El Dojo
Adrián Muñoz Miranda CN-4ºDan Dojo significa lugar de entrenamiento y se refiere al lugar donde cada uno practica sus artes marciales o su meditación. Analizando cada kanji por separado: Do (道) à Camino Jo (場) à Lugar Por lo tanto se refiere al lugar donde se busca el camino, refiriéndose a ese camino como un camino espiritual que es el que se busca con las artes marciales modernas. El término DOJO proviene del sánscrito del vocablo Bodhimanda que significa “lugar de sabiduría” o “posición del despertar” (en chino dàochǎng). Bodhimanda se conoce al lugar bajo el árbol Bodhi (Ficus Religiosa) donde Buda (Sakhiamuni Gautamá) alcanzó la iluminación tras semanas de meditación. Según los textos budistas, Buda, en agradecimiento al árbol, se quedó con los ojos abiertos sin parpadear una semana entera. Al lado de donde estaba plantado el árbol original se levantó un templo que se llama Bodhi-Manda Vijara. Originalmente el dojo era el lugar del templo donde los monjes recibían instrucción, pero a la caída del shogunato de Tokugawa (徳川幕府) en 1867 los artistas marciales adoptaron el término y lo utilizaron para referirse a su lugar de entrenamiento. Quedarnos solo con lugar de entrenamiento sería menospreciar el término de dojo y todas las connotaciones que conlleva. El dojo es un lugar en el que se adquieren unos conocimientos que nos sirven para seguir el camino espiritual (do) y donde se practican para perfeccionarlos. El honbu dojo es el cuartel central de un budo (arte marcial japonés) como lo puede ser el aikido, el judo, el karate, el tai jitsu, el kobudo,… Eihei Dogen escribió en el Shobogenzo (El tesoro del verdadero Ojo del Dharma), en el Ju undo shiki (Libro del dojo): << Tan solo se permite la entrada en el dojo a aquellos que hayan abandonado fama y riquezas; los que no son sinceros no deben penetrar en él. No es un sitio para reuniones sociales o políticas, ni tampoco una escuela o una sala de conferencias. No es un instituto. >> Partes tangibles del dojo El dojo tiene una forma cuadrada o rectangular y se divide en las siguientes partes: Shomen (正面): es la parte frontal del dojo que se sitúa opuesta a la entrada y que suele apuntar hacia el norte según la tradición japonesa. Kamiza (神座): literalmente es el sitio de los dioses o “kami” (神, deidades del sintoísmo que es la segunda religión de más importancia en Japón). Es la pared principal y normalmente suele ser el shomen. El Kamiza se coloca en la pared Norte del dojo o la casa, ya que el Norte es el camino al Cielo pues por él sale la Estrella del Norte, considerada la primera estrella del Cielo. En caso de no poder ponerse en...
La responsabilidad del deportista de élite
Oscar Martínez de Quel En ocasiones, hemos visto a deportistas en televisión dando una imagen muy alejada de lo que debería ser un ejemplo a imitar. Seguramente recordemos a algún ídolo de masas perdiendo los papeles en el terreno de juego o fuera de él, protestando las decisiones del árbitro, involucrado en un caso de dopaje, o con una “rabieta” por no saber asumir una derrota. Me planteo entonces si esos deportistas son conscientes de la cantidad de gente que está frente al televisor en ese momento y, sobre todo, lo que ellos simbolizan para esa gente. Esto se podría extrapolar a actores, músicos y “famosos”, pero prefiero ceñirme al ámbito deportivo que es el que conozco y en el que vivo. Afortunadamente, esos “espectáculos lamentables” son ocasionales, y es más habitual que los grandes deportistas nos regalen bonitos símbolos de deportividad y juego limpio. Todos tenemos en la memoria grandes momentos, donde nuestros ídolos han demostrado ser unos campeones dentro y fuera de la pista, ante la victoria y ante la derrota. Recuerdo a Federer llorando con impotencia ante una derrota contra Nadal, felicitando a su adversario. Al mismo tiempo, Rafa asumía su victoria con humildad, diciéndole que él era el mejor tenista de la historia. Jamás les vi un mal gesto, ni les oí una palabra mal dicha. Y soy consciente de que no tiene que ser fácil mantenerse sereno cuando alguien te está quitando