Choyu Hentona
Dic04

Choyu Hentona

Fecha de nacimiento: 16 de Abril de 1948 Lugar de nacimiento: Koza-shi (Okinawa-shi) Residencia: Madrid Estilo: Goju-ryu Profesión: Profesor de Karate y Kobudo Grado: 9º Dan GOJU-RYU KARATE-DO y 9º Dan de KOBUDO El maestro Choyu Hentona nació el 16 de abril de 1948 en Koza-shi (Okinawa-shi), la segunda ciudad en importancia, tras la capital Naha, de la isla de Okinawa. Choyu Hentona nació tres años después de la batalla de Okinawa, en los peores años de la posguerra. Sus padres trabajaban de sol a sol para poder mantener a la familia, mientras él y sus hermanos vivían prácticamente al cuidado de sus abuelos paternos. La familia Cho, de la que el abuelo Chosho era el patriarca, descendía de una antigua familia de samuráis con escudo nobiliario que había servido a la monarquía autóctona alcanzando sus miembros el rango de Sô-uji, uno de los más altos concedidos a los mi litares nobles por el rey de Shuri hasta la dominación japonesa del clan Shimazu en 1609. Chosho, el abuelo, era un hombre singular que ejerció una poderosa e indeleble influencia en Choyu Hentona. Era propietario de tierras dedicadas a la agricultura que fueron tras la guerra ocupadas por los norteamericanos para construir en ellas la mayor base militar de la isla. Se había especializado en la construcción de pozos para regadío que realizaba con grandes bloques de piedra. Para ello se precisaba una fuerza descomunal, que el abuelo Chosho tenía, unida a una gran pericia, en la que el uso del bo para mover las piedras ocupaba un papel fundamental. En aquellos duros años, cuando se carecía de todo tipo de juguetes o de cualquier otra distracción -ni siquiera tenían un aparato de radio-, la mejor noticia para Hentona y sus hermanos era la llegada a casa del abuelo Chosho a la caída de la tarde, tras su larga jornada de trabajo. Los nietos le esperaban impacientes para escuchar sus historias y degustar los frutos silvestres que, a modo de golosinas, solía recolectar por el camino para ellos. Él entonces les hablaba del Bushido, de las formas tradicionales de combate en Okinawa desarrolladas a partir de la prohibición de llevar armas en la isla, de antiguos guerreros y luchadores, de sus combates y estrategias; al tiempo que les enseñaba como un juego los rudimentos del Karate y el Kobudo (en especial el uso del bo), despertando muy pronto en su nieto Choyu el interés por estudiar Artes Marciales. La naturaleza inquieta del joven Choyu Hentona, unida a la profunda vocación marcial despertada en él por su abuelo, hicieron que a los 8 años comenzara a practicar Karate de manera...

Read More
Los Katas del Maestro Mabuni
Nov12

Los Katas del Maestro Mabuni

El carácter entusiasta de Kenwa Mabuni y su profesión de funcionario de policía le permitieron recorrer a menudo la isla de Okinawa y así recoger las múltiples técnicas que se practicaban a lo largo de ella y sistematizarlas. Este proceso por las circunstancias de la época fue largo y duro. Por aquel entonces, el Karate no era un juego ni un deporte sino una técnica para combatir a vida o muerte. Su aprendizaje y entrenamiento tenían un carácter íntimo y casi clandestino. Los maestros rara vez exhibían su kata en público y era necesario que el maestro tuviese una gran confianza en un alumno para aceptarle como tal y enseñarle su kata. El kata de Karate es una forma viva, donde hay un lazo invisible entre la apariencia y la realidad. Hay que investigar no solamente el movimiento aparente, sino también el «sentido oculto». Refleja nuestro estado de ánimo y evidencia la calidad de nuestra experiencia y madurez. Ninguna otra escuela enseña tan gran número de katas, esto es fruto de la continua búsqueda y recopilación del fundador Kenwa Mabuni. Su trabajo es especialmente remarcable, teniendo en cuenta que en la época en que vivió, la tendencia era profundizar en pocos katas y el recogió y asimiló katas de diferentes procedencias. Los katas creados por el maestro Kenwa Mabuni los clasificaremos de la siguiente forma: Los katas SHINPA y SHINSEI a partir de la influencia de los maestros Chojun Miyagi y Kanbum Uechi respectivamente. Los katas JUROKU, MIOYO y AOYAGI o SEIRYU creados en sus inicios en la ciudad de Osaka para acercar a los jóvenes estudiantes de las escuelas secundarias a la práctica de karate-do como sistema de salud y autodefensa. El kata MATSUKASE creado a partir de la modificación del antiguo kata Wankan. SHINPA (Nueva Ruptura ó El Espíritu de la Ola) La creación de este kata es debida a la observación del maestro Kenwa Mabuni en Wakayama (Japón), del trabajo realizado por el maestro Kambun Uechi. Kata este con movimientos característicos de Shuri-te. La característica primordial de este ejercicio es el entrenamiento de la técnica Kuri-Uke, así como el conocimiento de Koken (muñeca doblada), técnicas estas apreciables en katas de más nivel como Seisan, Sanseru y Suparimpai. En este kata también se enseñan las técnicas defensivas muy características del maestro Mabuni, como es Ai-Tzuki. Se realiza este ejercicio con un ritmo dinámico, combinando de una forma manifiesta las técnicas de mano abierta con los golpes de puño. Consideramos en nuestra escuela también este un «kata intermedio» entre los katas Tensho y Seisan, como método de enseñanza para la óptima comprensión y evolución del estudiante. SHINSEI (Nueva...

