El RI, Costo y valor.
Las artes marciales cuentan con un sistema de grados que estructura el desarrollo evolutivo integral de sus practicantes, hasta que éstos se convierten en maestros, y algunos hasta maestros de maestros. Dicho desarrollo, en el caso de las artes japonesas (aunque sus homólogas chinas, coreanas y otras cuentan con postulados relativamente similares); se sustenta en el eje transversal del milenario postulado del SHU (aprender la reglas – obedecer), HA (romper las reglas – rebelarse) y finalmente RI (hacer las reglas – separarse). Partiendo de la lógica interna del referido postulado, en la formación de los artistas marciales debería promoverse que la mayoría llegue al nivel RI. Eso garantizaría que, cual retroalimentación, ellos mediante sus aportes puedan beneficiar tanto a los practicantes como al arte en sí misma. No obstante, debido a la concepción estática con que mayormente se asume al arte marcial (fundamentalmente basada en la premisa de mantener la tradición), y contradiciendo en pensamiento y acción a su propio postulado, se presenta mayormente una realidad completamente opuesta. Esa realidad de la comunidad marcial induce a que, tanto el costo como el valor del RI, se afecten exponencialmente, como a continuación se explica. EL COSTO.La situación más común en una clase de artes marciales es que se promueva la formación de personas que, si bien es cierto que alcanzan un alto desarrollo integral, tiene como “techo” filosófico el SHU, y derivado de ese techo se limita el conocimiento y experiencia a trasmitir (y permitir). Esa situación obliga a aquellas personas que deseen saber más (como para transgredir el nivel SHU), a que busquen información y experiencia en fuentes ajenas al dojo (donde habitualmente no pueden recibirlas). Ello induce inevitablemente a que la persona dedique una considerable parte de su tiempo, esfuerzo y recursos, para poder satisfacer sus expectativas. Esa situación se agrava cuando la información necesaria pertenece a ciencias ajenas al arte marcial, y consecuentemente no está enfocadas en ellas, por lo cual la persona debe aprenderla lo suficiente como para poder abstraerse, y encontrar el adecuado vínculo entre ambas ramas del saber, para posteriormente poder darle un adecuado uso. En ese caso, además de las ansias de saber infinito, resulta de vital importancia el pensamiento estratégico, la creatividad, la paciencia, el desprendimiento, y los valores morales entre otras cualidades psicosociales de la persona; que no solo se preocupa por acceder a un más amplio y profundo conocimiento que permita perfeccionar los paradigmas vigentes, sino a darle un adecuado uso, poniéndolo al servicio de todos. Como puede apreciarse, el esfuerzo por comprender a plenitud todo lo directa o indirectamente relacionado con el arte marcial, así como de darle el...
Escuela de Karate Hombu Dojo de Guadalajara
Durante este año 2020 la Escuela de Karate Hombu Dojo de Guadalajara cumple 40 años de vida en los que ininterrumpidamente el Sensei Salvador Herraiz Embid, 8º dan de karate ha ejercido su labor como instructor. Con 47 años de estudio y práctica, la especial preocupación de Herráiz es que el karate se desarrolle, mucho más allá de un deporte, como un arte marcial parte de la ancestral cultura japonesa, con el principal objetivo del desarrollo de la personalidad del practicante y con base en el respeto, la cortesía, y otros valores en peligro de extinción. Los innumerables artículos escritos y publicados desde hace más de 35 años por Herráiz en revistas especializadas, una quincena de libros, entrevistas y recientemente una serie de espacios de radio en la cadena SER complementan la enseñanza práctica del karate. Esta escuela de karate fue fundada en la guadalajareña calle Chorrón, en 1980, con el nombre de Wadokan, por los hermanos Faustino, José María y Salvador Herráiz Embid, que ya practicaban este arte desde el año 1974 bajo la batuta del maestro madrileño Carlos Alfaro. Fue abierta con una clase inaugural del Maestro Yasuharu Igarashi. Por