Karate en suelo (4ª Parte)
Imagen Paquito 4. FACTORES PSICOLÓGICOS Cuando somos desequilibrados, nuestro sentimiento será de vulnerabilidad y perderemos la seguridad en nosotros mismo, dejaremos de pensar en hacer y solamente nos quedará centrarnos en recuperar la posición. Debemos tener un dominio de la situación y mantenernos firmes, de lo contrario, si dudamos y fallamos puede suceder que sea a nosotros a quienes nos aplique kuzushi. En este caso debemos luchar no solo para salir de una situación comprometida, sino también para recuperar una apariencia de confianza y seguridad en nosotros mismos, es decir, es muy importante recuperar nuestro equilibrio psíquico, no sólo físico. Así mismo, si conseguimos superar una situación de desventaja obtendremos una gran confianza al mismo tiempo que el adversario caerá en un kuzushi psicológico. No debemos ser impulsivos y entrar en el combate de forma desproporcionará pues supondrá una cierta ventaja para que el oponente nos aplique kuzushi, por tanto, debemos mantener siempre una actitud serena y partir de una situación mental de equilibrio, así será más difícil caer en kuzushi. El desgaste a nivel físico y la tensión mental que supone un combate requieren de un manejo positivo de los niveles de tensión emocional, donde la autoconfianza es un elemento clave, permitiendo procesar la información de combate de manera eficaz. Una buena forma de entrenar en la mejora de la gestión de las emociones como el estrés, la ansiedad y el miedo, es la competición en sistemas de lucha tanto en pie, como en derribo y en el suelo, aunque debemos ser conscientes de que la adquisición de un cierto nivel técnico en un sistema de lucha no es extrapolable cien por cien a un enfrentamiento real, en primer lugar, porque los ataques del adversario no responderán a los patrones concretos en los que tenemos habilidades, y segundo, porque el combate real tampoco tendrá normas específicas que lo regulen. 5. PROPUESTAS PEDAGÓGICAS El presente estudio es la base de un trabajo técnico de desarrollo, donde se realizarán propuestas de ejercicios de incorporación con seguridad, de mejora de la movilidad en el suelo, y de respuesta en cualquier distancia y posición. Hay que entrenar en distintas posiciones en situación de ventaja como de desventaja, pues durante la lucha muy probablemente pasaremos por más de una, por lo que debemos trabajar las transiciones, en defensa y ataque, para así conseguir ventaja posicional desde donde poder escapar o atacar. En función de la distancia podemos entrenar: Distancia Larga: Sin perder la vista al oponente levantarse con seguridad. Distancia Media: Desde el suelo en posición defensiva con movilidad y aplicando atemi a rodillas del oponente...
Karate en suelo (3ª Parte)
Imagen: SeelingArtFreedom 3.4 CAIDAS Y FORMAS DE LEVANTARSE ( UKEMI – OKIAGARI ): Cuando vamos al suelo ya sea de forma involuntario o voluntaria, debemos tener presente los ukemis, intentando ir al suelo de la forma más ventajosa posible que nos permita responder y además poder levantarnos con la mayor seguridad posible. Ukemi ( caida ) En un primer instante, al ir al suelo es muy importante que el ukemi sea adecuado para después tener opción de levantarse y también para de no quedar en distancia de ataque del adversario, por lo que fundamentalmente buscaremos caídas rodadas, para así, ceder rodando y levantar para alejarnos o bien girar y buscar Kamae enfondando al adversario y proseguir el combate. Los ukemis empleados serán Mae Mawari Ukemi; Ushiro Mawari Ukemi y Yoko Mawari Ukemi. Okiagari (levantarse) Cuando no hemos podido realizar una caída en mawari y permanecemos en el suelo, como principio básico nunca hay que intentar levantarse si el adversario está cerca, pues quedaríamos a merced de su ataque, siempre debemos incorporarnos alejándonos, saliendo de la línea de ataque. Mae-Okiagari: ante un empujón o agarre o por la espalda llevándonos al suelo, nos incorporaremos hacia delante, quedando el oponente detrás nuestro. También puede ocurrir que al caer tuviéramos una pared detrás y no nos quedará otra opción que incorporarnos hacia delante. En este caso lo haremos protegiéndonos la cabeza hacia la lateral y buscando una técnica de atemi, de palanca o agarre de una de sus piernas para desequilibrarle. También se puede emplear estando el adversario al frente y haya distancia suficiente para hacerlo con seguridad (menos recomendada). Ushiro-Okiagari: Manteniendo un brazo en defensa, atrasamos una de las piernas para incorporarnos. Esta forma también puede utilizarse después de un pateo al entrar el adversario en distancia media, para aprovechar la inercia de la pierna que golpea para atrasarla y levantarnos. Girando y levantando: cuando la distancia es suficientemente amplia para girar, levantar y salir en dirección opuesta. Yoko-Okiagari: cruzando las piernas nos levantamos de forma lateral realizando kamae. También debemos considerar que si decidimos incorporarnos ejecutando una técnica, debemos ajustar la forma de levantarnos a la técnica, como por ejemplo: Respondemos ante un ataque de Zuki incorporándonos hacia delante con posición Iai Goshi Dachi aplicando técnica Gedan Barie, Gyaku Zuki. 3.5 LA MOVILIDAD En el suelo la movilidad es equiparable a los desplazamientos en la lucha en pie, y será la base por la que pase todo el trabajo ( distancias, transiciones y aplicaciones ). Los movimientos más importantes en el suelo son: Levantamiento Técnico: la usaremos para levantarnos del suelo con seguridad, normalmente...