la posibilidad de ser el número uno del mundo. Me gustaría que compartierais conmigo los momentos y deportistas que os han marcado por gestos como éste. En mi opinión, en la vida tenemos una responsabilidad por ser quienes somos. Por ejemplo, todos entendemos que una madre o un padre tienen la responsabilidad de criar a sus hijos. Nadie aceptaría que dijeran “es que yo soy así, no me gusta dar de comer a bebés”. Del mismo modo, ser deportista de élite también conlleva unas responsabilidades que esa persona debe de asumir. Y cuando digo deportista de élite no me refiero tan solo a unas pocas caras conocidas que ocupan las portadas de la prensa. También me refiero al mejor jugador de un club modesto, a un campeón de una federación autonómica y al líder de un gimnasio o de un club popular. Todos ellos son referentes para otras personas que se miran en ellos como si fueran su espejo. Esas personas, niños, niñas o mayores, van a imitar las conductas de sus referentes. Y todos sabemos que es más fácil imitar una borrachera en una celebración de una gran victoria, que imitar todas las horas de entrenamiento que ese deportista ha pasado hasta poder...
Requisitos para una adecuada escuela para la formación de profesores de artes marciales
Roberto A. Gonzalez Haramboure, PhD. Hanshi. Introducción El presente material muestra un resumen de la información y experiencia que hemos podido recopilar en diferentes latitudes geográficas con respecto a las características, componentes, servicios y consecuencias de lo referido a la formación de profesores de artes marciales, debido a las solicitudes que hemos recibido para prestar las correspondientes asesorías. Como hemos planteado en otros trabajos el contexto de la educación se compone de tres aspectos fundamentales: Las personas encargadas de planificar, aplicar y evaluar el proceso a aplicar (profesores) El proceso docente a aplicar en si mismo (como ente integrador) Las personas que reciben las influencias del proceso (alumnos) Bien sabido es que, en la sociedad moderna, las artes marciales gana cada día un mayor espacio, ya sea por la aceptación de ellas en sí mismas por su componente motivador o sus beneficios (¿o ambas?); y en ese sentido se ha visto incrementado el número de alumnos de diferentes edades y sexos. Consecuentemente con el crecimiento de esta esfera igualmente han proliferado las personas que se encargan de conducirla (los profesores) Pero un aspecto importante que, tanto desde el punto de vista académico como administrativo, se relaciona con todos esos componentes, son las instituciones en las cuales se lleva a cabo dicho proceso. En ese sentido existen dos grandes grupos de instituciones: Aquellas en las cuales se forman los alumnos Aquellas en las que se forman los profesores Análisis Con respecto a las primeras vemos que existen infinidad de ellas, sin importar el arte en cuestión, estilo, línea u otro indicador de especialidad. En ella se forman día a día millones de personas en cuerpo y mente. Con respecto a las segundas se constata que: No tienen la misma representatividad de las primeras Muy frecuentemente los profesores son formados dentro de los mismos dojos, donde se prioriza el aspecto técnico y filosófico específico, y se minimiza (o muy frecuentemente obvia) otros muy importantes para su desempeño ulterior. Por el contrario en otras instituciones (como Universidades o Institutos Superiores Pedagógicos) que se garantiza esos otros aspectos antes mencionados, se minimiza (y ocasionalmente se obvia) el aspecto técnico y filosófico específico. En otras instituciones (como las Escuelas de Entrenadores deportivos) vemos que han tratado a su modo de integrar ambas esferas. Independientemente de los esfuerzos realizados, se ha podido constatar que mayoritariamente los objetivos no se han podido lograr a plenitud. Si encuestamos a las personas que asisten a un dojo de artes marciales (cosa que ya hemos hecho en diversas latitudes geográficas) con respecto a los motivos que le inducen a seguir ese camino, las principales respuestas (dependiendo la edad y...
