SHUNBUN NO HI 春分の日, “El día del equinoccio de primavera”.
Mar21

SHUNBUN NO HI 春分の日, “El día del equinoccio de primavera”.

Imagen de Siti Yusof en Pixabay En Japón, hoy día 20 de Marzo, se celebra el 春分の日, Shunbun no Hi, el Día del Equinoccio de Primavera (puede variar según calendario entre los días 20 o 21 de marzo). Es un día que se instauró para homenajear a la naturaleza (principio del sintoísmo), para admirarla, agradecer y honrar a todos los seres vivos. Es la época en que comienzan a florecer los árboles tras el largo invierno y en el campo se reza porque haya buenas cosechas este año y que los animales estén a salvo y crezcan fuertes y sanos. También es el período en el país nipón que termina el año fiscal y escolar, por lo que para muchas personas es un tiempo de cambios y comienzos: “El paso del invierno a la primavera en Japón supone un momento de transición”. Este día festivo, establecido por la Ley de Fiestas Nacionales, se promulgó y aplicó en 1948, después de la guerra. Se trata de los siete días que rodean el equinoccio de primavera; es el 彼岸, Higan de la primavera (en el Budismo significa “la otra orilla”, refiriendo al Nirvana o al ‘más allá’), que permite ir en estos días al otro lado, donde está 此岸, Shigan (que representa “esta orilla”, la de nuestro mundo terrenal). Esto es debido a que durante los equinoccios, el Sol sale y se pone exactamente por el Este y el Oeste, situándose el sol justo por encima del Ecuador de la Tierra, por lo que “ambas orillas” quedan más fácilmente conectadas entre sí. Muchos, en sus distintas creencias, consideran que estos son los días en los que más cerca se está del paraíso. Además, el día y la noche tienen aproximadamente la misma duración. De acuerdo con el calendario persa o iraní, que se utiliza en Asia Central, Irán, Afganistán, Turquía y Siria, el 21 de marzo se celebra el Nouruz; esto es, el Año Nuevo. Así, en estos días en Japón, es costumbre visitar a familiares y acudir a los cementerios para limpiar y hacer ofrendas a las tumbas de los antepasados. Muchas ceremonias en memoria de los difuntos se celebran por todo el país. En esta época se informa a diario de la floración de los cerezos, ya que la floración no se produce al mismo tiempo en todo Japón, sino de forma progresiva en distintas localizaciones y, en cada una de ellas, dura aproximadamente dos semanas. Durante el higan de primavera se come el dulce “botamochi de primavera” (pastelito de arroz de peonía), hechos de judías azuki, una mezcla de arroz glutinoso (mochigome) y de arroz blanco de grano...

Read More
El Carácter y el Espíritu combativo
Mar19

El Carácter y el Espíritu combativo

Uno, para mi de los más importantes, errores que cometen los practicantes modernos de Karate, es el de fiarlo todo a la técnica, al progreso técnico, a la variación técnica….a la supuesta funcionalidad de las técnicas entrenadas.  La Técnica del Karate, o de cualquier otro Arte Marcial, si no va acompañada del Espíritu adecuado, es como un ídolo con pies de barro. Uno puede entrenar flexibilidad, fuerza a través de las pesas, muchas cualidades atléticas, pero si no es capaz de conjugar todo: Su condición atlética y sus conocimientos técnicos, a través del Espíritu y la mentalidad adecuada, lo que conocemos como 闘志  Tōshi o Espíritu combativo, no será eficaz. El Entrenamiento Cuantitativo del Karate es odiado por sus practicantes, porque saben que duele. Numerosas repeticiones del mismo movimiento llegan a llevar al practicante prácticamente hasta el fallo muscular. Y es cuando nuestro cuerpo quiere dejarlo que comienza realmente el entrenamiento que buscamos : Se trata de ampliar los límites de nuestra tolerancia al dolor. Lo que realmente estamos entrenando, mas que nuestro cuerpo, es nuestra mente. El Entrenamiento Cuantitativo no busca mejorar nuestra Técnica a través de las repeticiones, sino en entrenar nuestra mente y nuestra determinación para seguir cuando nuestro cuerpo dice que basta ya… La Eficacia Marcial de una Técnica reside en la capacidad de enfocar toda la energía que somos capaces de canalizar hacia un punto (una de nuestras armas naturales) durante un instante. Ese Foco se denomina como 集中力 Shūchū-ryoku o Poder enfocado, que nace desde la raíz, y por eso son tan importantes Sanchin y Naifanchin, porque crean raíz y estructura corporal con capacidad de transmisión de la fuerza desde la raíz a las extremidades.  No es posible crear ese Poder enfocado o 集中力 Shūchū-ryoku sin un vehículo mental llamado Decisión o Kime 決め que transforma nuestra fuerza de voluntad en Determinación. Por todo ello se entenderá que, en realidad, el carácter personal creado con el entrenamiento, el coraje, el dominio del miedo, la capacidad de leer en el adversario sus intenciones, que implica tener una conexión mental con él, todos esos factores de carácter mental o espiritual, son esenciales en aras de la Eficacia Marcial, a veces de forma muy superior a la técnica entrenada. Coordinar ambos factores : Técnica y Espíritu, es el fin óptimo del Karate. Por esa razón es por la cual el Karate llegará a formar parte de nuestra propia Vida, porque moldeara totalmente nuestro carácter personal, que nunca más será el mismo. Mi convencimiento personal es el de que lo que otorga funcionalidad a las técnicas de Karate es el Carácter y el Espíritu combativo de quien...