entonces Salvador obtiene de la Federación Española de Karate su cinturón negro primer dan (siendo el primero de nuestra provincia). Meses después Salvador consigue en Madrid el título de profesor. Manteniéndose la instrucción ininterrumpida del Sensei Salvador Herráiz, y aunque localizada durante un tiempo en otro lugar de la ciudad, la escuela volvió a su sede original y fue reinaugurada en marzo de 1997 como el Hombu Dojo (lugar de entrenamiento) del club Wado Ryu Alcarria Karatedo por el entonces alcalde de la ciudad, José María Bris Gallego. Asistieron alumnos, familiares y amigos entre los que se encontraban los discípulos más antiguos del Maestro Igarashi. El 6º dan de Salvador Herráiz En diciembre de 2000 se realiza en este lugar la ceremonia de entrega a Salvador Herráiz del título de 6º dan firmado por el presidente de World Karate Confederation, el alemán Fritz Wendland y el vicepresidente, el italiano Carlo Henke, en presencia de autoridades como el subdelegado del Gobierno, Jonás Picazo, representantes de otras disciplinas, un nutrido grupo de cinturones negros de karate y altos grados (6º, 7º y 8º dan). El Sensei Herráiz realizó una demostración con técnicas de Sonkei Gumite (hoy conocidas como Reiwa en honor a la actual era de Japón). En el verano de 2009, tras 36 años de práctica, 28 de ellos ya como cinturón negro, 9 años como 6º dan y muchas actividades realizadas, Salvador obtiene el 7º dan tras la prueba de acceso realizada en Okinawa (Japón) ante el...
Julio Hernáez Hernáez
Fecha de nacimiento: 3 de Septiembre de 1954 Lugar de nacimiento: Nájera (La Rioja)Residencia: LogroñoEstilo: Shito-Ryu Profesión: Profesor de Karate y Taichi-chuan Grado: 9º Dan W.U.K.O. Nacido el 3 de septiembre de 1954 en Nájera (La Rioja). A finales de 1959 se traslada para vivir en Logroño. En el año 1968 se inicia en la disciplina de Judo, en Judo Club Logroño, bajo la dirección de P. Fernández, practicándolo durante dos años. En febrero de 1970 se inicia en el Karate en el Polideportivo San Mateo de Logroño, bajo las órdenes de L. Del Busto. En 1973 consigue en Zaragoza, el Cinturón Marrón bajo la dirección de A. Piñero, e inicia su andadura como profesor. En verano de 1975 consigue en Madrid el Cinturón Negro 1er Dan. En el año 1976 consigue el título de Monitor de karate. Y con las ayuda de sus padres, esfuerzo e ilusión, consigue crear e inaugurar el Club Karate Kan. En el 77 consigue el título de Entrenador Regional, y tres años después el de Entrenador Nacional. En el 78 consigue el título de Entrenador y Árbitro de Full Contact, y queda Campeón de España en el primer campeonato de Full Contact. En el 79 queda Campeón del Primer Torneo Internacional de Full Contact, celebrado en Madrid. En el 80 consigue el título de entrenador de Tai-Jitsu, así com el grado de 2º Dan de esta disciplina. En el 86 consigue el título de Juez de Tribunal Nacional de Grados de Karate. Empieza a compatibilizar el ser competidor con el arbitraje, empezando por lo más bajo, como Juez Cronometrador. El el 80 consigue el título de Árbitro Nacional de Kumite, y en el 81 el de Kata. En el año 1995 obtiene el título de Instructor Nacional de Defensa Personal, por lo que posee la Acreditación de la Dirección General de la Policía, para impartir adiestramiento para fuerzas de seguridad. En el año 2002 consigue el título de Árbitro Internacional de Kumite y Kata WUKO en San Polten (austria). Tres años más tarde consigue el título de Árbitro Mundial de Kumite y Kata WUKO en Fortaleza (Brasil); además de ser nombrado Miembro de la Comisión Mundial de Arbitraje WUKO. A partir de ese momento imparte los cursos de arbitraje, que preceden a los campeonatos de España, internacionales o mundiales. El 18 de junio de 2009 la Comisión Ejecutiva de WUKO, previo informe de la Comisión Técnica, le otorga la categoría de 8º Dan. El 20 Junio de 2019 la Comisión Ejecutiva de WUKO, previo informe de la Comisión Técnica, le otorga la categoría de 9º Dan. Diario la Rioja.com De sus éxitos deportivos: En 1975 queda campeón de la...
