Yūgen 幽玄
Si buscamos una definición de Yugen en los diccionarios será difícil encontrarla puesto que es una de esas palabras japonesas de difícil traducción pero esta definición podría valer : Lo sutil y lo profundo. Yūgen es el núcleo de la apreciación de la belleza y el arte en Japón. Valora el poder de evocar, más que la capacidad de decirlo directamente. El principio de Yūgen muestra que la belleza real existe cuando, a través de su sugestividad, solo unas pocas palabras, o algunas pinceladas, pueden sugerir lo que no se ha dicho o mostrado y, por lo tanto, despertar muchos pensamientos y sentimientos más íntimos. «Una conciencia del universo que desencadena sentimientos demasiado profundos y misteriosos para las palabras». Alan Watts decía de Yūgen que era como : «Ver el sol hundirse detrás de una colina revestida de flores, deambular y seguir en un gran bosque sin pensar en el regreso, pararse en una orilla y contemplar un barco que desaparece más allá de islas distantes, contemplar el vuelo de gansos salvajes y como se pierden entre las nubes «. Los caracteres chinos para Yūgen son Yuu 幽 que significa: Tenue, borroso, confuso, débil ( es el mismo kanji yuu usado para yuurei (espíritu, fantasma, aparición) y yuukai (tierra de los muertos), también se lee como Kasoke y significa malo. Y Gen 玄, el mismo kanji que se utiliza en Gensei Ryu, y que significa oscuro, misterioso o profundo. Todo lo que sugiere la palabra Yūgen es profundo y misterioso, como algo intangible que nace de nuestro interior, o, como lei por ahí : “Yūgen es ese sentido que tienes cuando percibes esa sensación de casi poder tocar esa realidad profunda que subyace en la existencia”. Yugen 幽玄 y Aware 哀れ son dos palabras difíciles de traducir, pero que están ligadas por lo que expresan. Aware suele traducirse como sensibilidad o empatía y es una extensión del sentimiento de conciencia, que se define como «los sentimientos engendrados por la belleza efímera”. El aware o Mono no aware hace referencia a la sensibilidad o capacidad de sorprenderse o conmoverse, de sentir cierta melancolía o cierta tristeza ante lo efímero, ante la vida y el amor. Es la capacidad de sentir compasión o piedad, sin influencia alguna de religiones o credos. Es un sentimiento puramente humano que va más allá de lo superficial y se centra en algo más profundo. Un ejemplo de ello es Hanami, la contemplación de las flores de Sakura y su belleza intensa y efímera. Yūgen y Aware implican sentimientos profundos y sensaciones, aunque Aware, o Mono no aware (物の哀れ) representan la belleza de lo efímero, y...
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (6)
CAPITULO 5 BUDŌ VERDADERO ARTES MARCIALES. Que entendemos, por arte marcial verdadero y legítimo, nada de variantes y adaptaciones singularizadas. El arte marcial en estado puro: De los años 700 a 1570 después de Cristo, las Artes Marciales son guerreras y auténticas. Los comienzos de Seppuku16 (Harakiri), Zen, Cha17 no Ryu (ceremonia del Té), y del Sumo codificado. Esta fue la época de las luchas civiles incesantes entre los grandes feudos (clanes) y por tanto el zenit del Arte Marcial con disciplinas guerreras auténticas, los Kabuto Bugei. Por este motivo esta época fue elegida con mucha frecuencia por los cineastas para realizar los “Chambara-eige” (Westerns Samurai), valga el ejemplo el cineasta Kurosawa18.A partir del año 710 la casta de los Samurais fue reglamentada y jerarquizada por los Buke-Sho Hatto (reglas propias para los clanes Samurai). (Henry Plée, 1998:27). Occidente confunde a los Samurais con los caballeros de la Edad Media (poco numerosos y además todos nobles). Se designaban a los soldados y Suboficiales bajo el nombre de Bushi y a los oficiales Buke. Samurai Significa (el que sirve), pocos eran los Samurai que tenían armadura o caballo, solo los nobles y grados altos podían permitirse ese lujo. Una práctica muy habitual en la forma de suicido, después de haber perdido el honor, era el denominado Seppuku (pronunciación China) Hara Kiri (pronunciación Japonesa), de los ideogramas apertura de vientre. El primer caso conocido de que un Samurai se hizo el Seppuku data del 1170, decidió seguir a su señor en la muerte. A finales del siglo XII el Zen comenzó a calar entre los Samurai como religión de la voluntad instintiva depurada. Procedente de la India llega a China en el Siglo V y parece que se introdujo en Japón en el S. VI aunque no encontró su asentamiento hasta el S. XII en Kamakura. El Samurai no solo era un guerrero era un artista que tenía que dominar diversos artes entre ellos era la ceremonia del Té es una recreación inspirada y creada por los monjes Zen, aporto a los nobles y a los Samurai de clase, “Un frescor de espíritu engendrando la cortesía, la modestia, la paz del cuerpo y del alma incitando a la tranquilidad, la calma y el dominio de sí, sin orgullo ni arrogancia. Cosa que convenía muy bien con la tendencia natural de los japoneses a la melancolía y su gusto hacia lo simple (WABI), todo lo contrario a la tendencia de China o en Occidente. Interesante referencia es el “Elogio de las Sombras”, para ver ese gusto Japonés. 5.1 Figuras importantes: Yoshitsume (1159-1189), apodado el Bayado “sin miedo y sin reproche), fue...