Read More
El Futuro del Karate: Reflexiones y Realidades
Feb04

El Futuro del Karate: Reflexiones y Realidades

En el futuro, el karate seguirá evolucionando, pero su esencia y los principios fundamentales permanecerán inalterados. Las reflexiones del Sensei Fumio Demura subrayan la importancia del respeto, la dedicación y el sacrificio en el camino del karate. Estas cualidades serán aún más vitales en un mundo que cambia rápidamente. La Evolución Tecnológica y el Karate La tecnología jugará un papel crucial en la evolución del karate. Plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones de entrenamiento y simulaciones de realidad virtual permitirán a los estudiantes aprender y practicar desde cualquier lugar del mundo. Sin embargo, la presencia y la guía de un sensei seguirán siendo irremplazables. La tecnología no puede sustituir la experiencia, la sabiduría y la dedicación de un sensei que ha pasado su vida perfeccionando su arte. Cambio en las Dinámicas de Enseñanza Con el tiempo, las estructuras tradicionales del dojo podrán adaptarse a nuevas formas de enseñanza. Dojos híbridos, combinando entrenamiento presencial y virtual, se volverán más comunes. Estos cambios democratizarán el acceso al karate, permitiendo que más personas de diferentes orígenes y ubicaciones puedan aprender este arte. Reafirmación de los Valores Fundamentales A pesar de estos cambios, los valores fundamentales del karate, como el respeto al sensei y la comunidad del dojo, seguirán siendo el pilar del entrenamiento. La dedicación y el sacrificio del sensei, como los mencionados por Fumio Demura, seguirán siendo recordados y respetados. Los estudiantes deberán entender que detrás de cada lección hay años de sacrificio y esfuerzo. Desafíos y Oportunidades El futuro también traerá desafíos. Mantener la integridad y la profundidad del entrenamiento será crucial en una era donde la inmediatez y la superficialidad son la norma. Los senseis deberán adaptarse y encontrar formas de transmitir el verdadero espíritu del karate, asegurando que los estudiantes comprendan la importancia de la disciplina y el respeto. Un Futuro Prometedor El karate tiene un futuro prometedor si se adapta a los tiempos cambiantes sin perder su esencia. La misión de los senseis será más importante que nunca: guiar a sus estudiantes con sabiduría, mantener la tradición y asegurar que los principios del karate perduren. Reflexión Final El futuro del karate dependerá de la capacidad de sus practicantes para adaptarse y evolucionar, sin olvidar los principios fundamentales que lo definen. El respeto al sensei, la dedicación al entrenamiento y la preservación de la tradición serán cruciales para asegurar que el karate siga siendo una fuerza positiva y transformadora en la vida de las...

