Metodología evolutiva para la memorización técnica en autodefensa.
DESARROLLO DEL TRABAJO El objetivo del trabajo que a continuación expongo es conseguir que el alumno/a se familiarice con la terminología de la autodefensa y que a su vez pueda asociar el gesto físico con el nombre técnico. Para conseguirlo aplico una metodología que llevo desarrollando y aplicando al programa de grados Kyu en mi Dojo, obteniendo resultados positivos, en cortos periodos de tiempo. Como eje principal en el trabajo, para la evolución técnica, utilizo el compendio de técnicas integradas en los llamados “Kansetsu Waza”, en sus tres familias (Kote, Ude y Kata “muñeca-brazo-hombro”). El primer hándicap con el que me encontré, antes de poner en práctica este método de trabajo, era conseguir que los/as alumnos/as discernieran las técnicas y que fueran capaces de asociarlas a la familia correcta. Para solucionarlo seleccioné las técnicas más básicas y por consiguiente más simples de los Kansetsu: quedando un grupo de cinco (5) técnicas para el Kote Waza, de seis (6) para el Ude Waza y por último de seis (6) para el Kata Waza. Con las técnicas de cada uno de estos tres grupos elaboré un “Renzoku-Geiko: Que es en entrenamiento encadenado de técnicas a fin de practicar y demostrar fluidez”, con movimientos lazados de fácil ejecución, como si se tratase de un Kata de karate, con la finalidad de conseguir así los siguientes objetivos; -Memorizar el orden de ejecución. -Identificarlos al ejecutarlos. -Realizarlos con la otra lateralidad, buscando el dominio de ambas lateralidades. Todos ellos terminaran con un control (Katame Waza) que marcará la finalización de la ejecución. Una vez conseguido los objetivos marcados, a cada Renzoku les asigne un nivel, siendo; -Primer nivel (Renzoku Shodan): Kote Waza. Para la obtención del Kyu Amarillo. -Segundo nivel (Renzoku Nidan): Ude Waza. Para la obtención del Kyu Naranja. -Tercer nivel (Renzoku Sandan): Kata Waza. Para la obtención del Kyu Naranja. A los Renzoku (SHODAN, NIDAN, SANDAN), según el nivel propuesto, les voy añadiendo la aplicación de otros grupos técnicos de la Autodefensa. Realizando tres formas por cada Renzoku. Quedando de la siguiente manera; 1ª FORMA “KOTE HINERI, KOTE MAWASHI, KOTE OSAE, KOTE GATAME Y KOTE GAESHI” 2ª FORMA 3ª FORMA SINOPSIS: Renzoku Shodan, Kote Waza: Técnicas de luxaciones (Kansetsu Waza) seleccionadas; 1-Kote Hineri. 2-Kote Mawashi. 3-Kote Osae. 4-Kote Gatame. 5-Kote Gaeshi. Agarres (Kumi Kata) seleccionados; A manos 1-On o Ai Hanmi, Katate Dori. 2-Gyaku Hanmi, Katate Dori. 3-Ryo Te Dori. 4-Morote Dori. 5-Ushiro Gyaku, Katate Dori. A cuerpo 6-Mune Dori. 7-Ryo Mune Dori. 8-Sode Dori. 9-Ryo Sode Dori. A cuello 10-Kubi Dori. Escapes (Hazushi Kata) seleccionados; Escapes de muñeca (Te Hodoki) 1-Soto Tsukami Nuki. 2-Soto Maki Nuki. 3-Moro Nuki. 4-Gedan Tate Nuki....