Organización pedagógica de las artes marciales
¿Si en el Karatedo (y el resto de las artes marciales) se aboga por una formación integral del alumno, que incluya el desarrollo de valores morales, capacidades físicas, cualidades psicológicas y otros aspectos además de las técnicas de la especialidad; pero en los programas de grado, de manera general, solo se enumeran las técnicas; será éste un documento adecuado a efectos de orientar el trabajo a desarrollar por el maestro para beneficio de los alumnos? La respuesta, naturalmente, es NO… Pero el problema surge mucho antes que eso. Para solucionar esa deficiencia (o carencia), es imprescindible, ante todo, asumir las artes marciales como el PROCESO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO que en realidad son. En ese sentido, como paso inicial, debe asumirse el proceso de influencias que recibe el alumno como parte de su proceso de formación, como el CURRICULUM de la especialidad (marcial). Consecuentemente, pedagógicamente hablando, el curriculum atraviesa por diversos momentos de desarrollo entre las que se encuentran: 1. EL DISEÑO, momento mediante el cual se construye metodológicamente todo el proceso que recibirá el alumno, y que atraviesa las siguientes fases: – EL PERFIL, donde se enumeran de manera integrada las competencias (con sus capacidades incluidas) a desarrollar en cada una de las dimensiones del proceso (físicas, técnicas, tácticas, psicológicas, educativas, etc.) – EL PLAN DE ESTUDIOS (lo que actualmente se conoce como programa de grado), donde se plantean los principales contenidos curriculares (pero de cada una de las dimensiones que componen el perfil y solamente las técnicas), refiriendo además los tiempos a cumplir en el proceso, edad de los alumnos y otros aspectos relacionados. – LOS PROGRAMAS DOCENTES (SYLLABUS), documento donde se precisa de manera detallada el contenido a desarrollar en cada una de las dimensiones por grado, y donde se incluye, además la metodología de enseñanza y evaluación. – LA SESIÓN DE CLASE, donde se particulariza el trabajo a realizar cada día Luego de concluida la fases del diseño, se pasa a la aplicación. 2. LA APLICACIÓN, fase en la cual se concreta en la práctica todo lo planificado en el diseño, que debe incluir los contenidos de todas las dimensiones que componen el perfil, con una adecuada metodología de trabajo. Luego de concluida la fases del aplicación, se pasa a la evaluación. 3 LA EVALUACIÓN, fase en la que se realizan mediciones y análisis para comprobar si se cumplieron (o no) los propósitos educativos definidos en el perfil (desarrollo de las competencias relacionadas con cada una de las dimensiones del proceso de formación de los alumnos). Esta fase tiene que caracterizarse, ante todo, por su congruencia (relación con lo enseñando) y objetividad (contar con instrumentos y...
