas. Para ellos, la disciplina es un arte: el arte de enfrentarse al infinito sin vacilar, no porque sean fuertes y duros, sino porque están llenos de asombro.” (1) La palabra disciplina procede de una raíz que significa “aprender”, procede de la misma raíz que la palabra “discípulo”, es decir, aquel que está dispuesto a aprender y recibe una enseñanza de otro. Disciplina es esa capacidad de abrirte que te ayuda a aprender. La disciplina está definida como la manera ordenada y sistemática de hacer las cosas, siguiendo un conjunto de reglas y normas estrictas que, por lo general, la rigen una actividad o una organización. La disciplina del guerrero no tiene que ver nada con las connotaciones negativas como la de realizar algo mediante ordenes que pueden ser reguladas mediante una sanción. El significado más acertado sería el de autodisciplina, en el sentido de “hacerse discípulo de uno mismo”, es decir, responder mediante nuestras actitudes y conductas hacia comprensiones e ideales más altos. Lo entenderíamos pues como el trabajo que ejerce una persona para adquirir buenos hábitos en el ambiente ético y moral, originado en el respeto mutuo y en la cooperación como base para la adquisición de destrezas en la vida, no entendiéndolo como “autocontrol”. Osho pone el dedo en la llaga indicándonos que son dos palabras muy diferentes, son extremos opuestos. Afirma que la disciplina es una comprensión natural. El control tiene muchos “deberías” y “no deberías”, la disciplina, ninguno de ellos. El control pertenece al ego, persigue un ideal, mantiene en tu mente sobre cómo deberías ser, es manipularte a ti mismo.
 Y continua: «El control viene del ego, la disciplina del no ego; control es manipularte a ti mismo, disciplina es entenderte a ti mismo; la disciplina es un fenómeno natural, el control es antinatural; el control es una forma de supresión, la disciplina es espontánea. Solo necesita entendimiento -tu entiendes y actúas de acuerdo a tu entendimiento. La disciplina no necesita un ideal que seguir, no tiene un dogma que seguir, la disciplina no es perfeccionista- te guía lentamente hacia la unidad.»(2) Por otro lado, el término disciplina se refiere a la ciencia, materia académica, asignatura, campo de estudio, modalidad de un deporte o arte marcial;...

Read More
EL Tao del guerrero. La humildad
Mar12

EL Tao del guerrero. La humildad

Imagen Ananko “El servicio sin humildad es egoísmo.” (1) Al empezar a escribir sobre lo que es para mí la humildad, la conclusión a la que he llegado es: ¡Lo difícil que resulta a veces encontrar la humildad! Solo la intención de considerarnos humildes se convierte en una pedantería por nuestra parte y desde luego es tan fácil caer en ese error. No se es humilde, sino que se vive en humildad y no me refiero que el guerrero deba vivir de una manera humilde en el terreno material, sino a ser humilde de espíritu. Podemos definir la humildad como la cualidad de ser humilde. Humildad viene de la palabra “humilis”, que significa “bajo”. Por ejemplo, una persona que pasa su vida dedicada o cuidando a los demás estaría mostrando humildad. También lo identificaríamos con humillación por sentirte bajo en el mal sentido. Generalmente utilizamos humildad cuando nos referimos a la falta de ego. Como siempre, acudimos al diccionario de la RAE: Humildad (Del lat. humilĭtas, -ātis). 1. f. Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento. 2. f. Bajeza de nacimiento o de otra cualquier especie. 3. f. Sumisión, rendimiento. (2) La Wikipedia nos dice que la humildad es una virtud moral contraria a la soberbia, que posee el ser humano en reconocer sus habilidades, cualidades y capacidades, y aprovecharlas para obrar en bien de los demás, sin decirlo. … Más exactamente, la humildad es la sabiduría de lo que somos. (3) Si profundizamos en la palabra “humilde” todas las culturas y religiones le han dado según Osho una connotación errónea. Él contradice la creencia que se tiene al decir que ser humilde es justamente lo contrario a egoísta; nos dice que no es eso ya que afirma que lo opuesto exacto al ego sería todavía el ego, escondido detrás de diferentes máscaras. El ejemplo más claro es el que se cree más humilde que nadie y eso es ego. Los que me conocéis sabéis que soy muy aficionado a contar cuentos e historias que nos hagan reflexionar. Os muestro un cuento que contaba Osho en algunas de sus charlas sobre la humildad: “Hay una historia de tres frailes cristianos. Sus monasterios estaban cerca, en las montañas, y ellos tenían que cruzarse en el camino todos los días. Un día hacía tanto calor que decidieron parar a descansar y hablar un poco entre ellos. Después de todo eran todos cristianos; puede que pertenecieran a diferentes sectas, pero sus bases eran cristianas. Mientras se sentaban a la sombra de un árbol, el primero dijo: “Está claro que vuestros monasterios deben tener algo, pero no tienen la sabiduría ni la...

