La importancia de la “mirada” en las artes marciales
La mirada o «metsuke» en japonés, es una enseñanza ancestral dentro de las artes marciales transmitida desde la antigüedad casi casi como uno de los «secretos» fundamentales de cada una de las escuelas o estilos. No en vano el sentido de la visión es uno de los más importantes sino el más importante de los sentidos para un guerrero. Hoy conocemos bastantes de esas enseñanzas sobre «la mirada» que se han transmitido a través de las generaciones. Una de ellas, muy empleada hoy en el mundo del Kendo, es «Enzan no metsuke«, que es un proverbio que enseña a los practicantes de kendo a que cuando miran fijamente a los ojos de su oponente deben tener en cuenta todo el alrededor como si estuvieran mirando una montaña lejana. Otra es «Kanken no me» que significa mirar a tu oponente no con tus ojos físicos sino con los ojos de tu corazón. En diferentes artes marciales hay instrucciones técnicas específicas sobre «dónde mirar», así como instrucciones mentales sobre «cómo mirar». Un buen ejemplo de ello es la enseñanza de la escuela Itto Ryu para observar la punta de la espada y el puño o mano que la maneja. Es la conocida como teoría del «ojo doble». Kendo de Takano Sazaburo (1915) es considerado como el primer libro de texto técnico para el kendo moderno. En él hay una sección titulada «El uso del ojo». Primero, como era de esperar, toca el dicho «Enzan no metsuke«, pero después de eso escribe sobre «futatsu no metsuke«, o el «doble ojo»: «Incluso cuando veas a tus oponentes como un solo cuerpo, hay dos puntos en los que debes concentrarte especialmente. Uno es la punta de la espada, el otro es el puño». Como Sazaburo escribe «esto se llama el ojo doble desde los viejos tiempos», y es una enseñanza tradicional transmitida en la escuela Itto. Más atrás en el tiempo, en la misma tradición de Itto Ryu, Chiba Shusaku escribe lo siguiente: «Acerca del doble ojo. El ojo doble significa que hay dos ojos con los que miras a tu enemigo. Cuando ves a tu enemigo como un solo cuerpo, hay dos puntos a considerar. Mira la punta de la espada y mira el puño. Estos son los dos puntos. Si el puño no se mueve, el enemigo no puede atacar. Si la punta de la espada no se mueve, el golpe no tendrá éxito. Este es el doble ojo. Además, no deberías ver a tu enemigo tan profundamente como para olvidarte de ti mismo. El doble ojo debería ayudarte a conocerte y a conocer a tu oponente «. Cambiando de arte marcial, en...
El cambio repentino siempre prevalecerá
Tal y como viene en el densho de la escuela Shinden Fudo-ryu,en los escritos secretos de Tatara Kishin dice: “Hyohen-shite kanarazu katsu” (el cambio repentino siempre prevalecerá). Siendo así, podemos considerar que el proverbio ”El hombre superior cambia como un leopardo,” significa “admitir nuestros propios errores y seguir adelante”. La espada está en el brazo y el brazo está determinado a ganar, y la determinación es la ley, y la ley es el poder del entrenamiento. Una vez alcances el poder a través del entrenamiento, podrás lograr los poderes místicos jintsu del Cielo y la Tierra. Para alcanzar jintsu por primera vez, hay que repetir una técnica mil veces. Olvida la espada, olvida la fuerza, olvida la mente. La inconsciencia es jintsu. Deja tu destino en manos de Dios. El cambio es natural; así pues para cultivar apropiadamente jintsu hay que pasar por la abnegación. Esto es el principio del gokui (la esencia de las artes marciales) de las escrituras del cambio misterioso repentino, y debemos entender esto. Me pregunto, ¿existió el leopardo en Japón, en al pasado, alguna vez? ¿De qué modo cambiaron? Para tener la sensibilidad para ser dotado con la capacidad de la sangre fría, para buscar los principios de moralidad naturales y la ética del guerrero…eso requiere agallas, más que técnica. Tales enseñanzas pasan del profesor al estudiante a través de ishin denshin (la transmisión divina). Durante mi juventud, Takamatsu Sensei una vez se rió y dijo, “He tenido unos cuantos estudiantes, pero ninguno con las agallas que usted tiene, mi querido Hatsumi.” Y todavía puedo ver aquella imagen incluso ahora cuando cierro mis ojos. DEL LIBRO UNARMED FIGHTING TECHNIQUES OF THE SAMURAI, DE MASAAKI HATSUMI SENSEI, CAPÍTULO DEDICADO A LA ESCUELA SHINDEN FUDO-RYU DAKEN TAIJUTSU. Traducción inglés – español por Dani Esteban -Kôryu- Fuente: bushidojo.wordpress.com...
