Orígenes del Budo 武道の起源 (Budō no kigen) (1)
CAMINANDO POR LA FILOSOFÍA DEL SŌKE MASAAKI HATSUMI. 宗家初見良昭哲学で歩きます (Sōke Masaaki Hatsumi tetsugaku de arukimasu) MASTER FILOSOFÍA Y CULTURA MODERNA. TFM マスター哲学と現代文化 (Masutā tetsugaku to gendai bunka) 学問教師 (Gakumon kyōshi) Tutor: Dr. D. Pablo Badillo O´Farrell. 学生 (Gaku sei) Alumno: Diego López García. はじめに (Hajime ni) CAPÍTULO I 1. Introducción 1.1 Motivación del trabajo 1.2 Breve explicación del trabajo 1.3 Abstract 1.4 Keyword 1.5 Agradecimientos Nota de aclaración utilización lenguaje japonés: La transcripción de términos y nombres propios procedentes de la lengua japonesa se ha realizado de acuerdo con el sistema Hepburn, con la excepción de topónimos que poseen una forma castellanizada (“Tokio”, y no “Tōkyō”). Asimismo, hemos utilizado caracteres japoneses Kanji (漢字), ya que estos forman parte de la escritura original tanto en China Hànzì (汉字) y, como en el caso de Japón nombrados anteriormente, esto constituye un acercamiento a la cultura y caligrafía originales que son utilizados en las publicaciones y escritos en las Artes Marciales primogénitas y es la razón por la cual hemos utilizado esta estructura. Junto a los caracteres originales hemos añadido su lectura Romaji (ローマ字), que es la lectura de caracteres romanos. はじめに (Hajime ni) CAPÍTULO I 1. Introducción 1.1 Motivación del trabajo Las Artes Marciales se han ido introduciendo poco a poco en nuestro mundo occidental hasta el punto de haberlo adoptado como un elemento más de nuestra sociedad. Podemos encontrar Artes Marciales, en libros o en películas, y en eventos que están dedicados a ellos, especialmente: exhibiciones, campeonatos, o incluso en los festivales de Manga y de cultura japonesa, o incluso sobre Asia Oriental. Son múltiples los colegios donde se imparten clases extraescolares, en universidades y en centros privados, donde cada vez están más proliferando (debido a un creciente interés por las mismas). ¿Quién no ha visto películas de culto como los Siete Samuráis de Akira Kurosawa (黒沢 明) que a su vez fue inspiradora del western los Siete Magníficos, o películas del Guerrero de la Sombra con temática sobre los Ninja? Muchas personas son las que han oído algo acerca de las Artes Marciales, pero más lejos de la auténtica “esencia” de las mismas han sido mal interpretadas por la sociedad, donde se han cubierto de un velo oscuro que no deja ver el trasfondo sobre la realidad de las mismas. Sin embargo, hay personas que han ido creciendo en la filosofía de las Artes Marciales, siendo éstas parte de nuestras vidas. Me considero artista marcial, pero además una persona con el gran privilegio y honor de haber vivido en primera persona la visión y la transmisión de la “esencia” por parte de grandes maestros japoneses. Esta elección como tema...
