Yakusoku-Kumite (4)
Jun06

Yakusoku-Kumite (4)

Yakusoku-Kumite Pinan Yondan (4ª Parte) El Yin y el Yang “Duro y suave, vacío y plenitud; lo duro emerge de lo suave; lo suave nace de lo duro”. Funakoshi del libro Karate Jutsu (Fig.9) La explicación que la cosmología china según la filosofía Taoísta, da a la creación del universo en el que da origen al Yin-Yang, la bi-polaridad que gobierna el mundo y el propio universo. Acción-reacción, externo-interno, arriba-abajo, lleno-vacío, tensión-relajación, contracción-expansión, defensa-ataque, duro-suave, estas dos fuerzas son la sustancia primordial de la diferenciación, el yin es lo físico, lo emocional, cerebral, la inercia; el yang es la inteligencia, la energía, lo espiritual. Son lo pasivo y lo activo, la resistencia y la generación. Son dos aspectos del mismo poder, pero en una polaridad distinta de la dualidad absoluta.   Taijitu (Fig.10) Este modelo de universo de fuerzas opuestas y complementarias es importante a la hora de entender algunas teorías de las técnicas de Karate-Do y en el caso que nos ocupa de los Yakusoku-kumite, basadas en esta dualidad y sus reglas. (7) REGLA DE ALTERNANCIA: Cuando una de las dos fuerzas crece la otra se consume. REGLA DE LA MUTACIÓN: Una se trasforma en la otra, como el día en noche o el calor en frío. REGLA DE OPOSICIÓN: Cada cosa tiene su opuesto, el arriba tiene su abajo. REGLA DE LA INTERDEPENDENCIA: Uno no puede existir sin el otro, la luz existe gracias a su contraste la oscuridad.   REGLA DE LA SUBDIVISIÓN: Cualquiera de las dos fuerzas contiene en si misma la otra por lo cual puede dividirse en Yin-Yang infinitamente.   La M.T.C. (Medicina Tradicional China) y los Yakusoku-Kumite: Cada uno de los Yakusoku Kumite si se profundiza encontramos que estudiando los puntos de presión involucrados según la aplicación de la ley del Wu xin. Habría que analizar como golpeamos y donde golpeamos revisando el punto y el meridiano que corresponde según la aplicación de la misma ley. Ya que el objetivo de este trabajo es abarcar todos los aspectos que intervienen en los componentes de la visión holística que el Maestro Mabuni quiso abarcar y que nos lego en su método y  de los conocimientos que ya he apuntado tenía de la M.T.C y del Bubishi, no podemos obviar el concepto chino de la aplicación de las técnicas para atacar a estos puntos conocidos desde la antigüedad  con diversos nombres (Jintai Kyusho, Dim mak o Tien Xue). Meridianos del Cuerpo humano (Fig.11) El ataque a estos puntos, que no siempre coinciden con los puntos y meridianos de acupuntura, se realiza no solo golpeando sino también presionando o restregando. Siguiendo unas determinadas reglas pueden...

Read More
Yakusoku-Kumite (3)
May30

Yakusoku-Kumite (3)

