BUNKAI: ¿Un movimiento tiene varios significados?
Nov04

BUNKAI: ¿Un movimiento tiene varios significados?

¿Es verdad que un Bunkai puede tener varios significados o aplicaciones?  Al comenzar mi práctica de Karate en 1985, ya contaba con una base técnica sencilla adquirida a través del Kung-fu que había practicado desde 1978. Sin embargo, la metodología de entrenamiento del Karate se presentaba de manera completamente diferente. En este arte marcial, las técnicas aprendidas se trasladaban primero a una forma estructurada conocida como Kata, que se asemeja a una rutina de gimnasia rítmica, y posteriormente se aplicaban en situaciones de combate real a través del Kumite. Esta transición entre la práctica estática y la dinámica contrastaba notablemente con la forma en que había sido instruido en Kung-fu, donde el enfoque era más fluido y menos segmentado.  A pesar de las diferencias en los métodos de enseñanza, debo reconocer que la estructura del Karate ofrecía resultados más rápidos en comparación con el Kung-fu tradicional que había conocido. La práctica del Kata permitía una repetición constante y un perfeccionamiento de las técnicas, lo que facilitaba la asimilación de movimientos complejos en un tiempo relativamente corto. Esta eficiencia en el aprendizaje me llevó a cuestionar la efectividad de ambos estilos y a reflexionar sobre la naturaleza de la enseñanza en las artes marciales.  La pregunta que surgió en mi mente era si esta rapidez en los resultados significaba que el Karate era, de alguna manera, superior al Kung-fu. La respuesta no es sencilla, ya que cada arte marcial tiene su propia filosofía y enfoque. Mientras que el Karate se centra en la precisión y la eficacia a través de una metodología clara, el Kung-fu aboga por una conexión más profunda con el movimiento y la fluidez. Así, aunque el Karate me proporcionó resultados más inmediatos, el Kung-fu ofrecía una riqueza de matices y una experiencia más holística que, en última instancia, enriqueció mi comprensión de las artes marciales en su conjunto.  En 1985, mientras me encontraba en Monterrey, Nuevo León, me enfrenté a la dificultad de no poder encontrar una escuela de Kung-fu Tradicional que se asemejara a la que había tenido la oportunidad de estudiar en 1978 en San Luis Potosí. Esta situación me llevó a reflexionar sobre mis opciones en el ámbito de las artes marciales, ya que el Kung-fu había sido una parte fundamental de mi formación y desarrollo personal. La falta de una institución que pudiera ofrecerme la misma calidad de enseñanza y la conexión cultural que había experimentado anteriormente me dejó con un vacío que necesitaba ser llenado.  Ante esta realidad, tomé la decisión de sumergirme de manera profunda en la práctica del Shito-ryu Karate-Do. Este estilo de Karate, que se caracteriza por su...

Read More
La enseñanza de Sanchin
Oct30

La enseñanza de Sanchin

Imagen Magín Novillo El dojo estaba en silencio, apenas roto por el sonido de la respiración agitada del alumno. Había repetido Sanchin varias veces y sentía que, aunque sus músculos ardían, aún no entendía del todo el sentido de aquel kata. Finalmente se inclinó y preguntó: —Maestro… ¿qué estamos haciendo en realidad cuando practicamos Sanchin? El anciano lo miró con calma y se acercó despacio, como quien acaricia el tiempo con cada paso. —Sanchin significa “Tres Batallas”. Y esas batallas no son contra un enemigo exterior, sino contra ti mismo. El alumno lo miró sorprendido. —¿Cuáles son esas tres batallas? —La primera es el cuerpo —respondió el maestro—. Tus pies se hunden en la tierra, tus piernas tiemblan, tu columna se esfuerza por sostenerse. Ésa es la batalla contra la debilidad física, contra la dispersión de tu postura. Si la vences, tu cuerpo se convierte en una montaña. Se inclinó y tocó el abdomen del joven. —La segunda batalla es la respiración y la técnica. Cada movimiento de tus brazos, cada bloqueo o empuje, debe fluir como un río que nace en tu centro y llega limpio hasta tu mano. Si respiras agitado, la técnica se rompe; si respiras consciente, el aire se convierte en fuerza vital que nutre todo tu ser. Esa es la batalla de la energía. Luego posó dos dedos sobre la frente del alumno. —Y la tercera batalla es la mente-corazón. Aquí luchas contra tus distracciones, tus miedos, tu ego. Si tus ojos vagan, tu espíritu se dispersa. Si tu mirada es firme y tranquila, todo tu ser se unifica. El alumno permaneció en silencio, procesando cada palabra. —¿Y por qué tres, maestro? —preguntó con cautela. El maestro sonrió. —Porque el tres es plenitud. En todas las culturas, tres son las fuerzas que sostienen la vida: cuerpo, aliento y mente; cielo, tierra y hombre; Padre, Hijo y Espíritu; esencia, energía y espíritu. Shin, gi y tai. Cuando se unen, lo fragmentado se convierte en totalidad. El anciano dejó que el silencio se asentara y luego continuó: —Por eso Sanchin es más que un kata. Es un espejo. En él se reflejan tu cuerpo, tu respiración y tu espíritu. Practicarlo cada día te da tres dones: 1. Fortaleza corporal: pies firmes, columna recta, músculos enraizados. 2. Respiración consciente: calma la ansiedad, fortalece órganos internos y despierta energía vital. 3. Mente clara: capaz de permanecer en calma incluso en la presión y el combate. El alumno bajó la cabeza, conmovido. —Entonces, maestro, ¿Sanchin es también un camino espiritual? El maestro puso la mano sobre su corazón. —Cuando unes el cuerpo con la tierra, la respiración con el...

