Estrangulaciones (Shime Waza)
Shime proviene de Shimeru que significa apretar, por ello engloba a aquellas técnicas cuyo propósito es apretar y estrangular (generalmente el cuello) para lograr la sumisión o desvanecimiento del oponente. El objetivo de toda estrangulación es reducir el suministro de oxígeno al interrumpir el aporte de aire a los pulmones o sangre al cerebro. Este grupo técnico tiene la particularidad de poder reducir a un oponente mas fuerte y pesado sin que su complexión física le sirva como escudo para remediarlo. También es especialmente útil ante adversarios peligrosos, en los que la sumisión voluntaria parece poco probable; bien por su carácter, o porque haya ingerido algún tipo de sustancia que le sobreestimúle y aumente su umbral del dolor. En estos casos y como alternativa a otro tipo de acciones mas expeditivas, pero de consecuencias menos controlables, las estrangulaciones (sanguíneas fundamentalmente) se ofrecen como una respuesta realmente eficaz. Es en el suelo, donde éstas adquieren especial protagonismo, al privar al adversario de una movilidad que facilita una aplicación mas segura. Aunque la zona mas habitual es el cuello; existen otras formas de entorpecer o cortar el necesario suministro de oxigeno, que no por ser menos frecuentes, pueden ser igualmente eficaces. Esto puede hacerse en las siguientes zonas del cuerpo: Boca y nariz De forma que se dificulte o impida al adversario respirar. Con frecuencia en la lucha en el suelo situarse sobre la cara del adversario o poner la ropa en la cara dificulta la respiración y por extensión su capacidad de acción. Tórax Fundamentalmente la zona intercostal, impidiendo el libre movimiento y reduciendo la capacidad respiratoria, caso de presas de cintura o presiones del cuerpo sobre el adversario tumbado supino (kesa-gatame, por ejemplo). Cuello Deteniendo el paso de sangre oxigenada al cerebro mediante presión sobre las arterias y venas que pasan por los laterales del cuello. Y de las siguientes formas: Por presión Aplicada a la zona de ataque. Provocando dolor (siendo respiratorias) o desvanecimiento (siendo sanguíneas). Mediante brazos (te jime) manos y antebrazos propios y del otro. Mediante piernas (ashi jime) con el muslo, tibia, rodilla etc. Mixtos de brazos y piernas Con objetos (solapa, traje, cinturón palo, cuerda, etc) Por golpe aplicado a la zona de ataque Es una forma mas contundente, pero por el contrario menos controlables sus efectos y por ende mucho mas peligrosas. Suelen hacerse generalmente a los laterales del cuello (sanguínea) o a la traquea (respiratoria), y mediante: Ataques de brazo (Shuto y Haito fundamentalmente) Ataques de pierna (Sokuto o Haisoku) Ataques con objetos (palo) Efectos Las estrangulaciones actúan como un estresante circulatorio del sistema hipofisio-aderanocortical, mostrándose cambios muy similares a las que acompañan a un...
El sistema defensivo (Uke-no-kata)
Son muy diversas las formas de enfrentarse a una agresión física. La elección de la más adecuada va a depender de distintos elementos, entre los que destacan: La formación y el entrenamiento que uno posea – Reflejo condicionado. La distancia – Si es corta, media o larga El tipo de ataque – Si es directo o circular, de puño o pierna, etc. La peligrosidad del ataque – Si es sin armas o con ellas, fuerte o no, así como otros factores. El tipo de agresor – Si es mas fuerte, alto, pesado, lento, rápido… He reunido a modo de decálogo, diez formas distintas que podemos utilizar para hacer frente a las más diversas agresiones: 1. Encajar y resistir Es la forma mas ruda y primitiva consistente en confiar en la dureza de nuestro cuerpo y mente para soportar la dureza del golpe, en la confianza de que será mayor la resistencia que la fuerza del golpe. Existen sistemas que hacen especial énfasis en el endurecimiento corporal como forma de preparación para el combate. Naturalmente esto estará condicionado por la zona de ataque a la que este dirigida el golpe: no es lo mismo encajar un golpe en el abdomen, que en la cara , testículos u ojos. 2. Protegerse Especialmente útil en distancia corta, cuando los golpes son tantos o tan variados que resulta imposible su identificación y defensa activa. Es por ello que se recurre a esta formula de defensa pasiva en la que se pretende cubrir las zonas mas vulnerables que pueden ser objeto de ataque (con brazos, codos y rodillas fundamentalmente) 3. Detener Es el sistema defensivo consistente en interponer la defensa (palmas de las manos ante ataques de puño, o planta del pie ante patadas) en la trayectoria para evitar haga impacto en zona vulnerable. 4. Bloquear (Go) Es la forma básica de defensa utilizada en sistemas como el karate. Su principal característica reside en la perpendicularidad de la defensa respecto del ataque. Se trata de ejercer fuerza contra fuerza con la intención de hacer daño al otro a la vez que se evita su impacto. Generalmente realizadas con el antebrazo. 5. Desviar (Sorasu) En este caso la idea es la de acompañar la trayectoria del golpe del adversario desviándola de su objetivo de forma diagonal o tangencial. Suelen ser realizadas con la palma o dorso de la mano y en ocasiones con el antebrazo. 6. Envolver (Kake) La finalidad de esta forma defensiva no es otra que la de cambiar la trayectoria del ataque, dándole circularidad al movimiento y reconduciéndolo en otra dirección que facilite una respuesta o contraataque efectivo. La ventaja de esta...
