Revista El Budoka 2.0, nº 42 (Nov. y Diciembre)
Os informamos que ya está disponible la revista EL BUDOKA 2.0, nº 42 (Noviembre y Diciembre) para ser descargada de forma gratuita. Podéis acceder a través de la web: http://www.elbudoka.es/O bien descargarse la revista pinchando en este enlace.Para conocer los contenidos que incluye dicha revista, puede pinchar aquí. Por último, recordaos que todas las demás revistas aún siguen disponibles para ser descargadas: . Revistas anteriores —> aqui . Saludos cordiales, Editorial Alas www.elbudoka.es Nº 42 (Nov-Dic 17) * Noticias * Bugei, bujutsu o las artes clásicas de guerra japonesas * El Boxeo de XuanWu del Monte Wudang * Actualidad WAMAI * Dr. Kacem Zoughari (segunda parte). En el Lado Oscuro de la Bujinkan * Evolución del Tanbo en España * Discursos sobre la salud. Remedios para la salud Cuarta parte: El movimiento * Club Judo Condal. 50º aniversario * Karate en Okinawa, más fácil que nunca * Las páginas del Departamento Nacional de Kenpo: Departamento de Kenpo inclusivo * Zanshin y autodefensa * Un-soku. Formas de entrenamiento * Entrevista a Esteban Bagué. Entre las artes marciales externas y las internas * Concilio de Maestros de las Artes Marciales. Historia ejemplar, trabajo ejemplar. Evolución en España * Espacio Feng Shui: Las formas de las estancias, viviendas y...
El Fuego Rojo
El sabio pidió al discípulo: «Si quieres continuar en mis enseñanzas, tráeme el fuego rojo que arde con pequeñas y lentas llamaradas. “Al discípulo le agradó que le pidiera tal cosa: había, en las montañas que rodeaban el monasterio, oquedades de las que emanaban cualquier tipo de fuegos desde las profundidades de la Tierra: fuegos amarillos, fuegos rosas, fuegos verdes…Hacía muchos años que estaba en aquélla escuela, preparándose, y no iba a fracasar después de todo lo aprendido: de las ciencias del Universo y de la Tierra que ya conocía. Cogió su mochila y comenzó a buscar. Escaló rocas cada vez más altas, exploró grutas cada vez más oscuras y profundas, y encontraba fuegos de todo tipo: rojo con grandes llamas, rojo con ondulantes haces, rojo con llamas multicolor… pero rojo, y con pequeñas y lentas llamas…Pasaron los días y las semanas. En sus ojos sólo veía fuegos, pero no el fuego que buscaba. Al fin, cansado y con la ropa destrozada, volvió al monasterio. Relató que lo había intentado, incluso le había traído brasas de otros tipos de fuegos más hermosos que el que le habían pedido. El sabio se levantó de su asiento y caminó por la estancia, en cuyas paredes, iluminadas por letras y pequeñas llamas de fuegos rojos había esculturas de antiguos guerreros. Se detuvo ante uno de los recipientes con aquél carbón encendido y miró al discípulo diciéndole. – Aprendamos a ver lo que tenemos delante de los ojos. Aprendamos a percibir lo que está oculto desde siempre para nosotros, simplemente, porque no queremos...
¿Sabias que?
Funakoshi, Gichin: Un día el maestro FUNANKOSHI paseaba por el internado de los estudiantes de la universidad cuando un alumno de Karate hizo aguas menores desde la ventana del primer piso, cayendo los orines en la cabeza del maestro. EGAMI y sus otros alumnos que acompañaban al maestro, indignados y encolerizados golpearon violentamente la cabeza del que había hecho semejante agravio. A lo que respondió el maestro, » no es necesario encolerizarse por este acto simplemente seria suficiente con lavarse la cabeza» el maestro EGAMI que se disponía a tomar cartas en el asunto se quedo impasible ante la respuesta del maestro. Creo que esta anécdota ilustra muy bien la personalidad del maestro FUNANKOSHI y su categoría como maestro.(*) Miko, las sacerdotisas japonesas: En los santuarios shintoístas de Japón trabajan unas sacerdotisas conocidas como Miko (巫女), quienes se encargan básicamente deasistir a los sacerdotes en los rituales, vender amuletos, o bien de colaborar en el mantenimiento del mismo. Estas jóvenes ayudantes proceden en la mayoría de los casos de familias de sacerdotes, y su tradición comenzó a principios del lejano periodo Sengoku. Desde la antigüedad hasta ahora las Miko siempre fueron un apoyo importante para los santuarios, y continuamente se dedicaron a ayudar en deberes religiosos. En la época feudal de Japón servían también como chamanes, y eran convocadas particularmente para realizar adivinaciones o plegarías. Hoy en día su labor se centra principalmente dentro de los santuarios, pero sus conocimientos siguen siendo un misterio para muchos.(*) (*). bergarakoshotokankaratedo.es (**) Dario...
