2023 Año de la liebre (Mao) de agua.
Feb04

2023 Año de la liebre (Mao) de agua.

Duración: hasta el 9 de febrero de 2024 Cualidades: perceptividad, búsqueda de estabilidad y tranquilidad Imagen de Kev en Pixabay  Los chinos celebran dos comienzos de año, el año lunar, que está vinculado a actividades agrícolas y la 2ª luna nueva después del solsticio de invierno comienza el 22 de enero, y la solar, que comienza el 4 de febrero de 2023. El año 2023, el año de la liebre o conejo de agua se presenta con características temporales de «espera y transición». En la tradición china, el tiempo se divide en «Grandes Ciclos» que duran 180 años, «Ciclos pequeños» (60 años) y 9 periodos que duran 20 años cada uno. Cada uno de estos periodos tiene sus propias características y matices energéticos ligados a su pertenencia a una de las 5 Elementos (Madera, Fuego, Tierra, Metal, Agua). El periodo 8 (Tierra), que comenzó en febrero de 2004, está llegando a su fin y finalizará el 9 de febrero de 2024 con la llegada del periodo 9 Fuego. Por lo tanto, pasaremos de una energía Yang, dinámica, joven, queda favorecido el avance de las personas jóvenes y competitivas hacia una energía Yin más sutil y orientada a las necesidades de la humanidad. El año 2023 se abre con la presencia de los elementos Agua y Madera en forma Yin. Por lo tanto, hablamos de energías sutiles que tienen más que ver con lo invisible (ser) que lo tangible (aparentar). El Agua presente en la superficie es ligera, como una llovizna, una niebla que suaviza los contornos de las cosas, haciéndolas borrosas y misteriosas. Nos anima a conectar más con nuestra parte interior e intuitiva, a nuestra alma y a nuestro verdadero ser. En 2023 será conveniente dejar de lado nuestro aspecto mental, que la racionalidad que a menudo nos impide avanzar insinuando dudas e incertidumbres, para dejar espacio a lo emocional y al sueño. El elemento Agua rige los riñones y la vejiga; los riñones son la sede de nuestra vitalidad y debemos nutrirlos para superar nuestros miedos y tener el valor necesario para afrontar las situaciones que la vida nos pone delante. Nuestro cuerpo está compuesto por un 70 por ciento de agua, por lo que cada uno de nuestras células contienen agua y a través de ella almacena la memoria de lo que hemos vivido. El sistema inmunitario está conectado a nuestra experiencia. Los miedos de cualquier tipo (emoción ligada al elemento agua y al riñón) lo debilitan. Por lo tanto, es necesario distanciarse de todo lo que es potencialmente ansiógeno, especialmente de fuentes de información que puede provocar pensamientos negativos. Un pequeño ejercicio de soledad no puede hacer daño...