Mawatte. ¿Sobre el talón o sobre la puntera?: Puntera, pros y contras-2
Adrián Muñoz Miranda Viene del articulo Mawatte. ¿Sobre el talón o sobre la puntera?: Talón, pros y contras Giro sobre la puntera Realizado en Shito ryu y Goju ryu principalmente y defendido normalmente por ser más rápido y explosivo, además de menos lesivo. Como realizarlo Todo lo que se explicó anteriormente para el talón es exactamente lo mismo cambiando el uso del tobillo así que para ahorrar no se repetirá En esta sección la parte de la cintura a la rodilla también permanece igual cambiando tan solo la zona inferior entre la rodilla y el pie. Entiéndase I: Isométrica, E: excéntrica y C: concéntrica. Elementos a favor Rapidez. Es el principal motivo que se argumenta a favor de estos giros, ya que al realizarlos sobre la puntera se tiene una velocidad mayor. Solo hay que ver la semejanza con el sprint o con el correr de los animales, este siempre se hace sobre la puntera ya que nos da una mayor potencia, que en este caso no se aprovecha en golpear con más fuerza sino en ganar velocidad. Si lo que se pretende con el giro es evitar el ataque y alejarse del oponente es mejor este tipo de giro que el que se realiza sobre el talón ya que en este se añade una distancia extra. Esta distancia es la longitud del pie que se añade a la de la posición al girar sobre la puntera. Mayor libertad de movimiento, de corregir la dirección, encadenar y variar la técnica durante la ejecución ya que sobre el talón se ejerce mucha más presión y limita más el movimiento. Al girar sobre la puntera en ella se ejerce menos presión y es más fácil de variar la posición del cuerpo durante el giro. Menos lesivo que el giro sobre el talón debido como se explicó antes a no cargar tanto la pierna de pivote con el peso del cuerpo y hacerlo más dinámico. Esto permite una mayor movilidad de las articulaciones que conlleva menos riesgo de lesión. Gran utilidad de este tipo de giro en posiciones como shikodachi o nekoashidachi ya que son idóneas para girar sobre la puntera. En shikodachi siempre que giramos sobre la puntera le añadimos un extra de distancia tanto para el ataque como para la defensa y en nekoashidachi el giro sobre la pierna de adelante nos da una mayor fluidez y dinamismo al movimiento. Elementos en contra Se pierde profundidad en la dirección de giro cuando se quiere anticipar al rival atacándole o defendiendo. Esto es debido a que al pivotar sobre la puntera,...
Aspectos personales de intervención
José Luis Prieto Méndez C.N. 7º Dan Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrás derrotado. Si eres ignorante de tu enemigo pero te conoces a ti mismo, tus oportunidades de ganar o perder son las mismas. Si eres ignorante de tu enemigo y de ti mismo, puedes estar seguro de ser derrotado en cada batalla – Sun Tzu en “El Arte de la Guerra” Es realmente frecuente en el ámbito marcial, interpretar las acciones defensivas en clave exclusivamente técnica. Así pensamos y entrenamos: si me atacan de esta manera, reacciono de esta o estas formas. Si me sujetan de este modo, tengo estas otras alternativas. Se reduce entones el entrenamiento a la adquisición de una serie de habilidades marciales, configurando todo el sistema defensivo en torno a ellas. Éstas, aún siendo importantes, sólo se corresponden con uno de los tres elementos que intervienen en todas las situaciones y que forman parte integral de la naturaleza humana: hacer, sentir y pensar. Conductual Se corresponde con el hacer, entendiendo este apartado como la capacidad motora y gestual configurada por la cantidad, variedad y calidad de los elementos técnicos. Es el elemento protagonista, lo evidente, la cima del iceberg. Por ello le dedicamos gran parte del tiempo en el entrenamiento; pero quizás debiéramos considerar otros elementos, que siendo menos evidentes y conscientes condicionan los anteriores determinando su