Área de Kumite
INDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS EVALUACIÓN DE TÉCNICA DE KUMITE EVALUACIÓN DE TÁCTICA DE KUMITE ADAPTACIÓN DE LA TÉCNICA Y LA TÁCTICA A LAS CARACTERÍSTICAS DEL OPONENTE. TÉCNICAS ESPECIALES EN KUMITE DE ALTA COMPETICIÓN DESEQUILIBRIOS Y BARRIDOS EN ALTA COMPETICIÓN SOLUCIONES ANTE OPONENTES CON DISTINTOS PLANTEAMIENTOS TÁCTICOS LA PERCEPCIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN KUMITE PREPARACIÓN DE COMBATES CONTRA ADVERSARIOS CONCRETOS O CON DIFERENTES TIPOLOGÍAS INTRODUCCIÓN. Dentro de la gran variedad de aspectos y partes que conforman nuestro Arte Marcial, el kumite es una parte importante a la cual se debe prestar la atención que se merece. Es el puente de unión entre los aspectos técnicos y teóricos y la aplicación práctica, ya sea defensa personal o competición. El presente trabajo no trata de planificar un entrenamiento, ni siquiera una temporada; se trata de conocer los aspectos y parámetros que fundamentan el kumite de alta competición. En definitiva, que el alumno tenga las herramientas necesarias para el desarrollo profesional en el campo de la alta competición. La competición en karate a nivel de selección, centro de alto rendimiento, cursos de capacitación deportiva, etc.; precisa que el profesional de karate tenga una serie de conocimientos específicos en el área de rendimiento y capacitación deportiva. No solo es enseñar a hacer combate, siempre igual, sino que en un enfrentamiento hay que resolver problemas y situaciones que pueden ser favorables o no, adversarios con capacidades y morfologías diferentes, y otros factores que pueden temer lugar en una competición de kumite. En definitiva, que nuestros recursos a la hora de dirigir entrenamientos sean válidos, nuestras órdenes concretas y nuestra capacitación competente para el desarrollo profesional. La competición en kumite es un enfrentamiento de dos mentes no de dos cuerpos, aquel que tenga las herramientas precisas para la toma de decisiones adecuadas, saldrá victorioso, el que sepa que táctica o técnica emplear, saldrá victorioso; y si las cosas se complican porque su adversario es un gran conocedor de las variables que rigen kumite y dispone de recursos, empatará, o por lo menos será derrotado por una diferencia mínima. OBJETIVOS. MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Aumento de las cualidades físicas y motoras para el desarrollo del kumite deportivo. DECISIONES PREVIAS. A quien va dirigido, nivel de disciplina, material del que se dispone, etc. IDENTIDAD COLECTIVA. Crear y reforzar la seña de identidad que una al deportista con el colectivo al que pertenece. TRABAJO TÉCNICO. Aumento del conocimiento y trabajo técnico y la capacidad del competidor de realizar encadenamientos complejos. TRABAJO TÁCTICO. Aprendizaje de reglamentos, conductas y aspectos que se puedan desarrollar en un combate de competición. ESPECÍFICOS. SITUACIONES...
EL uso de la distancia como recurso táctico en el combate de karate
Como continuación a mi artículo publicado en el Blog de la IOSTK y en el Blog Rincón del Do. Quiero someter a la consideración de mis colegas este otro sobre el Concepto de Tokoshi,la definición y explicación del Concepto en sí, y las diferentes formas de realizar tokoshi, además de la capacidad para utilizarlo como instrumento táctico en Senjutsu. 戦術 Senjutsu representa la tactica que se adapta a las circunstancias de cada momento, pero que no renuncia a una cierta planificación en favor de lo que el adversario nos vaya mostrando con su comportamiento, condiciones personales, observacion del entorno, etc. 