Read More
Stage en Burgos del sensei Kenji Tokitsu
Ene29

Stage en Burgos del sensei Kenji Tokitsu

Los próximos 26, 27 y 28 de Mayo, tendrá lugar en el dojo Ananko de Burgos (España), un Stage impartido por el Maestro Kenji Tokitsu 10º Dan. Kenji Tokitsu es actualmente y por derecho propio uno de los grandes del Budo. La prensa Japonesa le considera como el más grande teórico actual de Karate en el mundo… y se puede afirmar, que todas sus teorías las aplica en la práctica. Es el fundador de las escuelas Shorin mon y Jisei Budo, fruto de varias decenas de años de búsqueda y practica intensiva de diferentes sistemas. Un año más tendremos en el Dojo Ananko a uno de los maestros actuales más sinceros, comprometidos y consecuentes en su práctica, cuyas teorías pueden hacer tambalear las conciencias de muchas de las inmovilistas, y en muchos casos caducas, corrientes del Karate actual y del propio Taichi-chuan.  Es de sobra conocido en todo el mundo y sobre todo en Europa y Japón. Esta diplomado por la universidad Hitotsubashi de Tokio, también es doctor en lengua y civilización japonesa y doctor en Sociología por la universidad de París. Como escritor ha publicado numerosos libros (en Europa y Japón), entre los que destacan su «Histoire du Karate-do», «L’art du combat”,Miyamoto Musashi, La búsqueda del Ki, Tai-Chi-Chuan E Art de Combate, Las Katas, Taï-chi-chuan – Origines et puissance d’un art martial (French Edition), Budô (French Edition), Shaolin mon. Verso l’arte marziale del futuro (Le vie dell’armonia),Lo Zen e la via del karate, per una teoría delle arti marziali, BUDO, El ki y el sentido del combate, Manual práctico de jisei Taichi chuan, Tai-chi-chuan et Art de Combat: Au-delà de la carapace corporelle Recherches et Réflexions pour une méthode des arts martiaux: Volume 1, Pièges et illusions: Recherches et Réflexions pour une méthode des arts martiaux: Volume 2 y el recién publicado Yi-chuan, metodo energetico di Wang Yang Zhai (I saggi).también es autor de más de un centenar de artículos en revistas como Karaté-bushido (Francia),Gekkan Karate-do o Budo (Japón).  Antiguo practicante de Shotokan, aproximadamente a la edad de 30 años empezó a cuestionar su practica y comenzó a estudiar la mayoría de los estilos de karate de Japón, después hizo lo mismo con los de Okinawa (especialmente el Shorin ryu, origen del Shotokan) también estudio la vía del sable, el Taikiken y sistemas chinos como el Xing yi, Baji chuan, Tai chi, y el Yi chuan o Da cheng chuan.  La escuela Jisei-dô es una síntesis de todas estas experiencias. un método corporal que nos permite desarrollar salud, bienestar y al mismo tiempo ganar eficiencia en el arte marcial. Jisei-dô nos permite aprender técnicas corporales para tener los...

Read More
Karate y capacidades cognitivas. Inteligencia emocional (2ª parte)
Ene26

Karate y capacidades cognitivas. Inteligencia emocional (2ª parte)

2.3.- RELACIÓN DE LA POSTURA CORPORAL CON EL CEREBRO Imagen: ADD Photography Según nos indica la doctora Nazareth Castellanos (doctora en medicina y neurociencia, licenciada en fisioterapia), existe una influencia de la postura corporal sobre el cerebro, en la atención, en la memoria e incluso en el ánimo. Con bases neurológicas basadas en diferentes trabajos de investigación sobre la relación del cerebro con el corazón, intestinos, respiración y la postura corporal. Experimento de neurociencia: Este experimento realizado en Estados Unidos en el 2014. Nos da evidencias científicas de cómo influye la postura en nuestras decisiones.  Con una serie de voluntarios se les coloca delante de un ordenador en posición erguida, en la pantalla aparecen palabras con significado positivo y palabras con significado negativo. En otra serie de voluntarios se les coloca delante del ordenador en posición inclinada, en la pantalla aparecen palabras positivas y negativas. Cuando el voluntario estaba en posición inclinada recordaba más palabras negativas que positivas y al revés cuando el voluntario estaba en posición erguida recordaba más palabras positivas. Se descubre que el cerebro tiene una representación de cómo está el cuerpo, así que la postura afecta al cerebro. Conciencia corporal como base para mejorar la postura corporal y el movimiento. La conciencia corporal es el proceso dinámico e interactivo por el que se perciben los estados, procesos y acciones que suceden en el cuerpo, tanto a nivel interoceptivo, como propioceptivo y que pueden ser percibidos por uno mismo. La propiocepción es la capacidad que tiene nuestro cerebro de saber la posición exacta de todas las partes de nuestro cuerpo en cada momento. Dicho de otra manera, a nuestro cerebro le llegan diferentes órdenes desde las articulaciones y los músculos de la posición exacta de los mismos. La propiocepción se encuentra dentro de nuestro cerebro en un lugar llamado la ínsula, que se encarga de un gran número de funciones. Estas tienen que ver con el cuerpo, por lo que dependen de la postura. Es muy importante ya que influye en funciones como el estado de ánimo, en la atención, en los mecanismos de estrategia, en la memoria, la toma de decisiones. Si conseguimos una AUTOCONCIENCIA corporal podemos mejorar estas funciones. Para conseguir esta autoconciencia hay que centrar la atención y percibir que hacemos y como lo hacemos, analizando los elementos de cada movimiento como la postura, segmentos corporales implicados, trayectoria, ubicación, intención del movimiento, activación muscular, relajación, respiración. La interocepción es la percepción del estado interno del organismo, aportando información sobre el funcionamiento o disfunción de las vísceras y órganos internos. Se trata de un sentido que nos ayuda a mantener el equilibrio corporal, vital...