Read More
El Saludo
Nov03

El Saludo

Francisco Mayoral Sanchez CN-7ºDan La mayor parte de las Katas comienzan o acaban con una inclinación o saludo, lo cual, consideramos método común de cortesía en las Artes Marciales. Sin embargo, cada gesto tiene su historia y significado que datan de miles de años. La cortesía, por supuesto, tiene lugar en las Artes Marciales, y que mejor lugar para encontrar la cortesía que en el militar, el lugar de nacimiento de las Artes Marciales, otros estilos, sin embargo, usan el saludo y gestos como «marcas de origen» de sus sistemas. Así, la mayor parte de las Artes Marciales Chinas muestran algún tipo de saludo en las competiciones de hoy en día, originalmente, solo los estilos del Sur efectuaban «palma en puño» como símbolo de cortesía al inicio de sus formas. Tradicionalmente los estilos del norte no saludaban de esta forma. En la antigua China, los estudiantes, saludaban cubriendo el puño izquierdo con la palma derecha, una indicación de que cubrir el puño significaba paz y buenaventura. Esto llegó a ser el saludo tradicional chino, como el apretón de manos en el mundo occidental. Sin embargo, los guerreros y soldados chinos llevaban sus armas en la mano derecha, con lo cual les impedía el saludo, por consiguiente, los militares y artistas marciales saludaban en la forma opuesta, con la palma izquierda cubriendo el puño derecho. Este método fue tan popular que incluso sin su arma el artista marcial saludaba con su puño derecho cubierto por la palma izquierda. Durante la dinastía Ching (1644-1911), cuando muchos grupos patriotas batallaban contra los Manchúes, el saludo tradicional fue cambiado a la extensión de la mano izquierda hacia delante, con la palma vuelta lateralmente y el pulgar doblado hacia dentro, en el mismo momento que el puño derecho era colocado a la palma izquierda. La mano izquierda significa el carácter chino «luna» mientras que el puño derecho recordaba el carácter «sol», juntos forman la palabra Ming que representa a la dinastia Ming (1368-1644) este saludo era una «marca» de los artistas marciales del templo de Shaolin y fue usado como un saludo secreto entre los revolucionarios. Los estilos del Norte como Hsing-I, Tai Chi Chuan y Mantis, no participaban como patriotas anti-Manchúes ni fueron fundados antes de la dinastía Ching, así que el saludo no forma parte necesariamente de sus formas. Otro tipo de saludo visto en la Artes Marciales chinas es el llamado saludo religioso, practicado por los estilistas del Tibet del estilo de la Grulla Blanca. En este saludo parece que se está rezando, ya que consiste en colocar ambas palmas juntas con los dedos hacia arriba. Demostrando que su sistema no...

Read More

Funakoshi, Gichin

AÑO 1924 KATAS...

Read More
Katas de Karate
Jul25

Katas de Karate

Autor: Hermenegildo Camps, S.Cerezo Editorial: Alas Libro Estudio técnico comparado de los Katas, H.Camps / S.Cerezo, 21 x 30 cm, 684 páginas, más de 6.200 fotos, español. Incluye 132 katas!!! Los autores, expertos Maestros de Karate, exponen en esta obra 132 Katas en cerca de 6.200 fotografías en un estudio de estas originales formas de entrenamiento que abarca desde sus primitivos orígenes chinos, pasando por la famosa isla de Okinawa, en la que nace el Karate en el siglo XIX, hasta su llegada al Japón, a principios del siglo XX y la adaptación moderna que hacen de ellas las cuatro grandes escuelas paradigmáticas: Shotokan, Shito ryu, Goju ryu y Wado ryu con la transcripción de todos los Katas que practican actualmente cada una de ellas. Se completa el estudio técnico de dichos ejercicios con una exposición comparada entre las formas primitivas y las modernas y de éstas entre sí, constituyendo el conjunto un trabajo inédito que no tiene parangón con obra similar dedicada al...

Read More