Karate en suelo (2ª Parte)
K A R A T E S U E L O 3.1 FORMAS DE LLEGAR AL SUELO La situación en suelo puede llegar de forma involuntaria, o bien decidamos ejecutar una técnica sutemi, yendo al suelo de forma voluntaria. Situación en suelo forma Involuntaria Al recibir un ataque perdiendo la estabilidad al ser golpeados, agarrados, luxados o derribados.Al realizar un ataque entramos en Kuzushi, como por ejemplo; fallamos en nuestro ataque perdiendo el equilibrio, o bien, al realizar un derribo el adversario se agarra a nosotros yendo ambos al suelo.Un imprevisto como un tropiezo o resbalón. Situación en suelo de forma voluntaria Aplicación de los principios de la no resistencia y del vacío con la finalidad de no quedar a merced del adversario, o bien poder obtener ventaja. En los katas encontramos muchas aplicaciones de este tipo, por ejemplo: escapamos de una situación comprometida “un empujón “saliendo en distancia larga con Ushiro Ukemi, o bien, al ser empujados aplicamos una técnica sutemi de Sumi Gaeshi.Rompen nuestro equilibrio, reaccionando en contratécnica yendo al suelo en posición de ventaja.Ante un solo adversario superior a nosotros en pie, buscamos deliberadamente la lucha en suelo, con técnicas de golpeo, agarre, derribo, inmovilización, luxación o estrangulación. 3.2 EL CONCEPTO DE LA DISTANCIA EN EL SUELO Nuestra respuesta debe ir en consonancia con la distancia y posición en la que quedemos. Por lo tanto, en el trabajo de suelo podemos diferenciar tres posibles distancias (larga, media y corta o cuerpo a cuerpo). Distancia larga Será aquella que nos permita incorporarnos con seguridad, sin riesgo de que nos llegue cualquier ataque del adversario. La incorporación la podemos hacer de distintas formas, que tendrán como común denominador, siempre alejándonos del oponente, con el fin de no quedar expuesto. Cuando estemos en el suelo no debemos intentar incorporarnos hasta que no contemos con distancia suficiente pues estaremos vulnerables al ataque del adversario, como golpes, luxaciones, etc. Distancia media En el supuesto de que no tengamos distancia suficiente para incorporarnos tendremos que esperar o generarla, esto lo haremos a través de un trabajo de movilidad y de pateos fundamentalmente. La movilidad en el suelo equivale a los desplazamientos en el combate en pie, y para conseguir una mayor destreza se debemos realizar trabajos específicos. En la distancia media nuestra respuesta debe ser inmediata, ya que si no reaccionamos con rapidez el adversario tendrá oportunidad de golpearnos, o decidir pasar a la lucha cuerpo a cuerpo. Aquí debemos tener recursos defensivos, de ataque y contraataque ante las distintas posibilidades del adversario, fundamentalmente ante golpeos y también para repeler sus intentos de pasaje al cuerpo a cuerpo. Tendremos...
