El Kiai
Ene20

El Kiai

Javier Fernández-Bravo del Prado CN-6º Dan Introducción. Uno de los aspectos externos con los que popularmente se asocia a las artes marciales es la emisión de unos gritos que de forma casi ritual acompañan a los movimientos de los luchadores. A lo largo de este artículo trataré de esclarecer, aunque sea someramente, algunos de los fundamentos y principios de este elemento. En primer lugar, debemos tener en cuenta que el grito no es un mecanismo exclusivo de las artes marciales orientales, sino un uso que ha acompañado al ser humano desde sus primeros tiempos. El alarido desde siempre ha sido usado en el combate, en la cacería, en el trabajo, en el juego, en todas las actividades del hombre; recurrimos a esta técnica, de forma más o menos consciente, en momentos cruciales, cuando el esfuerzo humano se enfatiza y precisa de la liberación de toda su energía. Grito de combate de Leónidas (Gerard Butler), en la película “300” De este modo, el grito  está presente en el momento el hacha corta el tronco, cuando el pico o la azada horadan la tierra, cuando el cazador arroja su jabalina, el lanzador impulsa el peso,  cuando el saltador inicia su propulsión… Este “rugido” puede ser apreciado en los momentos culmen de diversos deportes   Posiblemente uno de los máximos responsables de la relación del grito con las artes marciales orientales fue Bruce Lee, que en la década de los 70 interpretó varios largometrajes cuyas coreografías de lucha eran acompañadas de una retahíla de alaridos muy peculiares que captaron la atención de público que pronto trató de imitarlos.       1. Significado: Dentro del ámbito de las artes marciales, y dirigiéndome a los más legos, debo señalar que estamos hablando del Qi-yi-i o Fa Sheng (China), Het (Vietnam) o kihap (Corea), aunque es más popular el nombre de Kiai, un término japonés que etimológicamente, se compone de dos vocablos: ·       KI  (気) que significa «mente», «resolución», «espíritu». Más concretamente, en lo que nos concierne, es la energía vital que hay en cada uno de nosotros. También conocida comoChi (chino) o  prana (hindú) ·       AI   (合) una forma verbal que significa unión. Por lo tanto, podemos traducir KIAI como “unión de los espíritus” (percepción, voluntad decisión, acción). Hay dos tendencias que pretenden explicar este concepto de unión: por una parte una orientación de carácter esotérico, de clara influencia taoísta, que alude a la posibilidad de canalizar nuestra propia energía (de un nivel superior) en armonía con la de nuestro oponente (más débil) a fin de dominarlo sin necesidad del choque físico; de otro lado, encontramos una visión exotérica que lo interpreta como una acción conjunta de la energía física y la energía mental del sujeto  que libera este poder en el momento de la ejecución técnica, por lo general  exterioriza por...

Read More
Los Katas del Maestro Asai
Dic11

Los Katas del Maestro Asai

Javier Fernández-Bravo del Prado CN-6º DAN   Cuando hablamos del estilo de Karate del desaparecido maestro Asai, debemos tener en cuenta que los katas estándar de la Japan Karate Association (JKA) conforman la base de su formación y su método de enseñanza. Desde esta perspectiva, son esenciales para comprender plenamente los anteceden-tes del karate de Asai Shihan. A la listas de los 26 katas estándar de la JKA del maestro  Nakayama, Asai ha añadido Hyakuhachiho (Supareimpei) con la denominación Hyakuhappo. De esta forma la lista queda así: 1. Heian Shodan, 2. Heian Nidan, 3. Heian Sandan, 4. Heian Yondan, 5. Heian Godan, 6. Tekki Shodan, 7. Bassai-dai, 8. Kanku-dai, 9. Enpi, 10. Jion, 11. Hangetsu, 12. Jitte, 13. Gankaku, 14. Tekki Nidan, 15. Tekki Sandan, 16. Kanku sho, 17. Bassai-sho, 18. Chinte, 19. Sochin, 20. Nijushiho, 21. Gojushiho-sho, 22. Gojushiho-dai, 23. Wankan, 24. Unsu, 25. Jiin, 26. Meikyo y 27. Hyakuhappo (Hyakuhachiho). El kata estándar de Shotokan, generalmente, fija su objetivo en el fortalecimiento físico y orienta su práctica al desarrollo de potencia y velocidad. Pero, contrariamente a lo que el ejecutante pretende, con demasiada frecuencia su musculatura se contrae en desmesura y el resultado son gestos cargados de rigidez, en los que no se aplica adecuadamente el kimê y a los que se resta velocidad.   Sabemos que la principal preocupación de Asai Shihan fue combatir la «rigidez» y el «movimiento no natural» que había encontrado al impartir sus seminarios técnicos por todo el mundo. Al principio trató de volver a enseñar el  kata Shotokan estándar y técnicas poniendo el foco de atención en la suavidad y la flexibilidad en la ejecución, pero todos sus esfuerzos fueron baldíos. Por lo tanto, comenzó muy sutilmente a «shotokanizar» muchos koten kata (kata antigua) que poniendo el énfasis en el concepto de «Junansei».  Como resultado, el kata Asai ryu supone una ampliación del repertorio técnico y fundamentos de karate Shotokan, para incluir acciones y formas que habían dejado de ser parte de la formación en las escuelas tradicionales del karate Shotokan. Estas nuevas formas reflejan claramente la idea de lo que es el “Asai Karate”: giros, posturas largas y cortas entrelazadas, técnicas circulares, barridos y desequilibrios, proyecciones y saltos, desplazamientos multidireccionales, etc. hasta confeccionar un completo conjunto acciones en las que se armoniza espectacularidad y eficacia. Estos movimientos, a diferencia de Shotokan clásico, no requieren de gran potencia e incluyen una forma de energía natural y gestos que causan impactos letales. Sin embargo, cuando uno envejece, paso a paso se debe cambiar para seguir mejorando en el karate. Para lograr esta mejora gradual mediante un movimiento más relajado es esencial el aprovechamiento de la energía natural. El Maestro Asai concebía  los katas como secuencias de kihon sistematizadas, y cada kata de su sistema se dirige al tratamiento de técnicas o puntos específicos. En comparación con los katas tradicionales, la obra de Asai  es más avanzada, mejor elaborada y aplicable al combate. Según Masao Kagawa: “Los katas Shotokan tienen movimientos corporales muy ortodoxos, vas hacia delante, hacia atrás, hacia el lado, etcétera. Los katas de...

Read More
Acepto las cookies que pueda usar esta web para su correcto funcionamiento.    Más información
Privacidad