Mokuso
Sentarse en silencio y meditar unos minutos con los ojos cerrados tanto antes como después de la práctica marcial. El Mokuso proviene de la tradición budista y hay escuelas en las que es casi tan importante como el entrenamiento real. La postura básica durante esta pequeña meditación es sentarse en la postura llamada Seiza. El dorso de la mano izquierda debe descansar sobre la palma de la mano derecha. Ambos dedos pulgares deben hacer contacto en la punta formando una especie de ojo o cavidad frente al hara (bajo abdomen), como si fueran una prolongación uno del otro. La mano izquierda simboliza el mundo espiritual y mental mientras la derecha simboliza lo real y mundano, lo físico. Hay quien cambia las manos y coloca la derecha sobre la izquierda, dependiendo de sus objetivos. Y también hay escuelas donde simplemente se dejan reposar las manos sobre los muslos. A continuación, cerrar los ojos ligeramente aunque no del todo (los ojos de Buda) y controlar la respiración. Esta es la postura básica durante la meditación, pero no es necesariamente fija. Se puede hacer Mokuso en cualquier postura pero esta es la más común y extendida en las escuelas marciales. La parte más importante durante la meditación no es tu postura sino tu mente. A través de la meditación, organizas tus pensamientos, concentras tu mente para buscar profundamente en tu corazón a fin de obtener una nueva comprensión. La respiración es importante también para realizar mokuso correctamente. Ha de realizarse en ciclos lentos y pausados. La inspiración se realiza por la nariz manteniendo la boca cerrada. La punta de la lengua toca la parte posterior de los incisivos. La inspiración ha de ser lenta, relativamente larga y profunda, llegando a llenar el hara, pero no forzada. Justo entonces retenemos el aire un instante y lo soltamos. La exhalación debe realizarse con la boca ligeramente abierta. La punta de la lengua sigue igual. La exhalación ha de ser igualmente larga y profunda, sin forzarla, vaciándote hasta que tan solo te queda dentro un último y minúsculo resto de aire, y entonces inicias el siguiente ciclo de inhalación. Daibutsu. El Gran Buda de Kamakura Durante la práctica marcial, en lugar de limitarte únicamente a hacer las técnicas o ejercicios que tocan, puedes ver un cambio en tu propia práctica y en tus resultados si tienes objetivos mentales específicos tales como “hoy me voy a enfocar en mejorar en esta área en particular”. Mokuso es un momento en el que se forma una buena imagen de cómo uno quiere mejorar. Los jugadores deportivos profesionales o los atletas olímpicos casi siempre incorporan este tipo de entrenamiento mental...
