El Control de la Atención en el Entrenamiento de Karate-do
Dr.Francisco Aboitiz Qué es la atención. Todos los animales viven en un entorno que les provee los diferentes estímulos, algunos de ellos necesarios para la supervivencia y otros que no lo son tanto. Los organismos deben por lo tanto seleccionar a aquellos estímulos que son importantes en una situación determinada, y bloquear los estímulos irrelevantes. Este proceso se denomina atención, y es una función biológica muy básica. De esta manera la atención es una especie de filtro que deja pasar solamente ciertos estímulos, y a la vez actúa como un lente magnificador, realizando más de lo normal aquellos estímulos que son atendidos. Sin embargo, la atención es también un proceso dinámico. Normalmente nosotros oscilamos entre distintos estados atencionales. Habiendo condiciones en que enfocamos la atención en algún objeto determinado (esto ocurre cuando nos concentramos con alguna tarea), y otras en que nuestra atención “divaga” por el espacio y nos permite una percepción global del entorno. Un claro ejemplo es cuando manejamos: La mayor parte del tiempo mantenemos la atención fija en el camino, pero ocasionalmente miramos a los espejos y alrededor nuestro para enterarnos de los autos que nos acompañan. Lo importante es que el balance adecuado entre estos estados nos permite una conducta apropiada, en este caso, conducir sin chocar ni salirnos del camino. El cerebro y la atención De hecho, en el cerebro existen dos grandes sistemas que participan en el control de la atención. Uno consiste en los llamados procesos “top-down” (de arriba hacia abajo), en que participan extensas redes de neuronas, en su mayoría localizadas en la corteza cerebral, y que tiene que ver con lo que podíamos llamar el control voluntario de la atención. Este sistema nos permite mantener el foco de atención a pesar de que existan estímulos distractores. El otro sistema es el llamado “botton-up” (de abajo hacia arriba), y consiste en la vía por la cual los estímulos llegan a nuestra corteza cerebral, y a veces logran distraernos del foco de atención. Entonces, existe un antagonismo entre ambos sistemas, y el balance entre la actividad de ellos determina entonces la dinámica de los estados atencionales que mencionamos recién. Esta situación se ilustra bien con un experimento. Midiendo la actividad cerebral durante una tarea de videojuegos, se observó que los jugadores mostraban una activación muy intensa pero restringida a ciertas regiones del cerebro. Por otro lado si estos mismos jugadores se les ponían enfrente de una pantalla en la que transcurría el juego de video, pero ellos en lugar de jugar observaban pasivamente, su atención cerebral se propagaba a diversas áreas de la corteza. Esto indica que en condiciones de atención focalizada...
Los katas y Funcionamiento del Cerebro
Doctor Francisco Aboitiz y Alonso Hernández Martos CN-8ºDan LOS KATAS COMO TRABAJO TERAPEUTICO – Alonso Hernández Martos 8º Dan Al leer este artículo sobre el funcionamiento del Cerebro vino a confirmar mi teoría de la gran importancia que tienen los movimientos de Karate realizados en los Katas. Según la medicina tradicional Oriental los movimientos que realizamos no solo los memoriza el Cerebro si no que se memoriza en determinados Órganos en el caso de los movimientos (Dicen que se Memoriza ó atesora en el Hígado) un ejemplo de ello seria cuando aprendemos a nadar, patinar, montar en bicicleta etc. Podremos observar que aunque pase tiempo que no practiquemos dichas actividades no se olvidan, lo haremos mejor o peor pero nunca se nos olvidaran. Los Katas podrían usarse como un trabajo terapéutico para mejorar la memoria y el estado físico del individuo dado que no solo intervendría el Cerebro sino también los órganos correspondientes. Los Katas están compuestos por gran variedad de movimientos siguiendo un orden lógico, teniendo a su vez un significado practico de aplicación. Los movimientos que nos encontramos en los Katas estimulan la circulación sanguínea lo cual de todos es sabido los beneficios que aporta a nuestro organismo, siendo la realización de ejercicio aconsejado