兵法 Heiho, por el contrario es más el Procedimiento o método que se sigue para conseguir un fin determinado o ejecutar algo, y en su visión Marcial se definiría como : Conjunto de reglas y procedimientos que se utilizan para dirigir las operaciones militares que se llevan a cabo en una guerra.Así es que, en nuestro caso, todo aquello que es previo al Combate. Los que hemos tenido una larga experiencia en el combate, y nos hemos preocupado de entender sus fases cambiantes y analizar sus circunstancias, sabemos que hay combatientes que se quedan agazapados esperando la toma de la iniciativa del otro para reaccionar. Tomar la iniciativa no es siempre sinonimo de ataque, sino que también puede darse el caso de que, a pesar de la aparente toma de la iniciativa, en realidad, se está también a la contra. Antonio Oliva lo definía como “Tú segundo “. Pues bien, ese “Tú segundo “ de Oliva lleva todo un proceso táctico por el medio que se denomina como Senjutsu y, una de las formas de llegar a ese “Tú segundo”, que en realidad sería un Go no Sen, es el ajuste de la distancia de encuentro mediante tokoshi. Así es que utilizamos Tokoshi como medio de 誘発 Yūhatsu, Provocación, o 扇動 Sendō Incitación. Pero, veamos, ¿Qué es Toko shi en realidad? 床敷 Toko shi, Toko shiki ,o Toko shiku 床 Toko significa suelo,tambien tatami 敷く Shiku significa tomar una posición o, tambien, imponerse. En Karate se utiliza la palabra Tokoshi o Tokoshiku como la forma de acercar la distancia al adversario, poco a poco, hasta que resulte intimidatoria para él. Si consideramos nuestra distancia con respecto al adversario como Waga no maaiわが の間合い, Toko shiku床敷く sería nuestra forma de ir poco a poco acercándonos al adversario, haciendo cada vez más corta nuestra Waga no maai. Si nuestro Kamae es potente y nuestra mirada y decisión firmes el adversario ,cuya distancia con respecto a nosotros es Teki no maai てき の 間合い sentirá que invadimos su espacio, que rompemos su...
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (5)
CAPITULO 4. Conceptos básicos. 4.1 Dureza y suavidad, fuerza y debilidad La dureza no es fuerza; es la persona que sobresale en solo una cosa. Es el sentimiento de estar inquieto y distraído, sin estar en armonía con la naturaleza. La suavidad no es debilidad; tiene la virtud de ser adaptable y flexible. Es el sentimiento de estar relajado, con nuestro propósito y en armonía con la naturaleza. Estas cualidades: dureza, suavidad, fuerza y debilidad podían todas ellas ser consideradas como modos. Si intentamos adaptar el modo, hay peligro de que podamos fallar y pueda ser imposible realizar henka. Como dice un antiguo proverbio: “Un gran artista marcial no debe intentar romper la dureza o envolver la suavidad.” Por lo tanto, uno debe enfrentar la fuerza con la debilidad y la dureza con la suavidad. Ya que las fuerzas de la verdadera fuerza y la verdadera debilidad se romperán y las fuerzas de la verdadera dureza y la verdadera suavidad se destruirán de forma invariable. Andar por el buen camino no es una cuestión de ser duro o suave. En otras palabras, debes aprender a diferenciar y controlar la transición desde la dureza hasta la suavidad. Estudiar e interiorizar estas cuatro cualidades es esencial. 4.2 Fudō Shin. El espíritu inamovible: Es un concepto, indispensable para la comprensión del arte japonés. El espíritu inamovible, es un espíritu que permanece inmóvil ante cualquier cosa o persona. Un espíritu que es imperturbable y libre de todo ego y avaricia. El espíritu inamovible no es un espíritu que permanezca en un único lugar sino que fluye como el agua. Un espíritu inamovible hace libre a henka y, a su vez, siendo henka libre hace que el espíritu sea inamovible. No existen muchas personas que hayan logrado esta meta final. No es bueno intentar, conscientemente, detener el movimiento de nuestro espíritu porque no será inamovible si lo hacemos y, si nuestro espíritu no se mueve, como una montaña, no será bueno para nada. Si relacionamos, esta cuestión con el Jujutsu cuando nos rodean muchos oponentes, nuestro espíritu se mueve; y cuando éste se mueve, sólo se podrá ver a los oponentes, y nosotros no seremos nada. Es como si hubiera una persona pero el espíritu no puede verse. Luego, sin movimiento, calmado y sosegado como cuando la luna se refleja en el agua, nuestro cuerpo y nuestro espíritu serán capaces de trabajar en cuatro y ocho direcciones. Después de tratar con un oponente, nuestro espíritu desechará cualquier rastro de esfuerzo y, sin parar, estará preparado para empezar de nuevo. Así que aunque existan muchos oponentes, nuestra henka será libre. Es lo que llamamos...
Comentarios recientes