Read More
Ichi Gan, Ni Soku, San Tan, Shi Ryoku(一眼 二足 三胆 四力)
Ene15

Ichi Gan, Ni Soku, San Tan, Shi Ryoku(一眼 二足 三胆 四力)

La frase Ichi Gan, Ni Soku, San Tan, Shi Ryoku (一眼 二足 三胆 四力) indica que lo primero en Karate es la mirada : 一眼 Ichi gan, y aunque hay muchas otras formas de mirar, me gustaría comentar tres especialmente, que vienen a ser por orden de ejecución el vehículo por donde se manifiesta la táctica. En primer lugar el tipo de mirada de búsqueda, de inspección del terreno en el que nos encontramos, de sus circunstancias y la valoración de estas, después ,una vez localizado el adversario el contacto visual con él, y por último la proyección de nuestra fuerza vital a través de la mirada para producir intimidación. Entre los diferentes tipos o Formas de mirar 見る方法 Miru hōhō o de Metsuke 目付 o mirada, tenemos varios estados o formas de mirar. En primer lugar tenemos un tipo de mirada llamada 見渡す Miwakatsu que es el tipo de mirada que sirve para inspeccionar o valorar una escena , tomar una vista extensa de lo que nos rodea, del escenario en el que nos vamos a mover o combatir. Cuando dos adversarios se encuentran se producen el otro tipo preliminar que conocemos como 見合わせる Miawaseru qué es el intercambio de miradas, mirarse, contrastar, comparar, valorar lo que vemos. Y por último, cuando ya se ha producido el contacto visual,tenemos a 見込み Mikomi que suele traducirse al español como perspectiva, pero que en el contexto del Budo, es un tipo de mirada muy penetrante que “atraviesa” al adversario por su intensidad. La fotografía adjunta representa esa expresión de 見込み Mikomi por parte de Kiyohide Shinjo Sensei, nuestro Jefe de filas de Uechi-Ryu Kenyukai...

Read More
Utilización de diez zonas sensibles y vulnerables del cuerpo humano en acciones de autodefensa. (2ª parte)
Ene11

Utilización de diez zonas sensibles y vulnerables del cuerpo humano en acciones de autodefensa. (2ª parte)

2.4. LA MANDÍBULA Descripción: La mandíbula es el único hueso móvil del cráneo (a excepción de los huesecillos del oído interno). Es un hueso simétrico que tiene forma de herradura. Se une al cráneo por medio de la articulación temporomandibular y también se mantiene en su posición por los músculos de la masticación, que además de estabilizarla le dan movimiento para acciones como morder, masticar o hablar. Daños que se ocasionan al lesionar la zona: Los daños causados pueden ser múltiples en función del ángulo y de la fuerza aplicada. Si el golpe es fuerte lo más típico es un desvanecimiento momentáneo o la pérdida de consciencia mantenida. Un ataque con un ángulo horizontal (jodan choku zuki), lo más probable es que cause una dislocación o una rotura de la mandíbula, especialmente si se encuentra abierta en ese momento, y posiblemente daños a los dientes. Además, puede ocurrir una lesión del nervio auriculotemporal, con el resultado de parálisis o debilitamiento de los músculos masticadores. Los golpes ascendentes (ura zuki) pueden provocar traumatismo cervical por la gran presión que se somete a la columna vertebral en el cuello, pudiendo causar daño en las partes blandas de la nuca, músculos, ligamentos, discos vertebrales, estructuras vasculares y médula espinal (esguince cervical). Los golpes circulares (shuto uchi) pueden causar dislocaciones o roturas, que en los casos graves puede hacer que el suelo de la boca se vuelva inestable, con el peligro de bloqueo de las vías aéreas. También es posible la parálisis facial, porque en esta zona el nervio facial se encuentra justo debajo de la piel, donde tiene poca protección y es fácilmente lexionable. Tipos de ataque: La mandíbula se puede golpear con puño directo (seiken), puño de martillo (kentsui), base la palma (teisho), cantos de la mano (shuto, haito), codos (empi), rodilla (hizagashira), etc. Tanto en ataque directos, como ascendentes o circulares. Situación comprometida del agredido: Esta zona se puede atacar tras una defensa como respuesta a un ataque frontal, anticipándose ante una agresión inminente y en situaciones de agarre frontal. En este caso, si el golpe es contundente, debido a la fragilidad de la zona, se podría convertir en el golpe definitivo que termine con la agresión, si no se busca esto, habría que continuar con acciones como las ya descritas en puntos anteriores. Secuencia de técnicas de continuación: Acción ofensiva: Ataque directo de puño.Acción defensiva: Uchi uke y teisho a la mandíbula.Técnicas de continuación: Ude gaeshi y control en el suelo. 2.5. LA PROMINECIA LARINGEA Descripción: La prominencia laríngea, nuez, o manzana de Adán se encuentra como un abultamiento ubicado en la parte delantera del cuello y está formada...