eficacia. La parte positiva es que en situaciones de agresión directa, las reacciones condicionadas por el entrenamiento nos llevarán a una eficacia y contundencia reales. El inconveniente, viene dado si solo trabajamos este aspecto, pues podemos llegar a interpretar todos los conflictos en clave de lucha o pelea, incluso los conflictos interpersonales, quedando restringida nuestra actuación exclusivamente a los términos de ganar-perder y limitando considerablemente nuestras posibilidades de comunicación y resolución de los problemas; convirtiéndonos en personas reactivas y sin libertad de elección real. No es infrecuente encontrarnos a personas del ámbito marcial con unos perfiles de conducta agresivos, debido a este fenómeno. Emocional Son los elementos emocionales, dicho de otro modo, lo que sentimos; las respuestas fisiológicas y orgánicas que se producen en una situación tan estresante como pueda ser una pelea.Del control y gestión de esas emociones (el autocontrol) dependerá la capacidad de aplicación de los elementos técnicos del anterior apartado. De nada sirve la cantidad de explosivo, sino poseemos el detonador para activarlo.La ventaja de ser reactivos emocionalmente es que podemos pasar de 0 a 100 en un instante. Este grado de activación viene determinado por el nivel de peligro que sentimos, que pone en funcionamiento todos los resortes de supervivencia y por tanto de...
Mawatte. ¿Sobre el talón o sobre la puntera?: Talón, pros y contras
Adrián Muñoz Miranda Introducción En el mundo de las artes marciales, concretamente en el karate, existe un dilema en torno a sobre qué parte del pie pivotar a la hora de hacer los giros o mawattes. Tal debate no existe en el Judo o Tai Jitsu donde no es tan importante el pivote como el giro en sí, buscando la fluidez y rapidez. En el Karate, en cambio es un concepto técnico a considerar y en el que se hace mucho énfasis desde el mismo momento que se pisa por primera vez un dojo. La escuela de Shotokan aboga por que los giros se deben realizar pivotando sobre el talón (no siempre pero si en la mayoría) mientras que otras como el Shito ryu o el Goju ryu defienden que la mejor manera de girar es usando la puntera como punto de pivote. Este punto es debido a una gran diferencia conceptual y aunque desde que nos iniciamos nos dijeron como se debía de hacer pocas veces nos dijeron el porqué de hacerlo de esa manera. ¿Cuál de las dos es la correcta? ¿Hay una manera mejor que otra? ¿Dependerá de la situación? ¿Qué pros y contras tienen cada una de ellas? Todas estas preguntas esperamos resolverlas con el siguiente artículo. Siendo el objetivo del mismo, no el giro en sí, sino su realización y concretamente el cómo pivotar. Esperamos poder iniciar un debate sobre cómo pivotar entre nuestros lectores. Giros Primero, lo lógico sería comentar que son los giros, porque se hacen y para que nos son útiles y para que no. Mawatte まわって Gira Mawaru まわる Verbo girar Mawatte es la voz que oímos los primeros días que nos metemos en un tatami y vemos que todo el mundo, una vez que se pronuncia, gira el cuerpo orientándolo en otra dirección. Esto es el giro, mawatte, el cual no especifica nada más y sería el genérico sin importar que pie se mueve primero, sobre cual se pivota, ni en qué dirección se acaba. Si bien no quisiera entrar en todos los tipos de mawattes que existen ni en cómo ni cuándo usarlos, si creo oportuno hacer una diferenciación entre dos tipos distintos de ellos. Distinguimos en principio dos tipos de giros: · Magaru no Kamae: giros cortos hasta un máximo de 90º, pudiendo hacerse pivotando sobre el pie adelantado (naha magaru no Kamae) o sobre el pie atrasado (shuri magaru no Kamae) · Matte no Kamae: giros largos de entre 90º y 180º, teniendo una diferenciación igual que los anteriores. Si en vez de Kamae se nombraran como ashi se referiría a que la acción al final...
Comentarios recientes