Read More
El Kyusho-jutsu Actual (2ª parte)
Dic29

El Kyusho-jutsu Actual (2ª parte)

El Propósito del Kyusho El propósito original del Kyusho-jutsu era matar de una forma rápida y precisa, sin embargo, esto ha cambiado y el propósito de la técnica (por que no es un estilo) va a depender del Instructor a cargo. Esto es precisamente a lo que el Kyusho-jutsu debe su dudosa fama en el Internet, si el instructor esta poco preparado o capacitado en el estudio profundo del Kyusho-jutsu puede darle una mala imagen. El Dr. Sergio Espejo (1960-2021) mi Maestro directo de Kyusho y un servidor en Monterrey, Nievo León en México el año 2005 El Propósito del Kyusho El propósito original del Kyusho-jutsu era matar de una forma rápida y precisa, sin embargo, esto ha cambiado y el propósito de la técnica (por que no es un estilo) va a depender del Instructor a cargo. Esto es precisamente a lo que el Kyusho-jutsu debe su dudosa fama en el Internet, si el instructor esta poco preparado o capacitado en el estudio profundo del Kyusho-jutsu puede darle una mala imagen. En algunas organizaciones el propósito primordial del entrenamiento era la aplicación práctica y funcional en la defensa personal, una vez conseguido un nivel adecuado en la técnica entonces el objetivo variaba de practicante a practicante, algunos buscaban aspectos de la salud y otros un estudio profundo del cuerpo humano en su aspecto energético. El tipo de aplicación que se busca conseguir con las técnicas es resolver el conflicto en el primer segundo de la amenaza, ya sea reduciéndola, neutralizándola o eliminándola. Esto es, que a través de la manipulación de los neurotransmisores corporales (Kyusho o puntos de presión) se busca tener el control del cuerpo del agresor. Las Tendencias La tendencia se caracteriza como la dirección general en la que se mueve algo, ya sea en términos de moda, comportamiento o cualquier otro aspecto de la sociedad. Es un fenómeno que refleja las preferencias y gustos predominantes en un determinado momento y lugar, y puede influir en una amplia gama de áreas, desde la cultura hasta la economía. Como parte del saber humano el Kyusho-jutsu también está sometido a estas tendencias una vez que cae en manos de distintos grupos, entre estas tenemos: Los Grupos Místicos o Mágicos Estos están formados por personas con serios problemas de autoestima, con una gran cantidad de personajes con muchas inseguridades. En estos grupos se maneja el Kyusho como si fuera la panacea de las artes marciales, con la idea de que este conocimiento nos lleva a ser superhumanos con poderes extranormales o con una habilidad combativa superior adquirida solo con el estudio de los puntos de presión. Este tipo de...

Read More
Sobre Tsuki 突 き
Dic18

Sobre Tsuki 突 き

Tsuki 突 き es el puñetazo directo por antonomasia que caracteriza al Karate, y su nombre viene del verbo tsuku 突 que significa empujar, lo cual está en evidente contradicción con la idea que se nos ha enseñado, de que un Tsuki es una técnica de puño que se hace con la intención de atravesar al adversario, lo cual evidentemente no es posible. Sin embargo, la técnica que se usa para atravesar o apuñalar es Nukite (貫手) o “mano de lanza”. Pero, analicemos el kanji diferenciador 貫, que en Pinyin se pronuncia como guàn, que significa atravesar, perforar. En japonés tiene varias acepciones diferentes, aunque tomando la pronunciación Kunyomi, como: tsuranuku, 貫, en Jōyō kanji) 、ぬき (nuki, 貫) 、ぬ (nuku, 貫)、ひ (hiku, 貫),todas ellas con el mismo significado : perforar, penetrar. Si observamos a los ancestros chinos del Karate, como el Boxeo del Sur Nanquan, nos daremos cuenta de que las técnicas de penetrar o perforar con los dedos extendidos son mayoría en sus Katas. Sin embargo, son técnicas que como las patadas con los dedos del pie en tsumasaki o Sokusen, que son sus equivalentes en las extremidades inferiores, necesitan de un entrenamiento muy largo en duración y también muy especial, ya que conseguir la necesaria rigidez de las articulaciones para sostener la acción de atravesar, es muy difícil y complicada. Golpear con los dedos de la mano o del pie extendidos es algo que, para ser eficaz, necesita de muchísimo tiempo y de un entrenamiento difícil y constante. Volvamos al puñetazo en Tsuki 突 き, que suele decirse erróneamente que es un golpe penetrante y directo. Y digo erróneamente porque ¿Cómo podríamos entonces explicar la realidad del Mawashi zuki que es un golpe circular? ,luego hay una gran diferencia entre las técnicas de puño en las que se bloquean las articulaciones del codo y muñeca (en realidad es más amplio que todo eso gracias a Chinkuchi) por un breve instante, que serían las que tomaríamos como Tsuki 突 き y, especialmente, aquellas que mantienen recto y alineado el Eje mecánico del brazo, se golpee con el puño cerrado en Seiken (en el que se golpea con los Daikentos o nudillos grandes),en Hiraken zuki ( en el que se golpea con los Shokentos, nudillos medios de la mano o nudillos pequeños) como realiza el Maestro Chomo Hanashiro en la fotografía adjunta, también con la punta de los dedos en Nukite, con el Tate Shuto en Uchi komi, o con la palma de la mano en Shotei zuki. También en las diferentes formas de armar el puño, sea en Tateken, Hiraken, etc. Sin embargo hay otras consideraciones más todavía,...

