Artes Marciales Valladolid
Sep16

Artes Marciales Valladolid

Historia del Dojo El Dojo Artes Marciales Valladolid, abre sus puertas en 1975 en principio como un gimnasio de judo donde dieron clases entre otros José Abad,  Alejandro Blanco y mas tarde Ana María Gonzalez, esta última a principio de los años ochenta se queda como responsable del gimnasio e introduce karate como actividad principal siendo Augusto Krause el profesor que estaría hasta 1997.  En julio de 1997 José Silva González  se hace cargo de la dirección del Dojo donde a día de hoy da clases. José Silva llega en 1982 donde empieza a entrenar karate y forma con Augusto un grupo de Full Contact del que se hace cargo, a día de hoy da clases los mismos días a la misma hora; se forma como karateka a lo largo de los años y se especializa en Goshin Jutsu. La puerta del dojo del maestro José Silva se abre pronto por la mañana y el lugar va despertando al ritmo de los comercios y establecimientos del entorno. Conforme va encendiendo las luces aparece ante nosotros un gimnasio de aspecto antiguo, que no viejo, de sabor auténtico y de decoración sencilla. Más allá de la oficina, el recibidor y varias muebles repletos de trofeos y reconocimientos, están los vestuarios a los que irán llegando los alumnos para prepararse; y el tatami, el corazón del dojo. MOMENTOS DEL DOJO Todo aquí parece reducido a lo esencial. Ninguno de los detalles colocados en las paredes, las imágenes de recuerdo a los grandes maestros o las fotografías junto a algunas de las personalidades más importantes del estilo Shotokan son superfluas o accidentales. Tampoco lo son las inscripciones que los alumnos leen día a día, escritas a dos colores en uno de los tabiques del edificio: el dojokun, las normas esenciales que rigen el comportamiento de los discípulos. Alumnos: en la actualidad entrenan mas de 200 alumnos en el Dojo Artes Marciales Valladolid , desde 1997 se han formado alrededor de 260 cinturones negros entre karate y goshin jutsu, de los cuales destacar dos 5º danes, cuatro cuartos danes mas de quince terceros danes, así como dos cuartos danes de goshin  y 12 terceros danes de goshin: El GOSHIN JUTSU ES UNA ESPECIALIDAD EN EL DOJO También en cuanto a formación de alumnos dos entrenadores nacionales de karate (Técnicos Nivel III) seis entrenadores regionales (Técnicos Nivel II) y mas de veinte monitores (Técnicos Nivel I). Dos jueces de tribunal nacional de grados. Sempais: José Ángel Rodríguez , 5º dan de karate, Técnico Nivel III, juez de tribunal nacional de grados, arbitro nacional B: 4º dan de goshin y especialista de goshin. Jose Ignacio Carretero, 5º dan de karate, 3º dan de goshin. En mi Dojo...