por los Médicos. Con los Katas tenemos la ventaja sobre otras formas de ejercicio el trabajo de prácticamente todas las articulaciones del cuerpo lo que nos serviría para prevenir y retrasar los síntomas de la temida artrosis. También seria de destacar el estimulo de los meridianos de energía del cuerpo en los cuales esta basada la medicina Oriental. Como podremos ver en el articulo del Doctor Francisco Aboitiz. Se trabaja gran parte del Cerebro lo que posiblemente nos serviría para mejorar, evitar o retrasar posibles enfermedades de falta de memoria. EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO Aparte de un acondicionamiento físico apropiado, el karate proporciona elementos de coordinación motora y de actitud hacia el entorno que dependen de funciones cerebrales específicas y son aplicables a muchos ámbitos de la vida. El entrenamiento en esta disciplina –como en otras artes marciales- permite reforzar formas de memoria y estados atencionales que son fundamentales para el desarrollo motor y cognitivo, y cuyas bases neurológicas comienzan a comprenderse poco a poco. Una de estas formas de memoria es la llamada memoria procedural, que consiste en la automatización de rutinas de movimientos aprendidos. Además, el estado de atención requerido por un karateca implica tanto un balance emocional perfecto como el entrenamiento de formas de memoria a corto plazo que permiten estar consciente del entorno al mismo tiempo que se mantiene la atención focalizada en un punto. Cada una de éstas...
Las Defensas que atacan
J.Carlos Garrachón Merino CN-7ºDan GO NO SEN O TORU significa: “la defensa igual al ataque”. UKE KIME ICHIJO quiere decir: “uke y kime son una sola figura”. Indican que la parada también puede ser utilizada con intención de atacar. Esto es denominado HENTE (manos cambiantes). Su aplicación constituye un karate de alto nivel. Dice el maestro M. Nakayama que estas defensas que atacan pueden llegar a constituir una técnica decisiva y las denomina KIME UKE WAZA. En las defensas básicas se enseña a concentrar la fuerza siguiendo los mismos principios biomecánicos que los ataques, con objeto de proporcionar el máximo de potencia en su ejecución. En jodan age uke, bajando el centro de gravedad se puede entrar por debajo del tsuki del oponente, y golpear con el antebrazo o con el codo bajo su axila. Esta defensa se conoce como FUMIKOMI AGE UKE. SOTO UKE y SHUTO UKE, realizando un círculo amplio con el brazo que defiende, el puño o mano pueden golpear la cara o los ojos del adversario. SHUT0 SOTO UCHI también se puede aplicar golpeando fuertemente en el bíceps del adversario, con objeto de paralizar este miembro, puede ser útil contra arma blanca, realizado con ambos brazos donde uno bloquea la muñeca y el otro ataca simultáneamente al bíceps (HEIKO SHUTO UKE). TATE SHUTO UKE puede proyectarse avanzando frontalmente con la finalidad de bloquear a la vez que contraataca. Esta acción correctamente sincronizada y alcanzando al adversario en un ángulo de desequilibrio en la primera parte de su desplazamiento, puede derribarle fácilmente. MAE UDE OSAE UKE se proyecta frontalmente de forma que anula el ataque antes de que este se realice, al tiempo que actúa como ataque, bien golpeando con el borde del antebrazo (Wan), el puño (tettsui), o con el codo (empi). Requiere un gran sentido del momento y de la anticipación. TSUKI o NUKITE puede convertirse en defensa y ataque cuando entra deslizándose por el interior del brazo que ataca (HIJI TSURI UKE ). El brazo es contraído con el codo ligeramente al exterior que actúa como parada deslizante a la vez. Requiere menos fuerza que el fumikomi age uke, ya que aprovecha limpiamente la fuerza del oponente. Frecuentemente se muestra esta técnica dirigida hacia puntos vitales como los ojos o la garganta. TSUKI GEDAN UKE se asemeja a gedan barai , pero utiliza la rotación de la cadera en el mismo sentido de la técnica con una trayectoria penetrante hacia el oponente, atacando con un potente tsuki que además bloquea su acción. Se puede apreciar esta aplicación en el kata Unsu. JUJI GEDAN UKE se convierte en un ataque al actuar un brazo...