Las tres muertes del karate y el kendo
Hay una máxima muy conocida en el Kendo, y que se ha aplicado también en el Karate adaptándose a las situaciones particulares del Combate de Karate, evidentemente sin armas, aunque muchas veces se olvida de que el Kobudo es un Arte hermano del Karate, y de que en el Kobudo se utilizan armas , así es que, en el Kobudo no han de hacerse abstracciones, sino que son de aplicación directa. La máxima de la que hablo se llama San-satsu-hō. ¿Qué es San-satsu-hō? La pronunciacion de San-satsu-hō es en japonés también habitualmente san-sappō,cuyos tres kanji «三 殺 法» también se pueden leer de forma individual como «san-satsu-hō», que literalmente significan : 三 «san» = tres, 殺»satsu» = matar y 法 «hō» = método . ¿Qué significa en realidad? . Pues ,de hecho , san-sappō es la base de la estrategia en el Combate de Kendo y tiene tres significados : Matar el ki, matar la katana, y matar la técnica . Ken wo Korosu – 剣 を 殺 す (Mata la espada del oponente). Si controlamos la espada del oponente , y bloqueamos su habilidad para usarla contra nosotros, estaremos evitando que pueda vencernos. Sin el uso de su espada, el oponente no puede atacar ni defenderse. En el Combate de Karate los brazos y piernas del adversario son su Katana, así es que el control de los mismos haciendo inútil el desarrollo de sus técnicas corresponde al mismo Principio. De hecho si sustituimos 剣 Ken, sable , por 拳Ken, puño, la máxima tendrá la misma aplicación Ken wo Korosu – 拳 を 殺 す sería entonces entendido como matar su puño, o por extensión su brazo. Y vamos a intentar poner ejemplos que puedan hacerlo mas ilustrativo y comprensible, como puedan ser las técnicas realizadas para evitar que sus brazos o piernas puedan desarrollar un ataque. Las técnicas que nacen desde la posición de 予防手 Yobō-te o mano preventiva están, precisamente, indicadas para ese fin . Y deberíamos acordarnos de la claridad con la cual lo explicaba en sus libros el Maestro Choki Motobu. Hay numerosísimos ejemplos de técnicas utilizadas para controlar preventivamente la utilización por parte del adversario de sus armas naturales en Karate, muchas veces en Debana Waza, anticipándose a la acción del adversario, como son las técnicas en Deai realizadas con ese fin, como Maeude Deai osae uke, shotei deai osae uke, sokuto deai osae uke, Nata deai osae uke, Ashizoko deai osae uke, etc,etc. También todas las técnicas de control de los codos y rodillas del adversario que impidan que desarrolle su técnica, incluyendo las técnicas de agarre o tsukami , las de jalar...
Karate Club Hirota
HISTORIA DEL DOJO Karate Club Hirota abrió sus puertas el 1 de Febrero del año 1979. Los primeros alumnos eran de diferentes Clubs de Cataluña donde el Maestro Yoshiho Hirota impartió clases tales como el Centro Cultural de los ejércitos, el Club Cervantes, entre otros. Rápidamente el Club destacó en el terreno deportivo, llegando a acaparar los primeros puestos a nivel Regional, Nacional e Internacional, tanto en Kata como Kumite. Yoshiho Hirota Así como los cursos que se impartieron por diferentes Maestros, a destacar el hecho de que el Maestro Y. Hirota conoce a través de Y. Ishimi al Maestro Mabuni Kenei y empezamos hacer el sistema o método del maestro Mabuni hasta el fallecimiento del Maestro Y. Hirota. También destacaron muchas personas que no fueron competidores en los primeros años, tales como: Hermenegildo Camps, autor de diferentes libros relacionados con el karate y a mi juicio una de las mejore plumas del karate Español. Jose María Jimeno que fue Presidente de la Federación Catalana de karate. Eduardo Vendrell primer Presidente del Club, También a destacar la labor técnica que hicieron los alumnos y Maestros del Club a nivel Federativo en diferentes departamentos como: He de decir sin miedo a equivocarme, que Karate Club Hirota en un momento de sus 41 años de Historia fue llamada “La Catedral del Karate” y fue la inspiración de parte del conjunto del