Yakusoku Kumite Pinan Sandan (3ª Parte) Bases internas del estilo Shito-ryu Breves apuntes sobre los 5 elementos o movimientos: Aquellas personas que están pensando verdaderamente en el futuro del Karate no deberían mantener una mente cerrada y limitarse a sí mismos a aprender sólo una concha vacía, sino que deberían esforzarse por estudiar el arte completo. Mabuni Kenwa (Fig.5) Como sabemos el estilo Shito-ryu esta basado en la defensa, especialmente como indiqué en los Cinco Principios defensivos o Uke no Go Genri. La aplicación de la ley de los Cinco Elementos o movimientos a los Cinco principios defensivos prueba que el Maestro Mabuni Kenwa tenía conocimientos de la Medicina tradicional china, dimanados del Bubishi con los que estructuró el método “Mabuni”, siendo uno de los pilares fundamentales del entrenamiento en Shito-ryu basándose en la teoría de los 5 elementos o “movimientos”,  Wu xing: Do (tierra), Sui (agua), Moku (madera), Kin (metal), Ka (fuego), sobre la que se habría construido el estilo. Pero lo cierto es que muy poca gente lo trabaja a fondo y profundiza sobre ello, quedándose la mayoría de las veces en la superficie, dedicándose a realizar las “katas” y poco más, y muchas veces sin siquiera dotarlas del sentimiento inherente a cada uno de los elementos. El trabajo basado en la ley de los 5 elementos no es algo fácil desde luego, ya que se trata de sentimientos y actitudes mentales, de estrategias y de conceptos muchas veces complicados de entender para los occidentales y mucho más de poderlos transmitir correctamente. Los 5 elementos básicos procedentes del Taoísmo chino: Do (tierra), Sui (agua), Ka (fuego), Moku (madera) y Kin (metal). Existe una guía de estrategia de combate y escape usando las energías del Wu xing: Moku > Do > Sui > Ka > Kin > Moku….(Fig.7). Un elemento da origen al siguiente y al mismo tiempo un elemento es capaz de anular o contrarrestar a otro elemento, y así el ciclo continúa eternamente y se cierra el círculo de generación y destrucción. Ciclo 5 Elementos (Fig.6) Moku, el elemento madera, representa una energía ascendente, creciendo, expandiéndose. Se emplea para vencer tácticas de recogimiento, de condensación y estabilización = Do (tierra) Do (tierra), es energía de recogimiento y estabilización, que se emplea para vencer tácticas de Sui (agua). Sui (agua) es energía de derretimiento, de desvanecimiento y hundimiento, capaz de vencer las tácticas de fuego (Ka). Ka, el elemento fuego, es energía expansiva, evasiva, que se emplea para vencer la tendencia del enemigo a trabajar con tácticas duras y afiladas e irrompibles = Kin (metal) Kin (metal), representa la energía dura, afilada e irrompible que presentan las armas de...

Read More
Yakusoku-Kumite-(2)
May23

Yakusoku-Kumite-(2)

Yakusoku-Kumite Pinan Nidan (2ª Parte) El Kata y el Kumite El kata se define como una serie de técnicas de defensa y ataque con un orden, ejecutadas en secuencias contra unos adversarios imaginarios. Desde el punto de vista técnico, en los katas están contenidas todos los recursos con que cuenta el karate. “Pero para poder entender correctamente los kata es necesario practicar kumite. Kata y kumite están íntimamente ligados, no basta con repetir indefinidamente los kata. Para llegar a comprenderlos plenamente lo debemos desarrollar a través del kumite”. 4 El entrenamiento de kumite debe de realizarse con el mismo interés y dedicación que el kata, investigando todas las posibilidades de nuestro arte marcial a través del “kumite” contenido en sus “katas” y practicando cada ejercicio hasta en sus detalles más pequeños, siempre con la mentalidad de un arte marcial y no de un ejercicio deportivo. Consideraciones sobre el Kumite Por el interés que tiene voy a reflejar un extracto del libro (Karate-do Nyu Mon)- Invitación al karate-do, por Mabuni Kenwa y Nakasone Genwa.5 , de esta forma podemos estudiar el concepto que sobre el kumite y el Yakusoku kumite tenía el creador del estilo. “El verdadero sentido del kumite: Los kata pueden practicarse en solitario pero para hacer Kumite necesitaremos una pareja con quien entrenar ataque y defensa. Vamos a examinar el sentido del kumite desde varios puntos de vista. Para llegar a entender correctamente los kata es necesario practicar kumite. En los kata existen un sinnúmero de técnicas y muchas maneras de aplicar cada una de ellas. Merced a la práctica del kumite podremos llegar a comprender el sentido adecuado de cada una de ellas y ejecutarlas correctamente. No basta con repetir indefinidamente los kata. Para llegar a comprenderlos deberemos desarrollarlos a través del kumite. Las variaciones técnicas, la respiración y los desplazamientos del centro de gravedad del cuerpo son los elementos fundamentales del karate. El kumite presta la ocasión para experimentarlos. Concretamente, con el kumite se entrenan las estrategias atacantes y defensivas que se fundamentan en un tipo concreto de respiración. Desplazando nuestro centro de gravedad podremos cambiar la dirección de nuestro combate de un modo libre y sin esfuerzo. La práctica del kumite es imprescindible para ensayar el kiai y la distancia de combate. Existen dos tipos de distancia: distancia de ataque, distancia de defensa. También hay diferencia entre la distancia física y la distancia mental. El karateka puede conseguir un distancia física idónea para atacar pero si no tiene la distancia mental oportuna su maniobra fracasará. Debe existir una completa coordinación entre cuerpo y mente. El grito (kiai) es la expresión de la tensión. También...