Omamori
Omamori : La palabra proviene del verbo mamoru que significa proteger, cuidar, defender. Así pues este es el nombre que recibe una especie de colgante hecho de tela que se vende, sobre todo, en los templos japoneses, y que a modo de amuleto, según la creencia, sirve para diferentes fines: evita los accidentes, da buena suerte, mejora la salud, ayuda en el amor, ayuda a aprobar los exámenes, da suerte en los negocios, etc. ¡Hay omamoris para casi todo! Los japoneses llevan los omamori en muchos sitios, desde en el bolsillo, hasta en el bolso, en la cartera, en el coche o hasta en el móvil. La bolsa, llamada omamori-bukuro,es normalmente de colores vivos y lleva bordado el nombre del templo donde se ha comprado además de alguna imagen a lo que se refiere el amuleto en cuestión, etc. En su interior, cerrado a la vista, si lo abriéramos, encontraríamos un pequeño papel o una pequeña tablilla de madera con el nombre del dios protector para la ocasión y una oración escrita por un monje, que nos conecta con el dios del que obtendremos protección y compañía. Si la bolsa del omamori se abre y su interior se expone al exterior, se supone que la protección se pierde y habrá que comprarse otro omamoripara estar protegidos. Por lo general, los omamori son talismanes para llevar consigo, pero también hay objetos con la misma función que se colocan en las casas, como los ofuda, que suelen ir en las columnas o a la entrada, etc. En teoría, un omamori dura toda la vida, aunque es común comprarse uno nuevo al acudir al templo en Año Nuevo, lo cual es una tradición, o porque el omamori anterior está muy deteriorado ya. En estos casos, se deja el antiguo en el templo, donde será quemado en un ritual especial para ello y se obtiene el nuevo que nos protegerá durante todo el nuevo año. Según la religión sintoísta, hay dioses, llamados kami, en cualquier cosa. Por ello, si bien hay omamori generales, que sirven para una protección general, también hay omamoriespecíficos, con su dios específico que cumple una protección determinada. Por ejemplo, para las mujeres embarazadas existe el anzan-omamori (anzan significa parto fácil). La tradición dice a las mujeres que compren este artículo para colocarlo cerca del vientre, para que también esté en contacto con el feto. Para el amor existe el enmusubi-omamori, un amuleto específico para aquellas personas que quieren encontrar el amor, o que quieren mantener la pareja que tienen o tener éxito en el matrimonio. El dios que les protege es el dios de las parejas, llamado Enmusubi. Es común que la pareja se compre dos omamori de este tipo iguales, rojo para ella y blanco para él. También existe un omamori para los estudiantes, que...
Las mejores maderas para bokken y otras armas
Normalmente cuando vamos a adquirir un arma de entreno procuramos siempre que sea de la mejor calidad posible, al menos quienes ya llevamos años en esto. No nos conformamos con un bokken que vaya a romperse a la primera de cambio o con un bo, naginata etc que no vaya a resistir los embates de un trabajo duro. En este artículo vamos a repasar las mejores maderas japonesas para la construcción de este tipo de armas. Una de las más conocidas es el roble japonés. Puede ser roble rojo o roble blanco. ¿En qué se diferencian y cuáles son sus características, ventajas e inconvenientes? El roble rojo japonés, o Akagashi, se encuentra generalmente en las cadenas montañosas en la parte oeste de Japón y recibe su nombre por el hecho de que la madera tiene un tono rojizo distintivo en comparación con otros tipos de roble. Es un árbol que suele también plantarse en templos o residencias. Los árboles crecen alrededor de 20m de altura, y su madera se usa a menudo como material de construcción o para hacer Shamisen (instrumento musical) y otros instrumentos musicales japoneses. Dado que la madera de roble rojo japonés también es muy resistente al agua, también se usaba tradicionalmente para hacer barcos, timones, y remos entre otras cosas. Sus hojas son largas y elípticas, y de entre los robles japoneses son las más grandes, por lo que al roble rojo japonés también se le conoce como Ōgashi (gran roble). Se dice que la madera de roble rojo japonés es una de las maderas más duras que se producen en Japón, llegando a tener una densidad relativa de madera seca que supera 1.0 (103 kg / m3). Debido a esto, si bien la madera es relativamente difícil de procesar y secar, es muy resistente y duradera, y no se deforma mucho después de secarse. Es una madera considerada de muy alta calidad en Japón. En el Budo, la madera de roble rojo japonés se usa a menudo para fabricar armas como Bokken, Jo, Bo, Naginata, etc. Sin embargo, como esta madera es cada vez más difícil de conseguir y los precios del mercado se han disparado, a veces se usa como sustituto el roble rojo de corteza (Ichigashi) que también es muy duradero, y valorado como uno de los mejores materiales de madera para fabricar equipos de Budo junto con el roble blanco y el rojo. La madera de roble rojo japonesa difiere mucho de la madera de roble rojo norteamericano. Aunque ambos árboles son de la misma familia y están relacionados, el roble japonés es de hoja perenne, y debido a esto no tiene...
Comentarios recientes