Karate en suelo (2ª Parte)
Sep28

Karate en suelo (2ª Parte)

K A R A T E   S U E L O 3.1 FORMAS DE LLEGAR AL SUELO La situación en suelo puede llegar de forma involuntaria, o bien decidamos ejecutar una técnica sutemi, yendo al suelo de forma voluntaria.          Situación en suelo forma Involuntaria Al recibir un ataque perdiendo la estabilidad al ser golpeados, agarrados, luxados o derribados.Al realizar un ataque entramos en Kuzushi, como por ejemplo; fallamos en nuestro ataque perdiendo el equilibrio, o bien, al realizar un derribo el adversario se agarra a nosotros yendo ambos al suelo.Un imprevisto como un tropiezo o resbalón.         Situación en suelo de forma voluntaria Aplicación de los principios de la no resistencia y del vacío con la finalidad de no quedar a merced del adversario, o bien poder obtener ventaja. En los katas encontramos muchas aplicaciones de este tipo, por ejemplo: escapamos de una situación comprometida “un empujón “saliendo en distancia larga con Ushiro Ukemi, o bien, al ser empujados aplicamos una técnica sutemi de Sumi Gaeshi.Rompen nuestro equilibrio, reaccionando en contratécnica yendo al suelo en posición de ventaja.Ante un solo adversario superior a nosotros en pie, buscamos deliberadamente la lucha en suelo, con técnicas de golpeo, agarre, derribo, inmovilización, luxación o estrangulación. 3.2 EL CONCEPTO DE LA DISTANCIA EN EL SUELO            Nuestra respuesta debe ir en consonancia con la distancia y posición en la que quedemos. Por lo tanto, en el trabajo de suelo podemos diferenciar tres posibles distancias (larga, media y corta o cuerpo a cuerpo). Distancia larga Será aquella que nos permita incorporarnos con seguridad, sin riesgo de que nos llegue cualquier ataque del adversario.  La incorporación la podemos hacer de distintas formas, que tendrán como común denominador, siempre alejándonos del oponente, con el fin de no quedar expuesto. Cuando estemos en el suelo no debemos intentar incorporarnos hasta que no contemos con distancia suficiente pues estaremos vulnerables al ataque del adversario, como golpes, luxaciones, etc. Distancia media En el supuesto de que no tengamos distancia suficiente para incorporarnos tendremos que esperar o generarla, esto lo haremos a través de un trabajo de movilidad y de pateos fundamentalmente. La movilidad en el suelo equivale a los desplazamientos en el combate en pie, y para conseguir una mayor destreza se debemos realizar trabajos específicos. En la distancia media nuestra respuesta debe ser inmediata, ya que si no reaccionamos con rapidez el adversario tendrá oportunidad de golpearnos, o decidir pasar a la lucha cuerpo a cuerpo. Aquí debemos tener recursos defensivos, de ataque y contraataque ante las distintas posibilidades del adversario, fundamentalmente ante golpeos y también para repeler sus intentos de pasaje al cuerpo a cuerpo. Tendremos...

Read More
Karate en suelo (1ª Parte)
Sep18

Karate en suelo (1ª Parte)

1. INTRODUCCIÓN      2. ANTECEDENTES HISTORICOS                                                                                                                3. ANÁLISIS DEL COMBATE EN EL SUELO              3.1  FORMA DE LLEGAR AL SUELO               – De forma involuntaria               – De forma voluntaria              3.2  EL CONCEPTO DE LA DISTANCIA EN EL SUELO                               – Distancia larga                               – Distancia media                               – Distancia corta “cuerpo a cuerpo“              3.3 TIPOS DE POSICIONES  3.4 CAIDAS Y FORMAS DE LEVANTARSE (Ukemi , Okiagari)  3.5 LA MOVILIDAD  3.6 CONTRATÉCNICA              3.7 EL “TIMING“ EN EL COMBATE              3.8 TÁCTICA Y ESTRATEGIA           4. FACTORES PSICOLÓGICOS           5. PROPUESTAS PEDAGÓGICAS            6. BUNKAI KATA EN SUELO           7. REFEXIONES Y CONCLUSIONES FINALES           8. BIBLIOGRAFIA          9. AGRADECIMIENTOS 1. INTRODUCCIÓN         En el presente trabajo vamos a analizar y reflexionar sobre aquellas situaciones en las que nuestra estabilidad puede verse comprometida yendo al suelo. Haremos propuestas pedagógicas y buscaremos soluciones diversas con el fin de interiorizar unos recursos que nos pueden ser de gran valía, pues para un karateka el ámbito del suelo por lo general es bastante desconocido.         El proverbio japonés de “hasta los monos se caen de los árboles “, nos recuerda que podemos ser derribados, o incluso tropezar con un obstáculo. Además, podemos buscar ventaja yendo de forma voluntaria al suelo, como sucede con las técnicas de sacrificio (sutemi), y que tenemos por ejemplo en el kata Unsu. Vamos a analizar las formas de cómo reponernos en el menor tiempo posible, distancias, posiciones, formas de incorporarse con seguridad, propuestas de aplicaciones desde el suelo, etc. Todo ello, con la finalidad de permanecer el menor tiempo posible en esta situación, que en principio vamos a considerar “en desventaja “, pero que ciertamente se da en no pocas ocasiones, y que por lo general será “no buscada “. La intención va más allá de exponer un compendio de técnicas ejecutadas desde el suelo, sino que vamos a analizar las distintas situaciones, por qué, cómo y cuándo ejecutar una determinada aplicación, es decir, trataremos de establecer unos fundamentos sobre los que basar nuestras soluciones técnicas. Debemos ser conscientes de que el desarrollo de un enfrentamiento es incierto, pues no hay un reglamento, pueden surgir varios agresores, armas, etc. Debemos considerarlo como un combate sin normas (donde todo vale), por lo que las posibilidades de salida-reposición y de respuesta mientras permanezcamos en el suelo disminuye considerablemente. Así pues, la idea en un enfrentamiento deberá ser la de  “NO SUELO“, si bien podríamos considerar una salvedad, que sería en un enfrentamiento de uno contra uno donde el adversario tuviera un nivel de destreza superior a la nuestra en la lucha en pie, y para el caso...

Read More