El Dojo ,Estructura y sus Componentes

El Dojo ,Estructura y sus Componentes: Do (道): Camino Jo (場): Lugar En japonés, Dōjō (道場) significa literalmente: «Lugar donde se practica la Vía» o «Lugar del despertar» y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual. La tradición indica que debe ser dirigido por un maestro o Sensei.

El término “Dojo” proviene del sánscrito Bodhimanda, término utilizado en el budismo que significa la “posición de despertar” o “lugar de sabiduría” (en chino tradicional: 道場, pinyin: dàochǎng). Bodhimanda se conoce al lugar bajo el árbol Bodhi (Ficus Religiosa o Árbol del Despertar) donde Buda (Sakhiamuni Gautamá) alcanzó la iluminación tras semanas de meditación.

Según los textos budistas, Buda, en agradecimiento al árbol, se quedó con los ojos abiertos sin parpadear una semana entera. Entonces, justo al lado de donde estaba plantado el árbol original, se levantó un “templo” que se llama “Bodhi-Manda Vijara”. Según Haribhadra es: «Un lugar utilizado como asiento, donde está presente la esencia de la iluminación».

Así, originalmente, el Dojo se convirtió en el lugar del templo donde los monjes recibían instrucción y formación, pero cuando se produjo la caída del Shogunato de Tokugawa (徳川幕府) en 1867, los Maestros marciales adoptaron el término y lo utilizaron para referirse a sus lugares de entrenamiento.
El Dojo es pues: un “lugar de entrenamiento”; pero pensar sólo en esto resulta algo muy simple y sería subestimar el verdadero significado que contiene el sentido real y filosófico del término Dojo: “ese lugar” donde se adquieren unos conocimientos determinados y específicos a través de las enseñanzas y guía de un Sensei, el cual transmite a sus discípulos (deshi) el camino espiritual (do) y, donde éstos, practican para alcanzar la perfección.

Personalmente me gusta pensar en “un espacio donde nos acercamos a la divinidad que yace en el interior de cada uno, estimulando una conexión espiritual con las enseñanzas que los grandes Maestros nos han transmitido y que nos han sido legadas desde tiempos antiguos”. O en “ese lugar sagrado”: donde realizamos el estudio/práctica y adquirimos conocimientos, que no sólo nos adiestran físicamente, sino que nos inician en “el despertar de nuestro interior”.

Y en “ese lugar: la escuela de vida”, donde junto con la práctica del Zazen, un estado de contemplación, el practicante adquiere un estado de desapego del mundo material y de las ideas o impurezas que impiden una visión directa de la realidad.

El Honbu Dôjô, 本部道場,es la sede central de un Budô (Arte Marcial japonés) en cualquiera de sus disciplinas, como pueden ser: el aikido, el karate, el judo, el ju jitsu, el iaido, el kobudo, el ken jutsu, etc… Según el Shōbōgenzō, 正法眼蔵, literalmente: “Tesoro del Verdadero Ojo del Dharma” o “la preciosa visión del Dharma verdadero” (obra del Maestro Zen japonés: Eihei Dōgen realizada a lo largo de 23 años), en el capítulo Ju Undo Shiki (Reglas del Dojo) dice: “Tan solo se permite la entrada en el Dojo a aquellos que hayan abandonado fama y riquezas; los que no son sinceros no deben penetrar en él. No es un sitio para reuniones sociales o políticas, ni tampoco una escuela o una sala de conferencias. No es un instituto”.

En Japón, el Dojo, “ese lugar” en el que seguir o practicar el camino marcial, es un espacio donde, por la influencia del sintoísmo y el budismo, se desarrolla una etiqueta protocolaria y de cortesía ceremonial, no sólo como expresión de formalidad, sino que tiene un profundo sentido moral y ético muy arraigado. Se debe pensar en el Dojô 道場 como un “lugar de iluminación espiritual y mental, donde a través de la perfección física, se llega al entendimiento moral y ético”. Este concepto hará que mantengamos un máximo respeto por el lugar y a su significado.

A través de Rei Shiki 礼式 (reglas de cortesía en el DŌJŌ), la etiqueta donde predomina el respeto, se preserva “ese lugar sagrado”, donde cada uno debe saber cuál es su sitio.