Derribos y proyecciones (Nage Waza)
«Dado que el adversario era más pesado y fuerte que yo, tuve que golpearle con el objeto más grande que encontré a mi alcance , el suelo» Uno de los principios del combate consiste en colocar al adversario en una posición de desventaja que nos permita reducir, limitar o imposibilitar sus posibilidades de maniobra y por tanto de peligro. Por ello es muy frecuente que los contendientes pretendan que su adversario acabe en el suelo. Tal acción puede ser considerada como un fin en si mismo o como un medio que posibilite un fin posterior. Los golpes –atemi- , luaxiones –kansetsu- o estrangulaciones –Shime- pueden traer como consecuencia que el adversario acabe en el suelo como resultado de la acción. Sin embargo existen un grupo especifico de habilidades cuya finalidad es llevar al otro al suelo de diversas maneras, con el propósito de generarnos una situación favorable y que facilite la posterior sumisión del otro. El nombre genérico para este tipo de acciones es el de Nage-Waza, si bien éste, es un grupo de habilidades es lo suficientemente numeroso e importante como para establecer ciertas subdivisiones. Ello nos permitirá organizar mejor estas habilidades y poder sacar un mejor provecho de las diferencias técnicas y tácticas que las caracterizan, pues cada una de ellas tiene unas posibilidades de aplicación muy concretas. De entre la formas de llevar al suelo al adversario podríamos distinguir dos grandes grupos en función del resultado del movimiento. Los derribos – Taoshi-waza – y las proyecciones –Nage-Waza – El primer grupo se caracteriza por la utilización de las manos como elemento protagonista fundamental y porque no es necesaria una palanca que eleve al adversario del suelo. El segundo grupo suele utilizar el cuerpo como punto de apoyo para ejercer una palanca que obliga al otro a salir proyectado golpeándose contra el suelo. Algunas técnicas pueden ser consideradas exclusivamente derribos o proyecciones, pero en muchos casos, tal distinción va a depender no tanto de la técnica en si, como del resultado de la acción. Dicho de otra forma, si el adversario levanta los dos pies del suelo podemos considerarlo proyección y de no ser así seria un derribo. Como ya apuntamos,las proyecciones y derribos son un recurso técnico que se caracteriza por llevar al adversario contra el suelo. Esto suele hacerse por dos motivos fundamentales: Nos coloca en una posición de ventaja, pues el adversario esta en una posición que le limita o anula su capacidad ofensiva ( siempre y cuando nosotros no estemos también en el suelo con el) y por el contrario facilita nuestra ventaja ofensiva y/o la posibilidad de huida. Por otro lado se le puede causar un daño importante en la caída,...