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (9)
CAPITULO 8. Enseñanzas de vida. En el siguiente comentario, Hatsumi Soke habla de los conceptos básicos filosóficos prácticos que pueden surgir a los que comienzan en el camino de las artes marciales. El manuscrito básico y original, donde están plasmados muchos de los conceptos de la escuela los tenemos presente en el Nin (Libro Hiden no Togakure–ryu Ninpō) Bueno, lo que debemos recordar aquí es que la persona que hace cosas deshonestas o malvadas no es totalmente consciente de que lo que hace es malo. Este es un punto. Ahora, una persona con buena voluntad tiene la habilidad de reprimir comportamientos indeseables. Esto es Nin (restricción, resistencia), el Nin del Ninjutsu. Esta idea existe por supuesta también en la religión, y en Zen: Ninniku Seishin. Hay un dicho, “Soportando insultos y humillación, dejo ir todo rencor, no deseo venganza”, que quiere decir no tener resentimiento ni llevar odio consigo. Cristo enseño lo mismo, cuando dijo: “Ama a tus enemigos”. Esto es muy importante en nuestras vidas, creo que esto son los cimientos: el poder para mostrar autocontrol, la fuerza para dominarse a sí mismo. Esto es esencial en el entrenamiento. Por ejemplo, las personas vienen al Dōjō de artes marciales y pueden experimentar cierto dolor en los entrenamientos, ¿verdad? Se introducen cada vez más en el papel de recibir ataques, y entonces, a medida que mejora su Taijutsu, su entrenamiento acaba por hacer que soporten los ataques también a un nivel psicológico. Una persona capaz de aguantar esto con paciencia y perseverancia sin perder su equilibrio conseguirá grandes éxitos. Recuerdo con nostalgia y alegría un entrenamiento con el Maestro en el que no paraba de controlarme utilizando los Kyusho (puntos vitales), el dolor que yo sentía era indescriptible, puedo hacer una comparación antinatural de morir y de volver a nacer cuando terminaba, válgame la redundancia el interminable dolor, que no era un dolor físico, era un dolor que me llegaba al alma. Las lágrimas se me saltaban continuamente, no era capaz de concentrarme y de soportar dicho entrenamiento, cuando me marchaba, el Maestro se dirigió a mí y me dijo, esta es la forma con la que mi Maestro Takamatsu me transmitía sus enseñanzas en un regalo que yo te hago a ti para enseñarte el verdadero camino. Yo creo que esa forma de enseñar va más allá de lo físico, transciende a un entrenamiento espiritual de corazón a corazón. Es algo muy difícil de explicar con palabras, pero que es fácil de ver en la práctica y en la vida misma, una mirada, un gesto es suficiente para llegar a conectar y de recibir esa experiencia, que se...
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (8)
CAPITULO 7 BUJINKAN DŌJŌ: 武神館道場 Es el método, donde el Dr. Hatsumi Soke basándose en las 9 escuelas tradicionales de artes marciales realiza sus enseñanzas, es la transmisión de su experiencia y saber a lo largo de varias décadas. Bujinkan Dojō, el legado de nueve tradiciones marciales. 3 escuelas son Ninja el resto de Jujutsu. 武神館道場 (Bujinkan Dōjō) Se denomina, Bujinkan no Ryûha, al grupo de tradiciones marciales que componen esta escuela, este grupo está formado por 9 Ryus (escuelas), de las cuales 3 son de tradición Ninja y el resto de Jujutsu Samurai. Takamatsu Sensei solo hablaba de las cosas que eran importantes. Nunca contestaba a nada de manera clara al alumno que todavía no estaba preparado, porque podía causar confusión más tarde. Años después nos dimos cuenta de que esta era la mejor manera: teníamos que aprender por nuestra cuenta. Hatsumi Soke comenta en sus clases, “que el solo enseña a los 15º Dan”, y aunque cualquier miembro de Bujinkan puede asistir a sus clases el no para de repetir cada vez que estamos en el Dōjō. Hatsumi Soke enseña muy rápidamente; no hay tiempo para pensar, una técnica tras otra, un concepto tras otro concepto. Él dice que así es como fue capaz de captar la esencia de manera correcta y así es como nos lo transmite ahora. Lo que quiere es que lo asumamos tal como es. Que no pensemos demasiado. Si empezamos a darle vueltas, acabaremos perdido o perderemos la esencia. Solo entrenar, cuanto más pensemos, más nos alejaremos de la verdad del Budō, el Budō no es una asignatura académica, el Budō es una Enseñanza de Vida. Una forma de vida, la vida en si… Características: definición, valores que transmiten las escuelas: 7.1戸隠流 法Togakure Ryu Ninpō Taijutsu: (escuela de la puerta escondida”, fundada en el S. XII, cuya principal enseñanza es que la violencia debe de ser evitada. Primer Soke: Daisuke Nishida (conocido como Togakure Daisuke). Hatsumi Soke es el actual Soke siendo el nº 34). Características técnicas: Los tres secretos de esta escuela son: 1º Senban shuriken: estrella arrojadiza de cuatro puntas en forma de cuadrado, exclusiva en esta escuela. 2º Shuko: garra de metal con garfios, que se colocan en la mano y se agarran a la muñeca para fortalecer el agarre. Se utilizaba para escalar y, en muchas ocasiones como defensa ante ataque de espada. Y para atacar. 3º Shindake: un tubo de bambú de pequeñas dimensiones, usado para respirar cuando se ocultaban debajo del agua. En muchas ocasiones también fue utilizado como cerbatana. Bikenjutsu: 1º Taijutsu, Hichojutsu y Nawawaza (luchas sin armas, técnicas de saltos y técnicas con cuerdas)....