Karate en suelo (1ª Parte)
1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES HISTORICOS 3. ANÁLISIS DEL COMBATE EN EL SUELO 3.1 FORMA DE LLEGAR AL SUELO – De forma involuntaria – De forma voluntaria 3.2 EL CONCEPTO DE LA DISTANCIA EN EL SUELO – Distancia larga – Distancia media – Distancia corta “cuerpo a cuerpo“ 3.3 TIPOS DE POSICIONES 3.4 CAIDAS Y FORMAS DE LEVANTARSE (Ukemi , Okiagari) 3.5 LA MOVILIDAD 3.6 CONTRATÉCNICA 3.7 EL “TIMING“ EN EL COMBATE 3.8 TÁCTICA Y ESTRATEGIA 4. FACTORES PSICOLÓGICOS 5. PROPUESTAS PEDAGÓGICAS 6. BUNKAI KATA EN SUELO 7. REFEXIONES Y CONCLUSIONES FINALES 8. BIBLIOGRAFIA 9. AGRADECIMIENTOS 1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo vamos a analizar y reflexionar sobre aquellas situaciones en las que nuestra estabilidad puede verse comprometida yendo al suelo. Haremos propuestas pedagógicas y buscaremos soluciones diversas con el fin de interiorizar unos recursos que nos pueden ser de gran valía, pues para un karateka el ámbito del suelo por lo general es bastante desconocido. El proverbio japonés de “hasta los monos se caen de los árboles “, nos recuerda que podemos ser derribados, o incluso tropezar con un obstáculo. Además, podemos buscar ventaja yendo de forma voluntaria al suelo, como sucede con las técnicas de sacrificio (sutemi), y que tenemos por ejemplo en el kata Unsu. Vamos a analizar las formas de cómo reponernos en el menor tiempo posible, distancias, posiciones, formas de incorporarse con seguridad, propuestas de aplicaciones desde el suelo, etc. Todo ello, con la finalidad de permanecer el menor tiempo posible en esta situación, que en principio vamos a considerar “en desventaja “, pero que ciertamente se da en no pocas ocasiones, y que por lo general será “no buscada “. La intención va más allá de exponer un compendio de técnicas ejecutadas desde el suelo, sino que vamos a analizar las distintas situaciones, por qué, cómo y cuándo ejecutar una determinada aplicación, es decir, trataremos de establecer unos fundamentos sobre los que basar nuestras soluciones técnicas. Debemos ser conscientes de que el desarrollo de un enfrentamiento es incierto, pues no hay un reglamento, pueden surgir varios agresores, armas, etc. Debemos considerarlo como un combate sin normas (donde todo vale), por lo que las posibilidades de salida-reposición y de respuesta mientras permanezcamos en el suelo disminuye considerablemente. Así pues, la idea en un enfrentamiento deberá ser la de “NO SUELO“, si bien podríamos considerar una salvedad, que sería en un enfrentamiento de uno contra uno donde el adversario tuviera un nivel de destreza superior a la nuestra en la lucha en pie, y para el caso...
Juegos Pedagógicos aplicados al karate infantil
Coincidiendo con el comienzo de curso, recuperamos un interesante artículo del maestro José Alonso Sobrino 6º Dan sobre los juegos, creo que nos resultará interesante y sobre todo muy útil. INDICE Prólogo Capitulo 1 Ejercicios enfocados a la corrección del tren superior 1.1-Cerrar el puño 1.2-Focalización del Suki 1.3-El Hikite Capitulo 2 Ejercicios enfocados a la corrección del tren inferior 2.1- Ejercicios para corrección postural. 2.1.1-Zenkutsu Dachi 2.1.2-Kokutsu Dachi 2.1.3-Kiba Dachi 2.2-Ejercicios para corrección de desplazamientos. 2.2.1-La media luna 2.2.2-El sube y baja de la las caderas 2.3-Ejercicios para corrección de los giros 2.3.1-Giro de 90º 2.3.2-Giro de 180º Capitulo 3 Ejercicios enfocados a la corrección de Katas 3.1-Memorización 3.2-Corrección Capitulo 4 Ejercicios enfocados a la corrección de Kumite 4.1-Reflejos 4.2-Distancias Anexo A Motivación del alumno/a de 6 a 9 años Figura 1 PRÓLOGO: Tras veintiún años de enseñanza y aprendiendo cada día de mis alumnos/as, he podido desarrollar cientos de ejercicios-juegos pedagógicos con los que transmitir este gran tesoro que nos han legado nuestros maestros. Estos ejercicios están dirigidos a los niños/as de edades comprendidas entre seis y nueve años. Conseguir que los niños entiendan los conceptos técnicos de nuestro bello arte es arduo difícil, por lo que hay que agudizar el ingenio para