Read More
El Tao del guerrero. La Belleza
Oct13

El Tao del guerrero. La Belleza

La belleza no se contempla, se encarna«Provervio zen” Este fin de semana impartí un curso sobre los Okuden en el Karate y al finalizar como colofón me invadió la irresistible necesidad de hablar sobre la belleza y lo que, para mí, para nosotros como guerreros significa. Como decía el maestro Mabuni, Kenwa “La técnica debe ser útil, tener ritmo y fluidez, y con esta combinación nace la belleza”. En el camino del guerrero, la belleza no es un adorno, sino una forma de verdad.El gesto bello no busca agradar: surge cuando el cuerpo, la mente y el espíritu se alinean con un mismo ritmo interior.Entonces, el movimiento se vuelve auténtico, y la autenticidad —como decía Lao Tse— es la raíz de toda belleza. «La belleza y la fealdad son una misma raíz. Solo quien ve con el corazón, comprende su unidad»LAO TSE, TAO TE CHING El guerrero que ha comprendido esto no busca la perfección formal, sino la armonía.Cuando el espíritu se aquieta, la forma se ilumina. Para Don Juan Matus, maestro de Carlos Castaneda, la belleza está ligada a la impecabilidad del acto.El guerrero sabe que su tiempo es breve y que cada acción puede ser la última; por eso la ejecuta con atención total.Esa presencia absoluta convierte cada gesto en algo hermoso, porque nace del respeto a la vida. «Un guerrero actúa como si supiera que cada instante fuera el último. Su acto es impecable y, por tanto, hermoso»Carlos Castaneda La belleza no se persigue: aparece cuando se actúa sin residuos de duda o miedo.Cuando el movimiento brota desde la pureza interior, todo lo que el guerrero hace tiene una luz propia. En el Chikung y el Karate, la belleza se revela cuando la energía (Ki) fluye sin bloqueo.No es cuestión de estética, sino de presencia. El cuerpo que respira desde el hara se mueve con naturalidad, y esa naturalidad es el signo de la unión con la vida. «Cuando estás presente en lo que haces, surge una belleza que no pertenece a este mundo. No la haces tú, ella te atraviesa.»Osho El guerrero que se mueve desde el centro —sin esfuerzo, sin tensión— encarna esa belleza invisible que transforma el espacio.El dojo se convierte en un lugar de energía viva, donde el movimiento deja huella en el aire. El verdadero guerrero ve la belleza incluso en el conflicto. No porque busque la lucha, sino porque reconoce en ella una manifestación del orden universal. En la tensión hay equilibrio; en la confrontación, aprendizaje. El Tao enseña que todo nace del equilibrio entre el Yin y el Yang, y el guerrero que comprende esto se mueve como el...