Revista El Budoka 2.0, nº 41 (Sept. y Octubre)
Os informamos que ya está disponible la revista EL BUDOKA 2.0, nº 41 (Septiembre y Octubre) para ser descargada de forma gratuita. Podéis acceder a través de la web: http://www.elbudoka.es/O bien descargarse la revista pinchando en este enlace.Para conocer los contenidos que incluye dicha revista, puede pinchar aquí. Por último, recordaos que todas las demás revistas aún siguen disponibles para ser descargadas: . Revistas anteriores —> aqui . Saludos cordiales, Editorial Alas www.elbudoka.es Nº 41 (Sep-Oct 17) * Noticias * Dr. Kacem Zoughari. En el Lado Oscuro de la Bujinkan * Kacem Zoughari en Barcelona * El Taijiquan de Wudang Xuan Wu Pai * Entrevista al maestro Hugo Chaveau. 6º Dan Aiki Jujutsu Kobukai * Aiki Jujutsu. Curso Internacional en Ares (A Coruña) * Actualidad WAMAI * Kyudo. Cuando el corazón se apodera del tiro * Entrevista al Maestro Angelo Armano * Discursos sobre la salud. Remedios para la salud. Tercera parte: El metabolismo * Cristina Vizcaíno. Una guerrera del tatami camino a Tokyo 2020 * El yin y el yang en el Aikido * J. Manuel Cortés i Garijo: “referente mundial del arbitraje de Judo” * Las páginas del Departamento Nacional de Kenpo. Influencia del Kenpo en el desarrollo de la persona * Nanbudo en Platja d’Aro (Girona) * Karate Goju-ryu de Okinawa. Cursillo internacional en Périgueux * Espacio Feng Shui: El Feng Shui y la...
¿Sabias que?
Gogen Yamaguchi: El Maestro de los largos cabellos y la mirada felina vivió a menudo en su vida momentos de gran tensión, en los que se vio involucrado en peleas y luchas, sobre todo durante la guerra. Así, en la década de los treinta, en Manchuria, por poner algunos ejemplos, fue capturado por unos individuos, tres, a los que golpeó rápida y repetidamente e hizo prisioneros. Pero Yamaguchi recordaba especialmente una ocasión en la que tuvo que hacer frente a numerosos bandidos comunistas que asaltaban una ciudad en la que Gogen estaba al frente de la seguridad. Gogen recordaba cómo disparó sus pistolas por las ventanas contra los bandidos. Veinte de ellos, armados con pistolas, entraron en la casa donde se encontraba. Gogen dejó a oscuras la habitación para evitar ser herido e hizo frente a los bandidos. Mawashi Geri, Hiji Ate, etc. son las técnicas que empleó. Los combates duraron 40 minutos y Gogen salió vivo.(*) El cerezo: Símbolo de artes marciales (Sakura): Ahora convertido en un símbolo de todas las artes marciales, fue adoptado por los samurai como un símbolo de pertenencia a su clase. En la iconografía de las obras clásicas del guerrero, el cerezo representa la belleza y la fugacidad de la vida: que, en la floración, muestra un encantador espectáculo en el que el samurai vio reflejada la grandeza de su figura envuelto en su armadura, pero basta tan sólo una repentina tormenta para que todas las flores caigan a tierra, al igual que al samurai le basta la herida creada por la espada del enemigo. El guerrero, acostumbrado a pensar en la muerte en la batalla no como algo negativo, sino como la única forma honorable de ir hacia el mas allá, encuentra en la flor del cerezo el reflejo de su filosofía. Un antiguo dicho que todavía se recuerda dice: “Hana wa Sakuragi, hito wa bushi”, que traducido significa “entre las flores el cerezo, entre los hombres el guerrero” – (Al igual que la flor del cerezo es la mejor entre las flores, el guerrero es el mejor entre los hombres) (*) “Karate -Mucho más que un deporte” de Salvador...

Comentarios recientes