En la antigüedad, y aún en muchos lugares de Japón, los Dojo están regidos por una estricta disciplina y una serie de normas de obligado cumplimiento, como:
 Respeto al Sensei y entre los compañeros Budoka.
 Acatar la disciplina establecida en el Dojo o escuela.
 Mantener la tradición “Souji” (ritual de limpieza).Todos deben colaborar con las tareas de mantenimiento y arreglo del Dojo, al empezar y al terminar la clase.
 No cometer faltas de asistencia al Dojo injustificadas.
 Máximo compromiso y lealtad con la escuela.

La ARQUITECTURA DE UN DOJO, ya sea un recinto cerrado o abierto, consiste en una estructura cuadrada o rectangular. Generalmente, la entrada principal debe estar en el lado sur del edificio, esto es para dejar entrar el aire puro y templado en el recinto.

La idea viene del Fū Sui, un sistema de geomancia rokugan/japonesa: el Orden Celestial, para ayudar a mejorar la vida fortaleciendo el Chi, el “flujo de energía vital”. Según estos principios, cada estructura y habitación deben proporcionar equilibrio a los kami que residen en su interior; ésto puede entenderse como un conjunto de normas ambientales pre-científicas, que establecen la diferencia entre el alma y el cuerpo.

Las PARTES DE UN DOJO están bien definidas y tienen sus funciones y significados:

 

SHOMEN, 正面: (rostro verdadero) es la parte del frente del Dojo, la pared principal opuesta a la entrada; ésta no debe tener puertas ni ventanas a lo largo de ella.

En la tradición japonesa, suele apuntar al norte. Shomen, es también equivalente a “Shinzen”. Este es el primer saludo, un ritual sintoísta, que significa literalmente «estar ante zen 前, el Dios o Dioses (shin 神)”:
*Shinzen ni (taishite) rei, saludar al Dios (que está en el altar).
Es el lugar donde ha de colocarse el “kamidana” o santuario sintoísta.

El shomen es el sitio de mayor excelencia en el Dojo; por eso aquí también se exponen los retratos de los Maestros predecesores señalando el linaje del Dojo y la escuela, así como otros elementos representativos del Arte Marcial a desarrollar. Este es el lugar donde los discípulos se inclinan al entrar en el Dojo y al comienzo de la clase. Saludar al Shomen al entrar es: un signo de etiqueta y respeto hacia aquellos que han preexistido antes y un acto de conducta ética.
En la pared Shomen se encuentran los siguientes elementos:

-Tokonoma (床の間): se trata de una inserción en la pared, que se refiere al espacio físico donde se encuentra el Kamidana. Suele contener “Kakemono”, un rollo desplegable con pinturas o caligrafías.

Otros objetos que se pueden encontrar en los Tokonoma son: Koro (de incienso), Ikebana (arreglos florales), jarrones para flores y utensilios de porcelana, los Sutras (libro de preceptos espirituales budistas), bonsáis, candelabros, velas, campanilla u okimono (objetos decorativos).
El kakemono (掛け物), en el arte japonés, es una pintura o caligrafía en papel o seda, que se cuelga de la pared, en sentido vertical. Los pergaminos (O fuda, 御札) contienen frases, poesías o simplemente lecciones que se enmarcan y se cuelgan en el interior del Tokonoma. Son de papel de arroz y la escritura Kanji es en vertical también.

Estos caducan anualmente y deben llevarse a un templo para ser quemados allí, renovando por unos nuevos para traer la buena suerte y preservar así su legado con nueva fuerza y energías positivas.

-Kamiza o Shinza (上座): es el “asiento superior”, el “asiento del espíritu” o el “asiento de honor”, según dice el Kanji. Es el asiento o la posición más cómoda; está situado preferentemente al fondo de la sala, lo más próximo a la pared del Tokonoma y lo más lejos de la entrada principal ya que, durante la era del Japón feudal, esta posición ayudaba a que la persona distinguida estuviera protegida ante cualquier ataque proveniente desde el exterior. Es la zona donde está el shihandai o senseidai, que es el sitio donde se sitúa y sienta el Sensei a la hora de saludar al inicio/final de la clase. Se puede colocar un Zabuton 座布団, de modo que la persona sentada esté de espaldas al Tokonoma.

-Kamidana (神棚): es el altar sintoísta presente al frente. En él se da la bienvenida a los espíritus de los ancestros o “kami”, Dios. Es una pequeña construcción en miniatura de “madera” similar a un templo japonés, donde habita el Kami (Deidad) que se cuelga en la pared o se coloca sobre un estante.