Read More
Los Okuden de Kenwa Mabuni – Los yakusoku kumite
Nov10

Los Okuden de Kenwa Mabuni – Los yakusoku kumite

Autor: Fernando Martín Millana Lengua: CASTELLANO Nº Edición:1ªAño de edición: 2024Colección: Karate Editorial: Circulo Rojo Páginas: 324 ISBN: 978-84-1073-603-0 Formato: 16 x 23,5 cm. Sinopsis En Los okuden de Kenwa Mabuni: Los yakusoku kumite, los practicantes de karate y artes marciales en general encuentran un tesoro de conocimiento transmitido por uno de los grandes maestros del karate, Kenwa Mabuni. Este volumen profundo y técnico explora las intrincadas enseñanzas internas del karate, utilizando como eje vertebrador los «yakusoku kumite», secuencias preestablecidas de técnicas de combate que representan un legado invaluable de conocimiento y técnica que aún no ha sido comprendido en toda su magnitud. A través de un análisis meticuloso y autorizado, en este libro nos embarcaremos en un viaje de exploración y comprensión de los yakusoku kumite, «los okuden» de Kenwa Mabuni. Desentrañaremos sus secretos, revelaremos su propósito y descubriremos cómo estas estructuradas formas de combate se convierten en una fuente de conocimiento y crecimiento en la práctica del karate-do. Asimismo, este volumen es aún más completo con la inclusión de un capítulo crucial sobre la filosofía del estilo shito-ryu. Explorando los principios espirituales que subyacen en las técnicas físicas, este capítulo ofrece una visión profunda y enriquecedora del karate como arte marcial y camino de vida. Desde la ética hasta la mentalidad del practicante, esta obra abarca tanto los aspectos técnicos como los espirituales del karate, brindando una experiencia integral para aquellos que buscan una comprensión completa del arte de Kenwa Mabuni. Además de un análisis detallado de las técnicas y principios del estilo shito-ryu, este libro ofrece una experiencia enriquecida con una amplia colección de fotografías, ilustraciones y gráficos que ilustran cada movimiento con claridad y precisión. Además, mediante códigos QR estratégicamente ubicados, los lectores pueden acceder a vídeos instructivos que complementan las lecciones presentadas en el texto, proporcionando una comprensión práctica y visual que trasciende las palabras en la página. Autor: Biografía COMPRAR€ 28ISBN: 978-84-1073-603-0Tapa blanda con solapas16×23,5 cmPáginas: 324Formulario pedidoslibro.ananko.comGastos de envio en formularioInformaciónTelf. 644.16.12.45 Presentación del libro en el dojo Ananko. Imágenes Cesar...

Read More
Karate-Do: El camino de Sandra Sánchez
Oct31

Karate-Do: El camino de Sandra Sánchez

Un precioso documental que podéis ver en abierto de la plataforma Rakuten.tv. Merece la pena y esta muy bien hecho. Imagen portada de Rakuten.tv 2023 1 h 6 m 5.1TP «No es una dragona, aunque en el dojo lo parezca. Es Sandra Sánchez, una chica normal y corriente que gracias al kárate se convirtió en una superheroína. Esta es la historia de su camino. Su Do. Una historia de superación que comienza como un juego de niños y termina en lo más alto del kárate mundial logrando la triple corona. Un éxito tardío pero insuperable que toca el cielo con un oro olímpico en Tokio, la capital de este arte, que en 2020 se convertía por primera vez en disciplina olímpica». Texto e imagen portada...

Read More
La Humildad
Oct16

La Humildad

SMU Libraries Digital Colle en Flickr Caminaba con mi padre, cuando él se detuvo en una curva y después de un pequeño silencio me preguntó:“Además del cantar de los pájaros, ¿escuchas alguna cosa más?”Agudicé mis oídos y algunos segundos después le respondí: “Estoy escuchando el ruido de una carreta…” “Eso es” -dijo mi padre- “es una carreta vacía”.Pregunté a mi padre: “¿Cómo sabes que es una carreta vacía si aún no la vemos?”Entonces mi padre respondió:“Es muy fácil saber cuándo una carreta está vacía, por causa del ruido. Cuánto más vacía la carreta, mayor es el ruido que hace”. Me convertí en adulto y hasta hoy, cuando noto a una persona hablando demasiado, interrumpiendo la conversación de todos, siendo inoportuna, presumiendo de lo que tiene, sintiéndose prepotente y haciendo de menos a la gente, tengo la impresión de oír la voz de mi padre diciendo:“Cuanto más vacía la carreta, mayor es el ruido que hace”. La humildad consiste en callar nuestras virtudes y permitirle a los demás descubrirlas.Y recuerden que existen personas tan pobres que lo único que tienen es dinero.Nadie está más vacío, que aquel que está lleno del ‘Yo mismo’.Seamos lluvia serena y mansa que llega profundamente a las raíces, en silencio,...

Read More