que el alumno aprenda con una motivación adecuada. Hay que trasladarse hasta su plano mental e intentar meterse en su piel para ver los ejercicios como ellos los ven, con sus dificultades e impedimentos, inventando mil y una maneras para que ellos los sientan cercanos a su mundo de fantasía y creatividad. Por lo que es importante estar al corriente de las series que les gustan o estén en auge en cada momento, llevándoles mentalmente a ellas, de la manera adecuada, cuando queramos que enfaticen ciertas cualidades como la fuerza, la velocidad, el coraje, etc., teniendo en cuenta que, en un principio, ellos tenderán a actuar como si de una película se tratase hasta que, tras años de práctica, sientan fluir el karate en sus venas. Cuidando al máximo, eso sí, la forma técnica. Y más teniendo en cuenta que arrastrarán en el futuro los defectos que no corrijan en los inicios del aprendizaje, siendo luego más difícil pulir conceptos. Para no extenderme en exceso, en esta tesina expondré una selección de los ejercicios que más éxito pedagógico han tenido entre mis alumnos. Nota: Hubiera sido interesante apoyarme en imágenes para facilitar la comprensión de los juegos expuesto. Pero debido al margen reducido, que admite el trabajo, me veo imposibilitado a meter dicho material grafico. Capitulo 1 Ejercicios enfocados a la corrección del tren superior La asignación de los nombres a los juegos son...
Parámetros del nuevo Instructor de Karate (3ª y última parte)
Imagen Guernsey Sports 7-PILARES BÁSICOS: (Tradición, Respeto y Disciplina.) TRADICIÓN: Deberás luchar por continuar los pasos marcados, el legado espiritual e histórico que nos han dejado los Maestros Pioneros. Somos responsables de ese legado y debemos transmitirlo sin adulterarlo. El Mokuso es una de las tradiciones que se van perdiendo en los Dojos modernos. Obviarlo hace que se pierdan cosas tan importantes como: El Mokuso al inicio de la clase. Preparar al alumnado a concentrarse en la materia que impartirás, olvidando su rutina social, por el periodo que dure el entrenamiento. El Mokuso del final de clase. Para calmar su mente, bajando el estado de alerta(,); para calmar su cuerpo, cardiovascularmente y revisando mentalmente la musculatura trabajada para así relajarla. Es importante utilizar los diferentes tipos de respiración como medio de llegar mejor a la meditación. A nivel de altos grados el Mokuso deberá aportar mucho más. Tener en el Dojo un Tokonoma. En el Dojo tiene que haber un lugar de honor, el Tokonoma o Kamiza, con todo lo que representa y conlleva. Una solución que te propongo para cuando impartas clases en colegios o salas en las que no puedas montar el pequeño templete, sería la de hacer un cuadro de honores en el que estén representados los elementos que desees del Kamiza. Por ponerte un ejemplo, que contenga la imagen del fundador de la Ryu-ha, en gratitud al maestro por el legado histórico y espiritual que nos ha dejado en sus enseñanzas; o un fragmento de cuerda (Shimenawa) con serpentinas de papel (Shide) que identifique el lugar como sagrado, según la religión Sintoísta. Al cuadro también le podrías añadir un tablero, donde los cintos negros, cada vez que estuvieran presentes en el Dojo, colocaran su tablilla identificativa, por orden de grado. Esto les confiere un reconocimiento a su estatus y a su vez informa al resto, y a ti mismo, de la cantidad de cinturones negros que ese día hay en la clase. Si fuera posible, colócalo orientado al Este, punto cardinal por donde amanece el día y nace el sol. EL KARATE TIENE QUE APORTAR UN CRECIMIENTO ESPIRITUAL Y FÍSICO. RESPETO Y DISCIPLINA: Te expongo a continuación unas pautas de conducta en el Dojo (REI HO), que serían interesantes mantener. Saludar a la entrada y salida del Dojo, tras haber recibido la autorización del Sensei, hacia el Tokonoma o Kamiza.Cuando se entra en grupo, no se debe entrar al mismo antes que un compañero de mayor grado ni, de igual manera, pasar después del que te antecede en grado.Pedir permiso levantando la mano para entrar al Dojo cuando se llega tarde o se tiene que...
Comentarios recientes