Read More
Shotokan Ciudad Real
Sep05

Shotokan Ciudad Real

HISTORIA: El CLUB SHOTOKAN-CIUDAD REAL, fue fundado en 1979 por Javier Fernández-Bravo y Juan José Espadas, quienes siguen siendo sus máximos responsables actualmente. Atrás quedaban años de autoaprendizaje, duro entrenamiento, carencia de medios materiales o instrucción técnica adecuada, para dar comienzo una nueva etapa de difusión del Karate y, por extensión, del conjunto de las Artes Marciales por toda la geografía provincial. 1979 La sede original y lugar de entrenamiento de la asociación estuvo en el polideportivo “Príncipe Felipe” (1979-1982). Siendo el primer Director Técnico de la entidad (1979-1983) el maestro de extremeño Domingo Martínez García, un extraordinario budoka sin cuyo apoyo no habría sido posible entonces el desarrollo de la actividad del Club. Juanjo y Javier Septiembre 1976Puerta Gim C Toledo Eran tiempos difíciles para el incipiente movimiento asociativo en una sociedad poco familiarizada con los hábitos deportivos, especialmente para unas disciplinas que despertaban cierto recelo entre algunos sectores de la población. Esto supuso un reto para los jóvenes rectores del Shotokan que decididamente apostaron por mostrar a la sociedad todo lo que de bueno podían aportar las artes marciales para la formación integral de las personas. Desde entonces, y con esfuerzo, el Club Shotokan de Ciudad Real se ha consolidado como una de las asociaciones más importantes de España en el ámbito de la promoción y difusión de las Artes Marciales, principalmente Karate-Do, Nihon-Tai-Jitsu/Tai-Jitsu, Kick-Boxing y Kobudo. 1985 Gimnasio Calle Toledo En 1982 el Club Shotokan inaugura sede propia en un local de 160 m2 en el número 49 de la calle Toledo, donde permaneció durante 18 años, hasta el año 2000, cuando un nuevo traslado lleva la sede a unas nuevas y muy completas instalaciones de casi 300 m2 en la céntrica calle ciudadrealeña de Hervás y Buendía, donde mantiene actualmente su domicilio y sede social. EL DOJO Panel de entrada Club decano del Karate en Ciudad Real, el SHOTOKAN ha sido, además, pionero de la introducción en Castilla-La Mancha de las disciplinas: Tai Jitsu / Nihon Tai-Jitsu y el Full-Contac / Kick Boxing.  La década de los noventa y primeros años del dos mil supusieron el periodo de mayor auge del Club en el plano competitivo, siendo uno de los clubes más galardonado en Karate de toda Comunidad Autónoma, aportando numerosos competidores a las diversas categorías de la selección regional y logrando bastantes títulos y medallas en los campeonatos de Castilla-La Mancha y de España.  A partir de 2005, el Club Shotokan-Ciudad Real se irá alejando paulatinamente de la competición deportiva, salvo presencias puntuales, y orientará sus esfuerzos en la promoción deportiva y poner en valor los aspectos formativos y socioeducativos de las Artes Marciales. Desde su fundación, casi...

Read More
El Camino y sus pasos
Sep03

El Camino y sus pasos

Hace años me pertreche de caballetes, un tablero, pinturas acrílicas y demás aditamentos, y me puse a pintar. Fue gratificante hacerlo, me gusta pintar, como una forma más de expresión de lo que se lleva dentro. Y, hasta que encontré mi propio camino en la pintura, probé con muchas cosas y técnicas diferentes, desde la aguada y la tempera hasta el óleo. Y me quedé con la pintura acrílica. Durante ese peregrinaje y búsqueda de las diferentes técnicas, de repente me encontré pintando Ensos, círculos inconclusos, sabiendo lo que hacía y lo que buscaba, no por casualidad.Un Ensō (円相) Simboliza la iluminación , la fuerza , la elegancia , el universo, y representa a Mu無, el vacío . Y, para aquellos como yo que dejan la abertura dentro del círculo, este simboliza también las distintas ideas. Un Ensō se considera como la excelencia dentro de la imperfección. Porque la imperfección es un aspecto esencial para encontrar el equilibrio. Por eso hay tanto énfasis en la belleza de lo imperfecto en la cultura de Japón. En cierta medida, y dado que somos seres imperfectos que buscan perfeccionarse, es la muestra de esa búsqueda. Como lo es el Kata de Karate, que muestra esa búsqueda personal de cada uno. Por muy imperfecto que pueda parecernos la ejecución de un Kata, si se ha realizado con plena convicción, representa hacia el exterior la personalidad interna de su ejecutor. Cuando visitaba dojos fuera de Canarias en los primeros años 70 del pasado Siglo XX, siempre con el ansia de aprender algo nuevo, recuerdo que me pedían que realizase un Kata, como hizo el Maestro Hirota en Barcelona en aquel remoto Centro Cultural de los Ejércitos, como hicieron en China, en aquel restaurante de Wenzhou en aquella comida a la que habían traído al Campeón de Taichi de la Provincia de Zhejiang. Un día en que vino a mi casa el Maestro Hiromichi Kohata, y estuvimos un montón de horas hablando de Karate, se quedó prendado de un cuadro que pinté, y que hay en el salón, en el cual un Ensō representa a el Sol. Hace tiempo, cinco o seis años atrás, publique un artículo sobre lo que pensaba en aquellos momentos muy duros en los que llevaba cada día un intrincado combate con la muerte,se titulaba EL CAMINO Y SUS PASOS, y lo voy a reproducir a continuación. No soy la persona adecuada para dar lecciones a nadie sobre lo que ha de hacer, porque yo me he equivocado muchas veces, muchas más de las que debiera, por orgullo, o por cabezoneria directamente dimanante de mi orgullo. Así es que ¡Bueno estoy...