El adversario
Observo que a medida que avanza el tiempo, mayor es la orientación deportiva la que impera en los ámbitos marciales, quedando la faceta marcial (jutsu) y la faceta espiritual (do) en un plano secundario cuando no anecdótico o testimonial. Ello nos lleva a que algunos de los elementos que antaño eran los protagonistas, queden relegados al olvido o la confusión. Es mi intención compartir algunas de las conclusiones a las que me ha conducido la práctica del Goshin, para dar luz sobre algunos de estos aspectos de los que poco sabemos, mas allá de la nomenclatura en japonés (en el mejor de los casos) En primer lugar deberíamos colocar al “otro” -al agresor- en el papel que le corresponde para evitar así generalizaciones y simplificaciones, que en poco ayudan a la hora de ajustarnos a aspectos tan elementales de la respuesta como son la proporcionalidad, la congruencia y la oportunidad. Debemos distinguir entre algunos términos que aparentemente sinónimos, deben ser considerados en su correcta dimensión para evitar la sobreestimación o subestimación, calibrando de manera correcta el rol de quien tenemos al otro lado lo que deberá determinar nuestra conducta coherente: Rival Generalmente quien tenemos enfrente en una competición deportiva. Los dos buscan lo mismo, y la victoria de uno significa la derrota del otro. No tiene porque haber enemistad ni antagonismo afectivo. Adversario Trata de conseguir algo que te pertenece. Su móvil tampoco tiene porque ser personal, sino material. Un atracador quiere nuestro dinero, no es su finalidad hacernos daño físico. Enemigo Hay algo personal, su finalidad es destruirte, hacerte daño. Los medios para conseguirlo son secundarios, incluso pueden ser poco evidentes incluso ocultos, de forma que sea difícil demostrarlo. Es mas que habitual encontrarnos en los ámbitos marciales, con ese grado de simplificación, mediante el cual, convertimos en enemigos a todos cuantos de una u otra forma están en una situación diferente de la nuestra. Bien sea porque sus creencias, opiniones, acciones, intereses, posiciones, necesidades etc. sean diferentes de las que nosotros tenemos. En cierta manera, se trata (se aprecia claramente en ámbitos deportivos) de sacar un grado extra de motivación para vencer al contrincante, pues si en vez de considerarlo rival lo consideramos enemigo, es mas fácil que uno pueda dar el 100% de si mismo. Lo pernicioso del sistema es que al final uno acaba por creerse lo que en un principio no era mas que una estrategia. Otro inconveniente de generalizar y tratar a todo lo distinto de mi como errado, equivocado o enemigo, es el grado de hostilidad que genera, posicionándonos en una estructura mental dogmática e inflexible que genera en los demás una...
Coherencia y Congruencia
Cuando nos enfrentamos a una situación potencialmente peligrosa y tenemos que intervenir, debemos definir de una manera racional nuestro objetivo para actuar en consecuencia, algo que muchas veces no ocurre. Imaginemos una situación donde alguien nos agrede verbalmente. Tengo que decidir qué respuesta quiero dar, tanto si se queda en una agresión verbal como si pasa a una agresión física. Puedo decidir dejarlo pasar o enfrentarme al agresor física o verbalmente, pero debo tener en mente un objetivo si tengo que intervenir. Este objetivo puede ser muy variable, en función de donde me encuentre, de si estoy en el ejercicio de mis funciones respecto a mi trabajo, etc. No es lo mismo si sufro una agresión por parte de varios agresores, donde mi objetivo, para salvaguardar mi integridad física, debe ser incapacitar rápidamente a los agresores de forma que pueda, por ejemplo, huir, que si trabajo en un hospital y un paciente con un brote esquizofrénico me intenta agredir. En el segundo caso, mi objetivo debe ser causarle (en este caso a un enfermo) el mínimo daño posible, intentando además controlarle para que no pueda causar daño a terceros o a él mismo. En definitiva, más allá de pensar en técnicas concretas a aplicar, debemos pensar primero en el objetivo que quiero cumplir. Las técnicas a emplear me deberán ayudar a la consecución de mi objetivo y deberán ser coherentes y congruentes. Ahora debemos dar un significado a estos términos. Podríamos definir la congruencia como la relación coherente entre mis pensamientos, decisiones y acciones. Es decir, cuando lo que pienso, digo y lo que finalmente hago está en armonía. Cuando hablamos de defensa personal, debe existir una correlación coherente entre el hecho que se produce y mi respuesta, debiendo ser el resultado final igual al pretendido. La coherencia sería la relación lógica entre las partes que la componen y donde no se produce contradicción ni oposición entre ellas. Serían las acciones y movimientos que corresponderían a la respuesta que quiero efectuar, que deben ser coherentes entre sí y su objetivo, para alcanzar el propósito deseado. “Tenemos diferentes formas de responder a una agresión en función de la respuesta que queremos dar: podemos responder con el objetivo de ser lo más proporcional posible o podemos hacerlo de manera mucho más contundente. Lo importante es que cualquiera de las respuestas y de las técnicas empleadas en ellas sean coherentes. No tiene sentido que si buscamos la proporcionalidad o ser poco lesivos, empecemos o terminemos la respuesta con una técnica que no vaya en sintonía con ese objetivo. Y no me refiero a que una vez que estoy ejecutando la respuesta no haya...