Los Katas del Maestro Mabuni
El carácter entusiasta de Kenwa Mabuni y su profesión de funcionario de policía le permitieron recorrer a menudo la isla de Okinawa y así recoger las múltiples técnicas que se practicaban a lo largo de ella y sistematizarlas. Este proceso por las circunstancias de la época fue largo y duro. Por aquel entonces, el Karate no era un juego ni un deporte sino una técnica para combatir a vida o muerte. Su aprendizaje y entrenamiento tenían un carácter íntimo y casi clandestino. Los maestros rara vez exhibían su kata en público y era necesario que el maestro tuviese una gran confianza en un alumno para aceptarle como tal y enseñarle su kata. El kata de Karate es una forma viva, donde hay un lazo invisible entre la apariencia y la realidad. Hay que investigar no solamente el movimiento aparente, sino también el «sentido oculto». Refleja nuestro estado de ánimo y evidencia la calidad de nuestra experiencia y madurez. Ninguna otra escuela enseña tan gran número de katas, esto es fruto de la continua búsqueda y recopilación del fundador Kenwa Mabuni. Su trabajo es especialmente remarcable, teniendo en cuenta que en la época en que vivió, la tendencia era profundizar en pocos katas y el recogió y asimiló katas de diferentes procedencias. Los katas creados por el maestro Kenwa Mabuni los clasificaremos de la siguiente forma: Los katas SHINPA y SHINSEI a partir de la influencia de los maestros Chojun Miyagi y Kanbum Uechi respectivamente. Los katas JUROKU, MIOYO y AOYAGI o SEIRYU creados en sus inicios en la ciudad de Osaka para acercar a los jóvenes estudiantes de las escuelas secundarias a la práctica de karate-do como sistema de salud y autodefensa. El kata MATSUKASE creado a partir de la modificación del antiguo kata Wankan. SHINPA (Nueva Ruptura ó El Espíritu de la Ola) La creación de este kata es debida a la observación del maestro Kenwa Mabuni en Wakayama (Japón), del trabajo realizado por el maestro Kambun Uechi. Kata este con movimientos característicos de Shuri-te. La característica primordial de este ejercicio es el entrenamiento de la técnica Kuri-Uke, así como el conocimiento de Koken (muñeca doblada), técnicas estas apreciables en katas de más nivel como Seisan, Sanseru y Suparimpai. En este kata también se enseñan las técnicas defensivas muy características del maestro Mabuni, como es Ai-Tzuki. Se realiza este ejercicio con un ritmo dinámico, combinando de una forma manifiesta las técnicas de mano abierta con los golpes de puño. Consideramos en nuestra escuela también este un «kata intermedio» entre los katas Tensho y Seisan, como método de enseñanza para la óptima comprensión y evolución del estudiante. SHINSEI (Nueva...