En el kamidana pueden haber distintos elementos como: varios recipientes de porcelana (shingu) que contienen sake, sal, arroz, agua, velas y una ramas de sakaki (usados en los rituales, en ocasiones con tiras de papel (shide).

También se considera que los árboles de sakaki son lugar de residencia de los kami, por lo que son usados como altares (himorogi) y simboliza la naturaleza. La disposición de elementos en el Shinden y las ofrendas (Shinsen) que complementan el Kamidana tienen también sus significados:

Los diferentes cuencos, como el cuenco de agua (Mizutama) para los kami o espíritus, representa la adaptación, la generosidad y la humildad, o los cuencos que contienen sal (Oshio) y arroz (Okome) son ofrendas que simbolizan los ingredientes esenciales para alimentar y sostener la vida.

La sal es, asimismo, un símbolo de pureza. Estos recipientes deben de ser redondos debido a que esta forma representa la perfección en oriente.

El recipiente de sake (Tokkuri, 徳利) es un pequeño frasco o pequeña botella con tapón y contiene el Omiki o Shinshu (sake japonés), que ha sido purificado anteriormente con un ritual para ofrendar a los Kami.

Los candelabros Kagaribi contienen las velas que representan la luz, el conocimiento y el despertar espiritual. Cuando se colocan dos, representan las energías elementales: In (Yin) y Yo (Yang).

Si son tres hacen referencia al Sanshin: los tres corazones o los tres espíritus. Si se colocan cinco velas se asocian con los cinco elementos: tierra (Chi, 地), agua (Sui 水), fuego (Ka, 火), viento (Fu 风), cielo o vacío (Ku, 空).

Si son nueve sería el número mágico derivado de las enseñanzas de Lu Shu (cuadrado mágico de tercer orden al que se le atribuyeron significados místicos que simbolizaban los principios que rigen el universo).
El kagami o shinkyo, es un pequeño espejo redondo donde se refleja el alma inmortal de los presentes, que nos recuerda la temporalidad y la fugacidad de la existencia.

Todo ello es reflejado en el espejo que, al mirarnos en el mismo, se ve reflejado nuestro verdadero interior y nuestro corazón, que ha de ser puro (純 心).

El Shimenawa (注連縄), que significa literalmente «cuerda enrollada», son cuerdas de paja de arroz trenzadas usadas para la purificación e indican la presencia del Kami o “espíritu del lugar”. Estas cuerdas se utilizan para proteger objetos o lugares de los malos espíritus, es decir que, si vemos un objeto o lugar rodeado por un shimenawa, esto significa que se trata de un objeto o lugar sagrado.

Las cuerdas se hacen de diversos tamaños, desde unos centímetros hasta varios metros y siempre se encuentran adornadas con unas tiras de papel en forma de serpentina o zigzag llamadas “Shide” (紙垂 o 四手), que usando el arte de Origami (arte de plegado del papel), se doblan de forma característica usando el Yoshida style y simbolizan el movimiento espiral de la energía.

En su interior se pueden escribir los buenos deseos. Esta cuerda, al igual que los O-fuda, caduca al año y se queman en un templo sustituyendo por otra nueva bendecida por los sacerdotes. En un Dojo adquieren la simbología entre lo espiritual y lo terrenal, la frontera entre el bien y el mal. Actúa de accesorio mágico delimitando las zonas especialmente sagradas o purificadas.
“Su presencia en un Dojo es de elevado valor y significancia”.

OTRAS PARTES:
SHIMOZA,下座: es el lado opuesto al Kamiza, donde se suele situar la puerta o entrada a la sala. Es el lugar donde los discípulos se sientan en filas, por orden de graduación, según el grado por cinturones (kyu-Dan) y/o antigüedad. Durante la instrucción, es donde los discípulos se sitúan y observan, mirando hacia el Kamiza. Si hay observadores es el lugar apropiado donde ubicarlos.

Es interesante preguntarse por qué los japoneses consideran una puerta, o el estar junto a ella, una posición inferior. Esto tiene su origen en la era samurái que creían que un área cerca de una puerta era una zona más insegura. De aquí, que los discípulos formen una barrera protectora frente al Shomen.

Al estar el área Shimoza situada justo enfrente de la pared del Tokonoma, que contiene el Kamiza, es por ésto que cuando se entra en el Dojo se realiza un saludo de respeto.