GTR Defensa Personal
Autor: Manuel Montero Kiesow Lengua: CASTELLANOEncuadernación: Rústica cosidaNº Edición:1ªAño de edición: 2018 ISBN: 978-84-16676-64-4Cod. edit.: 500656Editorial: Tutor, S.A.Nº páginas: 288 Ilustraciones: B/NFormato: 21,5 x 28 cmPVP: 29,95 €_______________________________________________________________________ El Maestro Manuel Montero 8º Dan de Goshindo Taikijutsu Ryu, después de la publicación de su anterior obra «Manual práctico de DEFENSA PERSONAL para MUJERES» en 2017, con un gran éxito a todos los niveles, edita su segunda obra «GTR DEFENSA PERSONAL». Una obra que nos acerca a la defensa personal en estado puro, con técnicas, protocolos y conceptos fundamentales de la defensa personal. Una guía inigualable para todos los profesionales y practicantes de cualquier disciplina marcial, bien estructurada, acompañada de cientos de fotografías que acercarán al lector al espíritu de la técnica, desde el detalle más pequeño a los aspectos más profundos, «formas de posicionarse, de desplazarse, de caer, de realizar luxaciones, proyecciones, golpes, controles, levantamientos y conducciones, y defensas en el suelo… Se puede considerar una enciclopedia, donde el autor, uno de los mejores expertos de nuestro país en defensa personal, estructura sus conocimientos para que sirvan de guía metodológica a todo aquel que se introduzca o esté introducido en el mundo de la autodefensa. SINOPSIS_______________________________________________________________ La obra más completa sobre Goshindo Taikijutsu Ryu GTR Defensa Personal, escrita por el máximo exponente de esta disciplina. Este libro recoge las técnicas, los protocolos y los conceptos fundamentales del Goshindo Taikijutsu Ryu en particular y de la defensa personal en general. El GTR, se concibe como un sistema integral de autodefensa perfectamente estructurado para resolver cualquier tipo de situación potencialmente peligrosa en función del objetivo que necesitemos cumplir. Este libro incluye: Los conceptos y características fundamentales del Goshindo Taikijutsu Ryu y de los cuatro pilares básicos en los que sustenta: humildad, respeto, trabajo y ejemplo. Los protocolos y la etiqueta que deben mantenerse en el dojo, la relación entre sensei y alumno, y entre alumnos avanzados y principiantes. Aspectos fundamentales a tener en cuenta en un enfrentamiento o una agresión: cómo afrontarla, qué posibilidades de respuesta hay y qué actuación emplear, incluyendo los aspectos legales y jurídicos en el uso de la fuerza. Aspectos técnicos que componen el Goshindo Taikijutsu Ryu: formas de posicionarse, de desplazarse, de caer, de realizar luxaciones, proyecciones, golpes, controles, levantamientos y conducciones, y defensas en el suelo. El manejo y utilización de las armas caraterísticas del Goshindo Taikijutsu Ryu: atsubo, tanbo y kali, así como protocolos ante situaciones con cuchillo y pistola, y una sección dedicada a armas improvisadas (objetos cotidianos que pueden utilizarse como tales). Una serie de veinte secuencias fotográficas técnicas ante diferentes tipos de agresión, con y sin armas. Glorasio de términos japoneses que facilita el entendimiento de...
Enpi-waza (técnicas de codo)
Que las técnicas de codo son un recurso importante en karate no debiera sorprender a nadie, sin embargo la excesiva orientación y especialización deportiva hace que este grupo de técnicas haya quedado relegado a un lugar totalmente secundario, a su utilización exclusivamente ocasional u ornamental (exhibiciones, bunkai ,etc…) o sencillamente olvidado. Desde el punto de vista marcial y operativo (Goshin) este grupo técnico posee unas características que le hacen indispensable a la hora de abordar situaciones de autodefensa muy concretas como es el caso de la distancia corta. Lo primero que debemos comentar es que nos estamos refiriendo a la utilización del codo en combate; Enpi-Codo y Waza –Técnica. Por otro lado, no es infrecuente observar que algunos estilos y/o maestros lo denominan Hiji-Ate (Maestro Nishiyama de Shotokan I.T.K.F. en E.E.U.U; entre otros) Habitualmente estamos acostumbrados a ver incluidas las técnicas de codo como técnicas circulares, en el grupo de Uchi-Waza (normativa de grados y exámenes de C. Negro de Karate). Sin embargo,desde el prisma operativo y de autodefensa que se aborda en Goshin, consideramos importante darle un mayor protagonismo. Es por ello que las técnicas de codo van inmersas en un grupo especifico