Karate después de Karate -El papel del Competidor de éxito al finalizar su etapa deportiva
Tristemente las circunstancias me han llevado a madurar en el mundo del karate antes de lo que me habría gustado y probablemente no estaría escribiendo estas líneas si no fuera porque ya no tengo al maestro y amigo que me acompañó durante más de veinticinco años. En los últimos tiempos he podido comprobar cómo el karate es mucho más que la competición y que un puñado de medallas colgadas al cuello, es sin duda un modo de vida, un viaje con muchos caminos por andar. Considero que es muy importante el papel del profesor y entrenador que instruye, pero quizá lo es más haber tenido a alguien que despertó en mí las ganas de aprender, de enseñar, de investigar y de evolucionar. Gracias Javi. INTRODUCCIÓN Haber competido a distintos niveles durante dos décadas me ha permitido conocer a muchísimos integrantes de la familia del karate. He visto a grandes karatekas experimentar un exitoso proceso de reconversión a una segunda etapa activa dentro de nuestra disciplina y sin embargo muchos compañeros han abandonado la práctica del karate al finalizar su periodo como competidores. Siendo un tema que me toca en primera persona he decidido analizar la retirada de la competición, pretendiendo realizar mi pequeña contribución para conseguir que nuestro arte marcial siga creciendo y continúe enriqueciéndose con las experiencias y conocimientos que los grandes competidores pueden aportar, fomentando su adaptación hacia una o varias de las ramas que el karate ofrece y tratando de evitar que se sigan colgando cinturones de forma prematura. El fin de la etapa como competidor en activo es un tema común a la mayoría de los deportes, pero trataré de analizar, tras una breve mención al caso general, las especificidades de nuestra disciplina. Para ello, además de la consulta bibliográfica y de mis propias reflexiones, he buscado el apoyo de un breve cuestionario realizado a 60 medallistas nacionales e internacionales de las categorías cadete, junior, sub 21 y senior. Se trata de una encuesta realizada mediante la plataforma www.e–encuesta.com a competidores y competidoras que han logrado éxitos destacables dentro de los últimos diez años, de distinto sexo, edad y categoría, de modo que la muestra sea más representativa. BREVE RESEÑA HISTÓRICA La enseñanza de las artes marciales orientales siempre estuvo íntimamente relacionada con el budismo Zen, y esta circunstancia impulsó a Gichin Funalkoshi, considerado padre del Karate moderno, a promover un cambio, (siguiendo el ejemplo de Gigoro Kano, fundador del Judo moderno y el primero en cambiar la terminación “jutsu” por “do”) para llamar Karate-do a lo que en principio se había denominado Karate-Jutsu. Sustituye la terminación “Jutsu”, con el significado de técnica,...
Enpi-waza (técnicas de codo)
Que las técnicas de codo son un recurso importante en karate no debiera sorprender a nadie, sin embargo la excesiva orientación y especialización deportiva hace que este grupo de técnicas haya quedado relegado a un lugar totalmente secundario, a su utilización exclusivamente ocasional u ornamental (exhibiciones, bunkai ,etc…) o sencillamente olvidado. Desde el punto de vista marcial y operativo (Goshin) este grupo técnico posee unas características que le hacen indispensable a la hora de abordar situaciones de autodefensa muy concretas como es el caso de la distancia corta. Lo primero que debemos comentar es que nos estamos refiriendo a la utilización del codo en combate; Enpi-Codo y Waza –Técnica. Por otro lado, no es infrecuente observar que algunos estilos y/o maestros lo denominan Hiji-Ate (Maestro Nishiyama de Shotokan I.T.K.F. en E.E.U.U; entre otros) Habitualmente estamos acostumbrados a ver incluidas las técnicas de codo como técnicas circulares, en el grupo de Uchi-Waza (normativa de grados y exámenes de C. Negro de Karate). Sin embargo,desde el prisma operativo y de autodefensa que se aborda en Goshin, consideramos importante darle un mayor protagonismo. Es por ello que las técnicas de codo van inmersas en un grupo especifico denominado Ate-Waza, que junto con otras técnicas como las de rodilla o cabeza pretenden conformar un grupo especifico y homogéneo caracterizado por: Ser golpes