Karate Catalán y Español, así como el gran alumnado que dio, que de ahí muchos alumnos cambiaron a otras escuelas e incluso a otras Artes Marciales, alcanzando grandes niveles. La labor del Maestro Y. Hirota fue reconocida por el Maestro Mabuni en un acontecimiento que marco una época otorgándole el reconocimiento del Shito-Ryu mundial. Y es que además el club siempre ha sido Club de Clubs o Hombu-Dojo. El acontecimiento desafortunado del fallecimiento del Maestro Hirota el 20 de junio del 2000 dio paso a una nueva etapa del club. Pasando a ser dirigido por deseo expreso del Maestro Hirota a su sucesor Santiago Cerezo. En esta etapa algunos alumnos y Profesores se separaron buscando su propio camino. Hoy el Club goza de una extraordinaria salud y actualmente cuenta con casi unos 300 alumnos, y todos juntos vamos recorriendo el Gran Camino del Karate-Do. Número de Cinturones Negros y Alumnos destacados. Durante estos 41 años que el club lleva abierto un gran número incontable de Cinturones Negros y muchos Profesores se han formado. Santiago Cerezo Arias Por el Club estuvieron otorgándonos sus conocimientos grandes Maestros en clases y cursos diversos: Mabuni Kenei durante 20 años, del 1980 al 2000. Yasunari Ishimi. Genzo Iwata. Yuichi Negishi. Hidetoshi Nakahashi. Todos ellos de...
El virus ha golpeado fuerte al Karate pero venceremos
A pesar de que los clubes de toda España están al borde de la desesperación, cuando comience la actividad, el karate será uno de los deportes seguros dentro de la llamada “nueva normalidad” El 14 de marzo de 2020 se pararon las vidas de casi todos los españoles, confinamiento en casa, cierre de colegios, actividades, todos los trabajos salvo los servicios esenciales, alejamiento de nuestros seres queridos y aislamiento entre 4 paredes. Todo esto para vencer esta pandemia provocada por un enemigo invisible llamado COVID-19. Es cierto que es una situación nueva para el mundo entero pero las consecuencias que estamos viviendo van a ser en algunos casos insustituibles, como es la pérdida de seres humanos y en otros casos, los problemas económicos y personales serán difícilmente recuperables. Este último será el caso de muchas empresas que llevan más de dos meses cerradas, sin ingresos y haciéndose cargo de todos los gastos habituales. Tras estos meses, muchos tendrán que cerrar. Entre estas se encuentran los clubes deportivos. Los clubes de karate y sus disciplinas asociadas echaron el cierre el 14 de marzo y aún no han podido empezar a funcionar, en muchas comunidades ni siquiera han levantado el cierre y en otras, su actividad es tan limitada que pierden dinero cada día que levantan la persiana. Clubes de karate de toda España y en diferentes fases de desescalada nos han contado cómo es su situación y cómo ven el futuro de nuestro deporte. Las diferentes situaciones económicas y las circunstancias con los pagos provocan distintas actitudes ante esta pandemia. Todos coinciden en que es una situación muy complicada que durante mucho tiempo les ha hecho pensar en las dificultades que está conllevando aguantar esta brutal crisis y las que habrá que aguantar en los próximos meses. Hay una frase que la mayoría me han dejado clara y es: “tantos años trabajando para poder vivir haciendo lo que más me gusta y ahora, tengo la sensación de que todo se ha ido”. Es una frase que demuestra el estado emocional en el que la mayoría se encuentra. Todos los directores de los clubes con los que he hablado, sin excepción, me confiesan su miedo al futuro, cómo serán las nuevas normas, cómo responderán los alumnos por el miedo de los padres al inicio de la actividad o por la situación económica en la que han quedado las familias. No hay que olvidar que cuando alguien tiene que elegir entre comer o asistir al gimnasio, la elección es clara. No parece haber mucha diferencia entre comunidades autónomas a pesar de encontrarse en distintas fases, los miedos son los mismos y las...

Comentarios recientes