denominado Ate-Waza, que junto con otras técnicas como las de rodilla o cabeza pretenden conformar un grupo especifico y homogéneo caracterizado por: Ser golpes de choque o impacto. Utilizados en la distancia corta. Golpes con los miembros o extremidades generalmente en flexión. (como en el caso de los codos o rodillas) Utilizando de la masa, peso, inclinación, rotación, etc, corporal (en el caso de golpes de cabeza, hombro, cadera, etc.) Más allá de su ocasional utilización, y de su limitado uso, las técnicas de codo nos ofrecen un sinfín de posibilidades ofreciéndose como un grupo técnico variado a la vez que versátil. Variedad Podemos afirmar que existen unas técnicas elementales de codo que son las que mas habitualmente se entrenan, generalmente en ejercicios de Kumite básico, sin embargo existen otras quizás menos conocidas y utilizadas, pero igualmente eficaces: Técnicas básicas: Tate-Enpi – Codazo Vertical Ascendente. Yoko-Enpi – Codazo Lateral. Mae-enpi – Codazo Frontal. Mawashi-Enpi – Codazo Circular. Ushiro-Enpi – Codazo hacia Atrás. Otoshi-Enpi – Codazo descendente. Ushiro-Mawashi-Enpi – Codazo Circular por la espalda. Técnicas avanzadas : Soto-Enpi – Codazo Lateral con exterior del codo (Heian-Sandan) Sakotsu-Empi – Similar al Otoshi-empi pero realizado al frete (Cara, pecho, clavícula): Mae – Sakotsu- Realizado desde el exterior. Ura – Sakotsu- Realizado desde el interior. Ushiro – Sakotsu- Realizado hacia atrás. Ganmen-Enpi – Codazo Lateral-Circular a la cara: Soto-Ganmen – Hacia adentro con el interior del codo. Uchi-Ganmen – hacia afuera con el exterior del codo. Age-Enpi – Codazo...
La respuesta ante una agresión en Karate
Tesína para 6º Dan de José Silva González 2015 Leyenda: 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES HISTORICOS 3. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA FORMAS DE EJECUCIÓN FACTORES QUE INTERVIENEN 1. Kamae y Distancia 2. El desplazamiento 3. Timing apropiado 4. ASPECTOS PSICOLÓGICOS 5. CONCLUSIÓN Y REFLEXIONES FINALES 1.- Introducción. Todo karateca sabe que para poder defenderse de un adversario más fuerte debe de entrenar y entrenar para fortalecer su cuerpo y obtener técnicas poderosas y potentes, pero también es cierto que a medida que pasan los años vamos perdiendo las capacidades físicas, por lo que es necesario dirigir todo nuestro esfuerzo no solo a la mejora de las capacidades técnicas, sino también a la adquisición de recursos que puedan equilibrar nuestras fuerzas ante un adversario más fuerte que nosotros. El Karate contiene todos estos recursos que nos permiten responder ante adversarios más fuertes, sí bien, es cierto que en muchas ocasiones solamente apreciamos su grandeza a través de la efectividad de sus técnicas (potencia, velocidad, etc.), factores todos ellos físicos, pero que cuando realizamos un estudio más profundo de sus técnicas descubrimos que contienen en si mismas aplicaciones y variaciones muy enriquecedoras. Movido por esta inquietud, hace varios años inicié un camino de estudio de un recurso que siempre me ha atraído, y que es para mi uno de los más complejos, enriquecedores y fascinantes, que es “LA RESPUESTA” Después de prepararnos física y técnicamente para el combate bien sea deportivo o sea el que en algunos casos nos vemos obligados para defender nuestra integridad física o la de otros ante una agresión o un ilícito, me pregunto ¿estamos preparados también para conocer y medir el tipo de respuesta que sea el acertado, el apropiado para cada tipo de situación? Parámetros de congruencia, oportunidad y proporcionalidad, parámetros los cuales tabulan la correcta utilización de las técnicas y su contundencia, haciendo que las mismas se conviertan en adecuadas a la situación o no, ya que la técnica y la contundencia de ésta no define su idoneidad, si no que es en la situación para la cual se utiliza la que lo marca. (Las situaciones inevitablemente se verán influenciadas por las capacidades, conocimientos y por las sensaciones de peligro del artista marcial actuante, el ámbito donde se encuentren y la dimensión como se suceda, tachi, ne, subaru etc.) ¿Quién nos enseña esto? ¿En que parte de la técnica está? ¿Vale cualquier tipo de respuesta en función de cómo sea el ataque? estas preguntas empiezan a surgir cuando se comienza a sentir el arte marcial como una forma de vida. La presente tesina tiene como objeto el estudio y reflexión de como responder a un...
Comentarios recientes