Read More
Karate y capacidades cognitivas. Inteligencia emocional (1ª parte)
Ene07

Karate y capacidades cognitivas. Inteligencia emocional (1ª parte)

Tesina para 5º Dan de Karate. INTRODUCCIÓN La práctica del karate como camino espiritual se inspira en los principios que perfeccionan el carácter y se establecen como código moral y ético. De los numerosos principios escojo los siguientes: Obrar con rectitud.Esfuerzo y constancia.Respeto a los demás.Reprimir la violencia.Se debe conocer a uno mismo antes de conocer a los demás: Si buscamos en nuestro interior, analizamos nuestros intereses, anhelos, reacciones, motivos y estudiamos a los demás, podremos saber cómo van a reaccionar en cada ocasión.La técnica mental interior es más importante que la técnica física: El desarrollo mental nos ayudará en cualquier otra faceta de la vida, haciéndonos mejores y mejorando a la sociedad. El aspecto físico depende de las condiciones, y debe estar ordenado y controlan do por un entrenamiento interior correcto. Además, el desarrollo físico podría tener límites, mientras que el mental no los tiene.Es necesario mantener el espíritu limpio e inalterable: Un espíritu y mente imperturbables, junto con la limpieza de corazón e intenciones harán que permanezcamos sin miedos ni temores, y nuestras reacciones y acciones serán buenas y adecuadas en todo momento.El infortunio proviene de la negligencia: Un estado de exceso de confianza, menosprecio o relajación, pueden hacernos caer en un error y conllevar a la derrota o la muerte.Para los principiantes la guardia es importante, luego todo debe partir desde una posición natural: Al principio el kamae es más fácil, comprensible y enfocado. Posteriormente las posiciones naturales deben ser las de origen, pues precisan mayor rapidez, concentración y habilidad debido a que son más reales, lógicas y naturales.Hacer de cada cosa karate: El karate debe ser una forma de vida. Debe estar en nuestro pensamiento siempre, es un modo de comportamiento correcto, una forma de ser y de actuar, un conjunto de valores e intenciones. Hay que pensar con espíritu de karate cualquier cosa de la vida. En el libro de M. Nakayama, karate superior nos define: El karate-do es un arte marcial destinado al desarrollo del carácter a través del entrenamiento práctico, de tal manera que el karateka quede capacitado para superar cualquier obstáculo, tangible o intangible. A través de la práctica de este arte marcial se consigue una mejora en la concentración, confianza, autoestima, autocontrol, mejora de hábitos de estudio y trabajo, los niños se vuelven más comprensivos frente a los demás, crea actitudes positivas frente a la sociedad y aporta seguridad, sin olvidar la mejora del estado físico como tono muscular, equilibrio, coordinación, percepción del esquema corporal y la autodefensa. La consecución de toda esta variedad de características y cualidades es muy valorada y admitida por los practicantes, la sociedad y distintos...

Read More
Acepto las cookies que pueda usar esta web para su correcto funcionamiento.    Más información
Privacidad