Dimensiones de la autodefensa
La autodefensa en si misma esta compuesta, como hemos descrito en otras ocasiones, por un conjunto de habilidades que han de permitirnos defendernos de distintos tipos de agresiones, en aras de la consecución de una seguridad personal a la vez que propician un desarrollo personal integral. Sin duda esta declaración de intenciones, no deja de ser un ambicioso proyecto, que nos invita a una profundización tanto en el plano técnico, como personal; en el que no hay un horizonte de llegada mas allá que la superación de uno mismo. Podemos distinguir, con el propósito de tener un mapa genérico en nuestra mente, tres dimensiones bien diferenciadas sobre las que habrá de girar todo el amplio repertorio de conceptos, habilidades y capacidades que tienen cabida en el ámbito de la autodefensa. Estas son tres, la horizontal, vertical y transversal: 1. Dimensión Hortizontal Es el eje en el tiempo a través del cual discurre de manera secuencial todo el proceso de agresión-respuesta y que podemos subdividirlo a su vez en: Prevención Lo que sucede o puede suceder antes de la agresión: Precaución Protocolos de actuación Detección De lugares, personas y situaciones Evitación Del riesgo, si fuera posible Actuación Lo que sucede en el momento de la agresión: Observación Del adversario – con sus características físicas y psicológicas, y del entorno tanto físico como personal. Orientación Plan A y Plan B, evitando factor sorpresa Decisión Estímulo-Gatillo ante el cual debemos reaccionar Acción Respuesta Rápida, fácil y eficaz Repercusión Lo que sucede tras el desenlace de la pelea Inmediata Lesiones físicas que nos pueden originar y estrés postraumático que suele sobrevenir. También las lesiones y daños que podemos originar en el agresor. Retardada Juicios, rencores, venganzas, culpa, inseguridad, desconfianza, etc. Prolongada Secuelas, invalidez, etc. 2. Dimensión Vertical Referido a todos cuantos aspectos confluyen de manera simultanea en el momento de la agresión. Es el eje vertical propio de la acción y esta compuesto por los siguientes elementos: El agresor Características morfológicas técnicas y psicológicas, así como la intención. Fortalezas y debilidades. La agresión Rango de peligrosidad, tipo, variedad y foco de los mismos. La víctima Características morfológicas técnicas y psicológicas, así como la determinación. Fortalezas y debilidades. Posibilidades de actuación La respuesta Procurará ser proporcional, congruente y oportuna. Eficiente, consiguiendo el máximo de resultado con el mínimo de esfuerzo. Dependiendo de la situación deberá elegirse entre las siguientes posibilidades: La evasión Cuando el riesgo es mayor que los recursos disponibles. La acomodación El riesgo excede de las posibilidades, pero la evasión o huida no es posible. La negociación Entendida como dialogo asertivo capaz de reducir, minimizar o anular la...
La táctica (Key) y la estrategia (Hyoho)
El enemigo debe ignorar donde quiero librar la batalla – Sun Tzu en El Arte de la Guerra La estrategia responde a la pregunta sobre qué debe hacerse en una determinada situación. Establecer un plan de acción propio, interpretar el plan del oponente, tener una orientación del curso que pueden tomar los acontecimientos en el futuro son los principales elementos que forman parte de una estrategia. La táctica contesta a la pregunta de cómo llevamos a cabo nuestros planes e ideas. Calcular con exactitud cada movimiento, encontrar maniobras, combinaciones o recursos para mejorar nuestra posición es competencia de la táctica. La relación entre los dos conceptos es fundamental. No es posible aplicarlos en forma independiente. Sin táctica la estrategia nunca podría concretarse, ya que no encontraríamos el camino para coronar con éxito los planes que diseñamos. Sin estrategia ni lineamientos generales, la táctica no tendría objetivos claros y su aplicación sería errónea. La estrategia (Hyoho) Existen unos principios generales defensivos y ofensivos que, de conocerlos, facilitan la actuación y evolución del combate. Cada una de estas dos estrategias puede materializarse a través de diferentes tácticas pero ateniéndose a las siguientes premisas básicas: La oportunidad no siempre aparece de forma espontánea sino que puede y debe generarse. Hacer lo más fácil. Hacer lo que mas dominamos. Hacer lo que peor domina el adversario. Sorprender(momento), engañar (fintas), o confundir al adversario para facilitar la eficacia de la técnica. Saber atacar y provocar la acción en el adversario (tácticas ofensivas). Saber contraatacar y anticiparse ( tácticas defensivas). Saber presionar (ofensiva sin ataque ) y evadir (defensiva sin defensa). Saber mantener la distancia correcta según las características del otro. Dominar los distintos tipos de distancia que favorecen las acciones técnico-tácticas. Saber utilizar el espacio de combate. Saber utilizar el tiempo. Conocer y dominar el ritmo propio y el del adversario En combate existen dos estrategias básicas: SENTE Iniciativa. Un movimiento de Sente puede ser contestado por el oponente y por lo tanto hace que el individuo que lo hace lleve la iniciativa con unas características que favorezcan el logro de su objetivo. GOTE No llevar la iniciativa, dejar que la lleve el adversario, lo opuesto de Sente Ataque (Kake Waza) Ichibyoshi-waza Atacar directamente de una sola vez y con determinación. Katsugi-waza Desorientar al adversario para entrar en su guardia o distancia, mediante fintas, amagos, acortamiento de distancia etc. Damashi-waza Ataque siguiente a una finta . Kyo-waza Se basan en interrumpir un golpe a la mitad de su ejecución para terminarlo como otro tipo de golpe, por ejemplo cargamos y empezamos el golpe como si fuéramos a hacer maegeri y lo terminamos como mawashi. Kyo-jutsu-waza Comenzar por atacar...
Comentarios recientes