Read More
De vuelta al Dojo
Sep01

De vuelta al Dojo

Dojo con medidas de seguridad Comienza una nueva temporada, inmersos desde hace meses en una situación excepcional, jamás vivida por la humanidad actual, en la que miles y miles de familias han padecido las circunstancias más trágicas y además nos enfrentamos a la amenaza de rebrotes de esta pandemia que viene acompañada de una gran crisis económica. Por esta razón no parece este el momento más indicado para las lamentaciones, sino que debe aflorar el tiempo de afrontar las dificultades con la máxima responsabilidad, sí, pero también con ilusión, determinación y ante todo con pensamiento positivo. Los meses de confinamiento han acelerado seis años la digitalización del mundo. La transformación digital creará un mundo más interconectado. La cuarentena ha acentuado la digitalización de nuestras vidas. Las claves del futuro inmediato van a depender de nuestra capacidad de adaptación en todos los aspectos. Rincondeldo, vuelve de nuevo con las publicaciones habituales, seguimos con la sección “Dojos con tradición” y nuevos artículos de nuestros colaboradores. Esperamos estar a la altura de vuestras expectativas, como siempre seguirá siendo un sitio donde compartir el conocimiento a todo/a aquel que esté dispuesto a recibirlo. La mayoría de los Dojos reabren de nuevo sus puertas después de vernos obligados a cerrarlas durante esta crisis sanitaria, lo hacemos conscientes de las excepcionales circunstancias que todavía nos acompañan y, consecuentemente, adoptando las más estrictas medidas de seguridad (limitación de aforos, desinfección, distancias de seguridad, …..) que la situación nos marca. Tatami preparado para reanudar las clases Para intentar aportar dentro de lo que pueda, unas pequeñas referencias que nos sirvan a todo/as para superar esta situación con las mayores garantías posibles. Siguiendo la cita de Rudyard Kipling: “Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué.” Cambiando un poco el orden, empezamos: QUE:  1: Seguir dotando de condiciones seguras a los dojos, cursos, actividades. 2: Hacerlo como obligación general, pero actualmente, respecto a una situación excepcional. 3: Introducir componentes de innovación en materia de gestión de la seguridad ¿POR QUÉ? 1- Porque la situación actual lo requiere.  -Crisis sanitaria (incluso emergencia) -Características de la causa de la crisis: (No sólo conocer la existencia del problema, sino también tener en cuenta sus características) 2- Por la obligación y responsabilidad del cumplimiento de : Legislación específica COVID-19., La legislación general; La adecuación entre ambas. ¿PARA QUÉ?  UTILIDAD ¿Qué podemos aportar sobre lo ya existente?: . Documentación Dirección general de Deportes de la Autonomía . Protocolos de las federaciones deportivas . Protocolos del Dojo. .Otros 1- COMPROBACIÓN de cumplimiento (Chequeo, repaso). 2- ADECUACION en caso de necesidad, incluso respecto a lo...

Read More
Análisis y perfeccionamiento de los «Programas de Grado» utilizados por las instituciones de Karatedo en la actualidad internacional.
Ago12

Análisis y perfeccionamiento de los «Programas de Grado» utilizados por las instituciones de Karatedo en la actualidad internacional.