Read More
Yakusoku-Kumite (1)
May17

Yakusoku-Kumite (1)

Yakusoku-Kumite Pinan Shodan Al ser un trabajo un tanto extenso, semanalmente iré publicando un capítulo del estudio sobre el Yakusoku-Kumite en Shito-Ryu que he realizado recientemente, como es lógico está incompleto por lo que en un futuro intentaré ampliarlo. Espero que sea de vuestro interés, y como es lógico siempre estoy abierto a todas las sugerencias y apreciaciones que podáis aportar. (1ª Parte) Contenido Resumen En el presente estudio analizo desde una perspectiva integral los “Yakusoku kumite (約束組手) o Pinan Hokei Kumite”, por lo que parto de una base primordial para entender e interpretarlos correctamente, empezando por exponer los aspectos importantes  del propio estilo Shito-ryu y el método Mabuni, “sus principios”, “el kata”, “el desplazamiento y la defensa”, “el kumite”, las bases del estilo y como no la explicación técnica del los 5 Yakusoku kumite. En Shito-ryu por su estructura técnica y su gran contenido en matices que lo diferencian de cualquier otro estilo, dimanado en gran medida sobre la base de los Cinco principios defensivos o Uke no Go Genri en los que el Maestro Mabuni empleó sus conocimientos de la Medicina tradicional china, y que parten en su esencia del Bubishi para estructurar dicho cuerpo técnico. No tendría sentido el intentar entender cualquier aspecto individual si no objetivamos el conjunto y la esencia del todo. EL BUBISHI (Fig.1) Así mismo tenemos que entender que el Maestro Mabuni no fue un simple karateka en el sentido de “luchador” o “practicante” en el sentido llano de la palabra. Fue un erudito, un estudioso de las artes marciales de las Ryu-Kyu, que convirtió su estudio e investigación en su forma de vida. De su gran conocimiento de estas artes surgió el estilo Shito-ryu. Yô-Ryû-Bi (Fig.2) Hay una frase que resume su forma de entender el estudio y práctica del arte que amaba el “Karate-Do” y en concreto el estilo que desarrollo, Yô-Ryû-Bi (用 流 美),Frase, refrán, dicho, teoría o principios, que no siempre son bien entendidos ya que al representar ideas abstractas no se comprenden en toda su profundidad. Pero lo cierto es que impregnó todo el contenido técnico y filosófico que el Maestro Mabuni nos lego, por lo que como no podía ser de otra manera también los Yakusoku-kumite se basaron en esta filosofía. Por ello los Yakusoku kumite son una forma viva, donde se encuentra un lazo inapreciable entre la apariencia y la realidad. Nuestro compromiso como practicantes de este estilo es investigar no solamente el movimiento aparente, sino también el “sentido oculto”. De esta forma aparecerá la calidad  de nuestra experiencia y madurez.   Introducción Principios técnicos del Shito-ryu: “El punto de partida del Karate es el...