En esta pared se cuelga el nafuda kake (名札掛け), que es un panel donde se cuelgan las tablillas de madera con los nombres de los miembros del Dojo o los más destacados, en orden de los grados más altos a los más inferiores. Siguiendo la tradición, las tablillas se escriben en negro por delante y en rojo por detrás; así cuando uno se ausenta se le da la vuelta y se muestra en rojo su ‘no presencia’.


En la pared de Shimoza (si no puede situarse en el exterior de la sala) también se ubica el Genkan (玄関) que es donde se colocan los zapatos antes de entrar en el Dojo.

Genkan es un pasillo o área a la entrada de un Dojo, un colegio, de las casas, gimnasios, izakaya (bar/restaurante), edificios y otros establecimientos japoneses. Esta área puede ser pequeña o grande o puede ser, inclusive, una estancia o habitación que significa “conexión y barrera”.

En esta zona de Shimoza es donde se sitúan los deshi para realizar el saludo al inicio y final de la clase, situando en primer lugar, en el asiento de más categoría en la jerarquía, al Senpai (先輩), alumno de mayor experiencia o rango, que se sitúa más cerca a la zona Joseki y, en último puesto de la fila, el kohai (alumno de menor graduación) que se sitúa junto a la zona Shimoseki.

JOSEKI,上席: es la orientación hacia la pared lateral adyacente al Kamiza, a la derecha del Shomen y el Kanji consta de «arriba» y «asiento». Viene a decir: es el «asiento más cómodo en la casa» y es un término usado en la etiqueta japonesa en general. Joseki y Shimoseki son términos referidos a la disposición de los asientos según la etiqueta tradicional japonesa.
En esta zona está el raihinseki, que es el sitio donde se sitúan los maestros invitados, los asistentes del Sensei o persona/s dignataria/s de alta jerarquía social, en el momento de saludar al inicio/final de la clase.
Esta área no es un lugar donde colocarse, para luchar o entrenar, los de menor rango. Este posicionamiento es para proteger a la persona más alta en el Dojo.

Aquí se encuentra el asiento de más rango. Los estudiantes se sentarán en orden de grado descendente de Joseki hacia Shimoseki. Si se requieren dos líneas, la línea más alta se sitúa por delante de la línea de menor grado.
SHIMOSEKI,下席: es el «asiento en el que se está menos a gusto de la casa». Es el kanji de «abajo» y el de «asiento».
Es la pared lateral enfrente del Joseki, al lado izquierdo de Shomen, donde se sitúa el discípulo de menor grado, el Kohai.

KEIKOJO / ENBUJO, 稽古場 / 演武場: es el centro de la sala.

Es la zona donde se llevan a cabo los entrenamientos. Esta área puede ser considerada el lugar de reunión de todas las filas. A saber que, en Japón, cualquier instalación donde se realiza cualquier clase de entrenamiento físico, se le denomina Dojo.

En Occidente este término es usado exclusivamente en las Artes Marciales japonesas. Todo lo explicado y detallado aquí va unido al “Rei gi Saho” 礼儀作法, que se refiere a las normas de etiqueta, cortesía y respeto tanto dentro como fuera del “Dojo”. Reishiki: Formas ceremoniales, cortesía, etiqueta. Reiho: Reglas de cortesía. Reigi: Arte de la etiqueta, modales, ceremonia. Reigisaho: Mantenimiento de las formas, reglas.

“Todo estudiante debe, desde el inicio, tener en gran valor estas normas y respetar la cortesía, educación y humildad. Sin esto se pierde el verdadero espíritu marcial.

Estas normas y conducta ética deben mantenerse y respetarse, no sólo durante el entrenamiento en el Dojo, sino también fuera del mismo y en todo momento.”
Un Dojo, “ese lugar”, es un “lugar de iluminación”. La iluminación es un “viaje” a través del camino o Do que ha sido escogido de forma voluntaria.

Este Do hay que recorrerlo desde su comienzo hasta el fin, esto es: “hasta el final de nuestra vida”; y todo a nuestro alrededor en el Dojo contribuye a formarnos, recordándonos siempre quiénes somos y a dónde nos dirigimos, así como los motivos por los que iniciamos “ese viaje”. Reigi 礼儀, es un sistema formal de ETIQUETA y REGLAS DE CORTESÍA que representa externamente la honestidad, los buenos modales, o las buenas formas, y el respeto hacia los demás. Esto existe para mantener el orden social y los modales para que las sociedades puedan convivir de forma pacífica y digna.

Haru Yoshida

Author: Haru Yoshida

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.