INTRODUCCIÓN. El Karatedo, al igual que muchas otras artes marciales, independientemente que se encuentren insertadas en el contexto deportivo, se siguen asumiendo como una actividad que contribuye a la formación integral de sus practicantes. Es por ello que, de inicio, todo pensamiento y acción debe partir de la educación, entendida ésta como el: “Proceso dinámico y complejo de actividades sistemáticas, mediante el cual se interrelaciona la acción de los educadores y educandos y está encaminado a la formación y desarrollo del colectivo, así como de cada uno de sus miembros individualmente.” C.E.P.E.S. (1995) En ese mismo sentido, para concretar las intenciones educativas en lo referido a la formación y educación de los participantes, es imprescindible basarse en los postulados pedagógicos, particularmente en lo referido al curriculum, definido según Pansza, M. (1996) como una: “serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que de forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo”. El desarrollo curricular atraviesa por diversas fases como el diseño (planificación), aplicación y evaluación. Mediante el presente material se analizan los documentos curriculares pertenecientes a un grupo de instituciones de Karatedo, así como su contrastación con su utilización. Para ello se toma como referencia los postulados antes mencionados, con vistas a su perfeccionamiento, para beneficio no solo de los maestros; sino de los alumnos que reciben el impacto de su trabajo, de la sociedad que recibe el impacto de los alumnos, y finalmente del karatedo en sí mismo, al contar con procesos que optimicen el tiempo y esfuerzo en la obtención de mayores beneficios. DESARROLLO. Al revisar los documentos de las diversas instituciones consultados, se está en presencia del curriculum formal (o pensado): “utilizado para designar el producto de la previsión a un nivel teórico de la formación del estudiante. Este tipo de currículum se concreta en los documentos normativos que rigen la formación profesional (perfiles, planes, programas)”. En ese caso se observó lo siguiente: En primer lugar que resalta es su denominación, ya que la predominante es “programa de examen (o de grado)”. Ese es un aspecto que valdría la pena reconsiderar, ya que de acuerdo a su denominación se deriva su orientación; y el propósito de esos documentos es regir el proceso de formación (enseñanza, entrenamiento, educación), mas no la evaluación (que constituye el punto final del proceso, donde se comprueba el logro de los objetivos establecidos a cumplir en el proceso) En segundo lugar resultó significativa la estructura más común de los documentos. En ese caso, desde el punto...

Read More
Gimnasio Zen
Jul01

Gimnasio Zen

Historia y filosofía. El Gimnasio Zen inicio su camino en el año 1976. La filosofía que alimentó esta aventura quedó ilustrada con el propio nombre con que se bautizó al gimnasio: ZEN. En el cartel que figura en la entrada del Dojo se expresó desde el inicio claramente la finalidad de las actividades que se iban a realizar y que, actualmente, todavía se mantienen:  EL KARATE-DO COMO VEHICULO PARA MEJORAR LA SALUD FÍSICA Y MENTAL. Estudié la Licenciatura de Educación Física (INEF-68) y Filosofía Zen (EastWest Fundation, Boston-75.  Rama Macrobiótica). Como consecuencia, hice un sincretismo y de la unión de ambos conceptos nació la posibilidad de mantener el “cuerpo sano y la mente en paz”. La Educación Física cumplía con el primero y el Zen con el segundo. El concepto “ken zen ichi”, que se traduce por,  “el puño (karate) y el zen, son unidad”, cuadraba perfectamente con mi filosofía por lo que, desde entonces, ésta máxima es la que se ha mantenido en el Dojo Zen. Entrenamiento años 80Entr. finales años 70 Mawashi geriGrupo de alumnos con Sensei Gustavo Reque Estos principios filosóficos, son los que enseñaba el Maestro Gichin Funakoshi a sus alumnos y que, humildemente, hemos mantenido durante los últimos 44 años de existencia del Dojo Zen de Marbella. Por eso decimos que practicamos un “karate tradicional”. En el Gimnasio Zen, la practica se centra,  en el Karate-do. Seguimos la línea más tradicional posible dentro del estilo Shotokan Ryu con las formas JKA. No ha sido nunca la búsqueda de trofeos y méritos deportivos la filosofía del Zen, sino la búsqueda interior mantenida por una salud y movilidad en equilibrio. Por ello, las katas, consideradas como, “zen en movimiento”, son el vehículo perfecto para este fin. Sin embargo, si algún alumno quiere hacer competición, se le facilita los medios necesarios para que pueda extraer durante su juventud su potencial óptimo competitivo. Es mi, humilde caso, que, a los 73 años, sigo compitiendo en los Campeonatos Nacionales de Veteranos. ¿Quién dijo, envejecer? El kata se realiza dentro del Zen como, una serie de movimientos armónicos de cuya investigación individualizada, se obtienen emociones y sensaciones que, observadas, por medio de la meditación dinámica, se obtiene una gran información de uno mismo. Es decir; se enseña al alumno, mientras realiza una forma, a no ubicar la importancia en lo que opine un observador, sino en lo que TU OBSERVAS DE TI MISMO a través de la capacidad de; concentración, equilibrio, fuerza, coordinación, sensaciones (zanchin), seguridad, ego…,o todo lo contrario; incapacidad de concentración, falta de equilibrio, defectos en la fuerza, mala coordinación, ausencia de sensaciones, poca seguridad, exceso de ego,…El...

Read More