Read More
EL Tao del guerrero. El ego
Mar03

EL Tao del guerrero. El ego

Imagen h.koppdelaney “Sal de tu ego y entra en tu vida” (1) ¿Cuántas veces te has sentido herido por un comentario, por un acto de alguien cercano a ti? De repente tu calma se trastoca, nos sentimos infravalorados, e incluso menospreciados. Automáticamente nuestras emociones se disparan, nos sentimos heridos en lo más hondo, el deseo de revancha aflora como un volcán. ¿Qué ha ocurrido? Nuestro ego, nuestro yo, ha sido herido, y claro, éste busca venganza y desea contraatacar. Matthieu Ricard hablando cómo ve el “ego” el budismo; apunta que nuestra visión del “yo” como una entidad única, distinta, autónoma y duradera no concuerda con la realidad y, por lo tanto, se convierte en una fuente de frustración y sufrimiento. Un sentimiento exacerbado de auto importancia, egoísmo y egocentrismo son la base de los impulsos de atracción y aversión que rápidamente se convierten en aflicciones mentales de odio, deseo, arrogancia, envidia y falta de discernimiento. ¿Pero donde está el ego? Lógicamente en el cuerpo no puede estar ya que no tiene ni forma ni color, no es algo físico para ubicarse en algún lugar. Este cuerpo donde habitamos va transformándose desde el nacimiento hasta la muerte donde la mente se va convirtiendo en multitud de experiencias emocionales y conceptuales. Tampoco puede estar en la conciencia, ya que en esta solo existe el presente, entonces el budismo concluye que el “yo” sería una mera convención. El ego sería entonces el escudo donde nos refugiamos para protegernos, y si llega el caso, contraatacar para defenderse; sería como un búnker donde nos atrincheramos y nos sentimos seguros para evitar el sufrimiento, pero al final se convierte en la fuente del sufrimiento. Que nos dice el diccionario de la rae, sobre su definición: Ego – Del lat. ego ‘yo’. (2) 1.m. Psicol. En el psicoanálisis de Freud, instancia psíquica que se reconoce como yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad y media entre los instintos del ello, los ideales del superego y la realidad del mundo exterior. 2. m. coloq. Exceso de autoestima. Consultando en la Wikipedia (3) encontramos que el concepto de yo1​ (y su etimología latina ego)2​ es un término difícil de definir debido a sus diferentes acepciones.3​ A lo largo de la historia su definición se ha relacionado con otros términos como psique, ser, alma, conciencia. La aproximación académica hace precisiones según la disciplina desde la que se enuncie. El estudio del yo abarca tanto disciplinas de orientación biológica (psicobiología, neurobiología, neuropsicología, etc.) como disciplinas de corte filosófico y humanista. El término yo se relacionaría con los conceptos de conciencia y cognición. La pregunta por el yo es quizás uno de los cuestionamientos fundamentales de la humanidad, por lo que no solo ha sido enunciada en el contexto de la ciencia sino en diversos sistemas religiosos y espirituales a lo largo de la historia...

Read More