Read More
Karate Superior: Karate Espiritual
Abr17

Karate Superior: Karate Espiritual

  El Budo japonés, el auténtico y verdadero, siempre se ha identificado un poco con la religión, con los dioses y así sus grandes maestros han alcanzado la categoría de «casi dioses» en el país del Sol Naciente. Pero cuando digo religión me refiero, por supuesto, a las religiones de Japón, patria del karate; es decir, al Budismo y al Shintoismo. en efecto, el enfoque y desarrollo del karate ha ido siempre paralelo a estas dos religiones. Sus motivos tiene y, como veremos también numerosos puntos en común que conforman ese paralelismo. El Budismo, creado por Buda, el «iluminado que fuera Sidarta Gantama», y desarrollado en la India hacia el siglo VI antes de Cristo bajo dogmas marcados por el Brahmanismo, no tiene unas doctrinas fijas, sino que, más bien, puede adaptarse a cada ocasión según la inspiración, como proclamaba el Maestro de la Secta Zen, dentro del Budismo, Muso Kokushi. Así reza en algunos Monasterios Budistas: «Mil monjes, mil religiones». El Budismo se basa en la meditación y su principal característica podría ser su especial culto a la muerte. En el siglo VI, en el año 538 concretamente, esta religión que ya había pasado a China algunos siglos antes, lo hace ahora al Japón, tras la enorme influencia de Bodhidarma (Daruma) creador del Budismo ZEN. En Japón ya existía otra religión autóctona, el Shintoismo, sin moral, sin filosofía y sin fundamentos. El Shintoismo o «Camino de los Dioses» da carácter divino y sagrado a cualquier rama, roca, insecto,… reverencia a los espíritus de los antepasados y de los mayores y su principal objetivo es la armonía con la Naturaleza. Por ello sus meditaciones, ritos purificantes,… tienen como base elementos de ésta, a los que otorgan el carácter de «Kami»; es decir, algo divino, aún sin importancia hasta ese momento. Más tarde, incluso edificarán, a veces, sus templos en remotos lugares en torno al «Kami». !Ah!, el Shintoismo no quiere dar culto a la muerte, a la que margina por no tener vida. Por eso es muy frecuente en Japón que la gente recurra a las dos religiones, al Shintoismo para momentos alegres (bautizos, bodas,…) y al Budismo en el momento de la muerte. en resumen, el Shintoismo da culto a la Naturaleza y busca la armonía con ella. BUDISMO Y KARATE El karate, desde sus comienzos, muy lejanos, en la India y China, ha evolucionado de la mano del Budismo y de Bodhidarma Daruma. Juntos se empezaron a desarrollar en la India, pasaron a China y más tarde al Japón. Pero esa comunión no es casual. Los verdaderos objetivos del karate en ese momento inicial fueron espirituales y...

Read More
Un-Soku. Formas de Entrenamiento
Mar09

Un-Soku. Formas de Entrenamiento

Para una mejor comprensión de Ko-go Kumite, tenemos que estudiar y entender los principios básicos para una correcta ejecución de ésta forma específica de Kumite. Si logramos hacer comprender que para llegar a Jiyu-Kumite (Combate libre) es necesario aprender primero la forma y luego táctica y estrategia. De ésta manera les estaremos dando a nuestros alumnos todos los elementos necesarios para una correcta compresión y mejor ejecución.   En el apartado anterior, hablamos de Renzoku-waza (encadenamientos de técnicas), para ello, debemos practicar y estudiar Kata (desde el más básico hasta el más avanzado). Allí se encuentran todas las combinaciones que podemos llegar a utilizar, desde las más sencillas hasta las más complejas.   Una vez que entendemos el término y la forma de Renzoku-waza, volvemos a los principios de entrenamiento (postura, respiración, un-soku, etc) y comenzamos a estudiar y entrenar Go-no-sen y Sen-no-sen.   Un-soku: El trabajo de un-soku (deslizamiento fluido de los pies) es la base principal de las técnicas en Karate-do. Si nuestros movimientos son los adecuados y realizados en tiempo y forma correcta, lograremos el objetivo fundamental que es lograr el golpe perfecto, ejecutado con todo nuestro cuerpo y no solamente con el segmento (brazo o pierna) como sucede en ocasiones. Para ello, tenemos que conocer cuáles son los movimientos de Un-soku. Shiho ashi sabaki Uno de los conceptos más importantes aquí es: Shiho ashi sabaki, cuya traducción es: juego o desplazamiento de pie en distintas direcciones: Mae: adelante; Ato: atrás; Hidari: izquierda; Migi: derecha; Naname Hidari – Migi: adelante diagonal izquierda – derecha; Naname Hidari Ato – Migi Ato: atrás diagonal izquierda – derecha. El término “naname” significa diagonal.   Yori ashi: El movimiento consiste en utilizar la contracción – expansión corporal utilizando el suelo. Con el koshi (bola del pie) de la pierna retrasada ejercer presión hacia el suelo y hacia adelante, el pie de la pierna adelantada avanzará al mismo tiempo manteniendo la distancia entre ambos. Al momento del impacto los pies siempre tienen que estar en total contacto con el suelo.   Okuri ashi: Aquí el movimiento consiste en repetir el mismo concepto que para yori ashi, la diferencia radica en que tenemos que avanzar primero con el pie de la pierna más retrasada hasta donde se encuentra el pie de la pierna adelantada en un movimiento corto y rápido, desde allí volver a utilizar la contracción y el suelo para ir hacia adelante. Es importante que cuando hagamos impacto la planta de los pies, nuevamente estén en total contacto con el suelo, repitiendo en concepto de yori ashi.Naname Hidari – Migi: El objetivo aquí es ejecutar yori ashi (*) u okuri...

Read More