Meditación Zen
Gustavo A. Reque CN-6ºDan Cuando se inicia la practica de la meditación, al poco tiempo, el neófito se encuentra con un obstáculo que hace aparición en el mismo momento que cierra los ojos. Es algo ingobernable que nace desde la parte oscura de la mente gobernada por los pensamientos parásitos. Hasta ese momento creíamos tener el control de todas nuestras acciones y pensamientos, pero, por arte de magia, aparecen ideas y reflejos mentales de los que no teníamos consciencia. Ese fluir de pensamientos distrae y crea confusión. Como una emoción es la respuesta del cuerpo al pensamiento, aparecen sensaciones de malestar e intranquilidad que alteran el proceso meditativo. A los pocos minutos, se empieza a dudar de la utilidad de la meditación como medio para llegar a algún sitio en el que «creíamos» que se encontraba la recompensa por el tiempo empleado en este quehacer. Estamos acostumbrados a obtener algún tipo de beneficio ya sea físico, emocional o intelectual cuando utilizamos parte de «nuestro tiempo», y este condicionamiento -muy ejercitado en el pasado- crea ansiedad que es la responsable de molestar durante la meditación. La mente es como un ente que nos perturba y domina. Más tarde, el meditador principiante, comienza a sentir la incomodidad de la nueva situación y puede llegar a «pensar» que todo esto no tiene finalidad ninguna. Llegados a este punto, es corriente oír frases como estas al finalizar una sesión de meditación: «así, no consigo relajarme»,…»no creo que yo valga para esto»,… «siento que hago el ridículo». Son muestras de que la mente de la persona ha estado en los condicionamientos del pasado o las incertidumbres del futuro. Debido a que, tanto el pasado como el futuro no pueden estar en el momento presente -en el aquí y ahora -la mente de la persona se siente pérdida y consecuentemente la emoción que acompaña a la desorientación siempre es ansiedad. El objetivo de la meditación, no es otro que situar la mente del practicante en el aquí y ahora, en el presente. Que el estado de conciencia sea uno con el momento presente -que es el único que existe y es donde se desarrolla la vida -, no existe presente en ningún otro lugar del tiempo que no sea -ahora. Los nombres que en el budismo zen se han otorgado al estado de conciencia presente son; el denominado satori, que es solo un instante de conciencia plena con el momento presente, y el estado de iluminación; que es la conciencia plena, permanente y natural de cada momento presente. Los maestros zen dicen siempre: «Vivir el aquí y ahora de cada instante de vida». El origen...
El Saludo
Francisco Mayoral Sanchez CN-7ºDan La mayor parte de las Katas comienzan o acaban con una inclinación o saludo, lo cual, consideramos método común de cortesía en las Artes Marciales. Sin embargo, cada gesto tiene su historia y significado que datan de miles de años. La cortesía, por supuesto, tiene lugar en las Artes Marciales, y que mejor lugar para encontrar la cortesía que en el militar, el lugar de nacimiento de las Artes Marciales, otros estilos, sin embargo, usan el saludo y gestos como «marcas de origen» de sus sistemas. Así, la mayor parte de las Artes Marciales Chinas muestran algún tipo de saludo en las competiciones de hoy en día, originalmente, solo los estilos del Sur efectuaban «palma en puño» como símbolo de cortesía al inicio de sus formas. Tradicionalmente los estilos del norte no saludaban de esta forma. En la antigua China, los estudiantes, saludaban cubriendo el puño izquierdo con la palma derecha, una indicación de que cubrir el puño significaba paz y buenaventura. Esto llegó a ser el saludo tradicional chino, como el apretón de manos en el mundo occidental. Sin embargo, los guerreros y soldados chinos llevaban sus armas en la mano derecha, con lo cual les impedía el saludo, por consiguiente, los militares y artistas marciales saludaban en la forma opuesta, con la palma izquierda cubriendo el puño derecho. Este método fue tan popular que incluso sin su arma el artista marcial saludaba con su puño derecho cubierto por la palma izquierda. Durante la dinastía Ching (1644-1911), cuando muchos grupos patriotas batallaban contra los Manchúes, el saludo tradicional fue cambiado a la extensión de la mano izquierda hacia delante, con la palma vuelta lateralmente y el pulgar doblado hacia dentro, en el mismo momento que el puño derecho era colocado a la palma izquierda. La mano izquierda significa el carácter chino «luna» mientras que el puño derecho recordaba el carácter «sol», juntos forman la palabra Ming que representa a la dinastia Ming (1368-1644) este saludo era una «marca» de los artistas marciales del templo de Shaolin y fue usado como un saludo secreto entre los revolucionarios. Los estilos del Norte como Hsing-I, Tai Chi Chuan y Mantis, no participaban como patriotas anti-Manchúes ni fueron fundados antes de la dinastía Ching, así que el saludo no forma parte necesariamente de sus formas. Otro tipo de saludo visto en la Artes Marciales chinas es el llamado saludo religioso, practicado por los estilistas del Tibet del estilo de la Grulla Blanca. En este saludo parece que se está rezando, ya que consiste en colocar ambas palmas juntas con los dedos hacia arriba. Demostrando que su sistema no...

Comentarios recientes