Read More
La tradición guerrera de Katori. «Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû»
Dic08

La tradición guerrera de Katori. «Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû»

Lizasa Chôisai Ienao. Imagen Wikipedia Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû 天真正伝香取神道流. LA ESCUELA KATORI SHINTÔ RYÛ ES LA MÁS ANTIGUA EN LOS REGISTROS DE JAPÓN Y DE LAS MÁS DISTINGUIDAS EN LAS TRADICIONES MARCIALES. LA ESCUELA POSEE LA DISTINCIÓN DE TESORO CULTURAL INTANGIBLE DE JAPÓN. ESTÁ CONSIDERADO COMO “RAÍZ” DE TODAS LAS ARTES SAMURÁIS Y DEL KOBUDÔ. Lord Ienao (飯篠 長威斉 家直, Iizasa Chôisai Ienao c.1387–1488, durante el período Muromachi), a la edad de 60 años, hizo mil días y mil noches de oración en los recintos del Santuario Katori y se sometió a un entrenamiento riguroso que incluía ayunar, bañarse y maltratar los huesos. Posteriormente, se dice que Katori Okami se le apareció y le entregó el Pergamino Divino de 兵法, Heihô (tácticas de guerra o militares), lo que dio origen al nombre de la escuela, Tenshin Shôden (transmisión directa y auténtica de las deidades) Katori Shintô-ryû (estilo sintoísta de Katori) pudiéndose traducir como: «El verdadero método de enseñanza desde el cielo de la Escuela sintoísta de Katori», y esa tradición se ha transmitido hasta el día de hoy. En 1960, Katori Shintô-ryû fue designada “Bien Cultural Intangible de la Prefectura de Chiba” por la División de Bienes Culturales del Departamento de Educación de la Prefectura de Chiba. Actualmente, el Sôke (maestro sucesor) del Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû es Iizasa Yasusada, descendiente directo del fundador. Como en muchas otras tradiciones marciales, en Katori Shintô Ryû se refieren a su director como Sôke. Además del Sôke, la escuela cuenta con otra persona importante: el Shihan (instructor jefe). El Sôke puede desempeñar este cargo, pero también está abierto a los miembros del ryû que hayan alcanzado las calificaciones técnicas y morales para recibir los Gokui Kaiden, las enseñanzas secretas más importantes del Ryû. Los Shihan son los responsables de mantener las enseñanzas del Ryû y de la instrucción diaria de sus miembros. El Sôke representa el nexo de unión con el fundador y su autoridad espiritual mantiene el Ryû. El instrutor en jefe es representante del Sôke: Otake Risuke Shihan. Antes de que éste se retirara como Shihan, nombró a su hijo Otake Nobutoshi como su sucesor, y continuó supervisando la instrucción hasta su muerte en 2021. Actualmente, Otake Nobutoshi Shihan, con más de 70 años de edad, sigue enseñando con la cooperación de varios Maestros más como asistentes. Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû es un Arte Marcial integral, dentro de las más antiguas escuelas de Koryû bujutsu con un amplio sistema de entrenamiento, que incluye: Kenjutsu: esgrima con sable. Iaijutsu: técnicas de desenvaine y corte simultáneo. Bojutsu: esgrima con bastón largo. Sojutsu: esgrima con lanza. Naginatajutsu: esgrima con...

Read More