Chikung «Introducción»

En esta sección dedicada al Chikung (Qigong), la intención no es dirigirla solamente a todo aquel que este interesado por esta disciplina, sino acercarlo a todo budoka que se considere un buscador. Personalmente a pesar de llevar más de treinta y nueve años dedicado al Karate-do, hace treinta años descubrí y practique en un principio el Taichi de “Peter Yang”  y posteriormente hace veintitres años el Chikung con el maestro Santiago Velilla.

Desde entonces mi practica de Karate-do adquirió otra dimensión, naturalmente todo aquel que practica el arte marcial desde una perspectiva meramente deportiva esta justificada su falta de preocupación por todo lo relacionado con el origen y la esencia del budo, pero para todo el que relaciona su práctica con el aspecto interno, el entrenamiento de Chikung y el de las artes marciales están íntimamente relacionadas ya que es muy difícil desligar la práctica de un arte marcial sin la búsqueda de un cuerpo sano y longevo, dada la interrelación del “cuerpo-mente y espíritu”.

La práctica del arte marcial en occidente por lo general ha estado limitada a la faceta externa y física, extralimitándose en la mayoría de los casos a la consecución de unos objetivos meramente deportivos y competitivos.

Indudablemente en la infancia los valores del arte marcial se trasmiten acorde con la esencia del budo (respeto, educación, cortesía, etc.) pero más allá de lo meramente educacional y cuando avanzamos en edad nos encontramos que nos falta algo, que la teoría esta muy bien pero que los conceptos de “Ki, Kime, kiai, zanshin, mokuso, y un largo etc..” se quedan en algo externo, teórico, repetitivo sin un sentido claro y profundo de lo que de verdad significan todos y cada uno de esos términos.

En China, antiguamente no se practicaban deportes como los actuales, “fútbol, baloncesto, tenis, etc.”. Los padres cuando querían que sus hijos estuviesen sanos y realizaran una actividad física, una de las pocas alternativas que tenían era que practicaran un arte marcial. Pero esa práctica no se limitaba exclusivamente a prepararse para el combate. Lo primero que tenían en cuenta era preparar a la persona para estar sana y como no a través del entrenamiento interno y aquí es donde interviene el “Chi, Qi o Ki”.

El concepto del “Chi” es el eje de todas las actividades culturales orientales ya sean Chinas, Japonesas…, todo lo que hicieran tenia que ver con el Chi. En China o en Japón es muy común oír decir de alguien que tiene buen Chi o Ki, es posible que se refiera a su espíritu, su energía o tal vez quiera decir que es fuerte y sana. Pero si comentan que tiene mal Chi, se refieren a que es mala persona, o bien si no tiene Chi, significa que su energía o su espíritu han abandonado su cuerpo y esta persona estará débil y cansada. De esta forma podemos valorar la importancia del Chi.

Fernando Martín Millana

Profesor de Chikung-Kiko

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Acepto las cookies que pueda usar esta web para su correcto funcionamiento.    Más información
Privacidad