El Shito-Ryu actual ¿Mantiene la tradición? (1ª parte)
Jun02

El Shito-Ryu actual ¿Mantiene la tradición? (1ª parte)

Introducción Durante el tiempo que he estado practicando el estilo Shito-ryu Karate-Do primero en la Shito-Kai Murayama bajo la guía del fallecido Shihan Kunio Murayama Toyonaga bajo la línea del Maestro Manzo Iwata desde 1986 hasta el año 2007 y después a partir del año 2007 hasta la actualidad con el Shihan Francisco German Mendoza López, el alumno más importante del fallecido Kaiso Shihan Nobuyoshi Murata que seguía la línea del Maestro Kenei Mabuni y su Dento Shito-ryu, observé que había algunas diferencias muy marcadas en ambas ramas, obviamente debido al énfasis y desarrollo con el paso del tiempo. No obstante, a pesar de que el estilo se mantenía en lo profundo y en sus principios, lo ajustes técnicas que se hacían en la Shito-Kai eran más revolucionarios que los que se efectuaban en la Dento Shito-ryu. Hoy quiero tocar una parte de este enorme tema y centrarme en la hipótesis de que el actual Shito-ryu ha roto con la tradición marcada por la Familia Mabuni haciendo desde mi perspectiva personal otra cosa diferente, que, si bien mantiene ciertas cosas en la teoría, en la práctica no las respeta. De izquierda a derecha Shihan Kunio Murayama (1944-2023), Shihan German Mendoza 8º. Dan y Saiko Shihan Nobuyoshi Murata (1932-2005) La Descripción de una Escuela El Shito-ryu fue fundado en 1931 por el Maestro Kenwa Mabuni, es una combinación de estilos de los maestros Anko Itosu y Kanryo Higaonna, el cual intenta unir las diversas raíces del Karate. Por una parte, tiene la fuerza física y posturas largamente poderosas derivadas del Shuri-te, como en los estilos Shorin-ryu y el Shotokan, por otra parte, el Shito-ryu tiene movimientos circulares y movimientos en ocho direcciones, poder de aliento, características fuertes y suaves del Naha-te y del Tomari-te, como en el estilo Goju-ryu y Gohakukai. De esta manera se maneja la idea de que se trata de una combinación de tres escuelas principales: Shuri-Te, Tomari-Te y Naha-Te. En realidad, el Maestro Kenwa Mabuni trató de unir en una sola escuela las diferentes tradiciones marciales de la isla de Okinawa de los diferentes maestros con los cuales entrenó y que abarcan las regiones de Shuri, Naha, Tomari, Nago, Kumemura, Kobujutsu (Manejo de armas agrícolas), Hakutsuru-Ken (Puño de la Grulla Blanca) y otras menores, sumando una gran cantidad de tradiciones hoy olvidadas. Escudo o emblema llamado Shungen 峻厳 (Roca Poderosa) o también Oshiro No Mon 大城の紋 (Escudo de Oshiro), que solo pueden usar los descendientes de Kenyu Oshiro apodado “Oni Gusuku”, la Familia Mabuni es uno de estos descendientes Actualmente, la vida moderna y la competición atlética ha hecho que los practicantes de esta importante escuela...

Read More
Comparación en el uso y práctica del Kua y los tres Tesoros «Sancai» en Goju-Kai y Bai He Quan
Jul04

Comparación en el uso y práctica del Kua y los tres Tesoros «Sancai» en Goju-Kai y Bai He Quan

Las conversaciones que tenemos pueden muchas veces centrarse en un tema concreto o, en su transcurrir, ir derivando a otros más especializados, tangenciales o paralelos.             Así, en una de las últimas que hemos mantenido sobre Karate y Gungfu, se planteó que cuál era la diferencia técnica entre ellos cuando se realizaban técnicas iguales o similares, qué diferencia unas de otras si la forma y la función “parecen” iguales, si es que realmente existen esas diferencias. Este planteamiento de base dio lugar a distintas opiniones y observaciones. Para mí, Óscar García- como dije- hay una gran diferencia, no tanto en la apariencia externa, que también, sino en los procesos internos que las generan, fundamentalmente importante en este sentido el KUA, todo un conjunto articular de la cadera y de rotación del fémur en el acetábulo.             Tras esta conversación el Sensei Alberto Cruz de México, del estilo Shito-ryu de Karate-Do y Bai He Quan, (Ming He Quan) Grulla Blanca, me planteaba una posible recensión comparativa desde la que, desde nuestro conocimiento, explicáramos cada uno, por un lado, cuál es la forma de trabajar en Goju-Kai/Goju-Ryu el Kua y todo ese complejo articular así  como el modo de trabajar y aplicar la teoría del Sancai y posteriormente, por otro lado, contrastarlo con el modo de trabajarlo en el estilo Bai He Quan.             “Pequeño y fácil trabajo” al que el maestro Cruz nos animaba, a mí y a él mismo, y que necesita unas aclaraciones previas, al menos por la parte que a mí me toca: Yo practico Goju-Kai, es decir, Goju de Japón, no de Okinawa, pero tampoco el de Goju-Kai Internacional de Goshi Yamaguchi.Mi conocimiento del trabajo con el KUA procede tanto de mi entrenamiento en Goju-Kai Yamashita Ha, como de mi conocimiento y práctica de algunos estilos chinos fundamentalmente Ving Tsun, Xing Yi Quan, Xin Yi Liu He, y un poquito de Baihe YongChun.Sólo he trabajado el estilo Bai He Quan en dos cursos impartidos por Shifu Martin Watts en Madrid y en los que trabajamos la forma San Zhan (Tres Batallas 三战) en sus tres vertientes de mano (palma, garra y puño) y secuencias de la forma Ba Fen Shou (8 Secciones de la Mano 八分手) para posteriormente realizar trabajo con compañero aplicación. Partiendo de lo dicho, lo primero es explicar qué son o qué se entiende por KUA y SANCAI:             El Kua en los estilos chino es la estructura óseo-esquelética que comprende el espacio de la cadera, incluyendo al sacro, la pelvis, el coxis, el acetábulo. La cabeza femoral y el púbis. Es el nodo de transmisión del movimiento de todo el cuerpo.            ...

Read More