de choque o impacto. Utilizados en la distancia corta. Golpes con los miembros o extremidades generalmente en flexión. (como en el caso de los codos o rodillas) Utilizando de la masa, peso, inclinación, rotación, etc, corporal (en el caso de golpes de cabeza, hombro, cadera, etc.) Más allá de su ocasional utilización, y de su limitado uso, las técnicas de codo nos ofrecen un sinfín de posibilidades ofreciéndose como un grupo técnico variado a la vez que versátil. Variedad Podemos afirmar que existen unas técnicas elementales de codo que son las que mas habitualmente se entrenan, generalmente en ejercicios de Kumite básico, sin embargo existen otras quizás menos conocidas y utilizadas, pero igualmente eficaces: Técnicas básicas: Tate-Enpi – Codazo Vertical Ascendente. Yoko-Enpi – Codazo Lateral. Mae-enpi – Codazo Frontal. Mawashi-Enpi – Codazo Circular. Ushiro-Enpi – Codazo hacia Atrás. Otoshi-Enpi – Codazo descendente. Ushiro-Mawashi-Enpi – Codazo Circular por la espalda. Técnicas avanzadas : Soto-Enpi – Codazo Lateral con exterior del codo (Heian-Sandan) Sakotsu-Empi – Similar al Otoshi-empi pero realizado al frete (Cara, pecho, clavícula): Mae – Sakotsu- Realizado desde el exterior. Ura – Sakotsu- Realizado desde el interior. Ushiro – Sakotsu- Realizado hacia atrás. Ganmen-Enpi – Codazo Lateral-Circular a la cara: Soto-Ganmen – Hacia adentro con el interior del codo. Uchi-Ganmen – hacia afuera con el exterior del codo. Age-Enpi – Codazo...
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (7)
CAPITULO 6 .El Bushidō en los tiempos modernos. Veamos ahora, algunas de las consecuencias del código del guerrero en la actualidad. Como se mencionó anteriormente, se dice que el espíritu del bushido como la esencia de los japoneses casi no existe hoy en día, pero algunas características de bushido se puede todavía ver en las artes marciales y estéticas seguir ciertas formas (Kata) y se repiten hasta que ‘los médicos no saben cómo seguir sin problemas y entrar en un estado inconsciente. El comportamiento es muy importante y los estudiantes deben tener un fuerte sentido de la lealtad y el respeto de su maestro. Desafortunadamente, lealtad bushido llevó a los japoneses a un trabajo excesivo y a veces causan la muerte por exceso de trabajo (Karoshi) en que la gente tiende a querer mostrar cuánto trabajo duro para la empresa frente a su jefe y compañeros de trabajo. También hay casos de suicidio cuando se quiere tratar de evitar una mala reputación o pedir perdón por los pecados o errores. Los japoneses tienden a aceptar e incluso glorificar estos suicidios tratando simpatía por las víctimas. “Este «tiene una influencia negativa en las personas, especialmente los jóvenes, porque ellos pueden pensar que el suicidio. (https://elenacamachorozas.wordpress.com/citas-que-me-impactaron-en-prosa/). El hecho es que el bushido ha contribuido sustancialmente a la formación del carácter japonés. El espíritu del bushidō todavía domina ‘japonés en algunos aspectos, pero es la compañía s cierto también que a veces y «difícil de encontrar entre los jóvenes, muchos de los cuales no tienen respeto por sus maestros y que no presenten la educación en los lugares públicos. Musashi, a su vez, establece los siguientes principios a seguir para ser acogido en su escuela de los dos sables:1 Pensar en cosas que no estén fuera de la rectitud.2 Entrenarse a fondo en el camino.3 Practicar las diversas artes.4 Conocer el camino de los diversos oficios.5 Conocer las ventajas y las desventajas de las cosas.6 Entrenarse para discriminar y saber catalogar bien todas las cosas.7 Comprender la esencia de lo que es invisible a los ojos.8 Prestar atención hasta a los detalles nimios.9 No hacer nada que no sea útil. (Hitoshi Oshima, 2007: 63) Siguiendo estos supuestos nos asegura poder vencer a un enemigo con nuestro cuerpo y con nuestro espíritu, incluso si somos superados en número. También añade que si queremos practicar la vía del guerrero, debemos actuar siempre con el mismo espíritu que utilizamos en la vida cotidiana. Así, aparentaremos estar serenos pero en alerta, decididos aunque nos corroa la duda. Es vital mantenerse fuerte y no dejar que otros vean nuestra mente. Por si lo anterior fuese poco, introduce...
Comentarios recientes