Educar si, instruir sí, adoctrinar no.
Abr16

Educar si, instruir sí, adoctrinar no.

He sido testigo de muchos adoctrinamientos, y sujeto pasivo de ellos en lo político, pero quizá sea en la enseñanza del Karate en donde más los he visto. He visto a profesores de Karate novatos que venían con una idea monocorde y estricta de lo que era verdadero y de lo que era falso. Y siempre, lo único verdadero, el único Karate eficaz y tecnicamente posible era el del Estilo que ellos practicaban, ciertamente de una forma fanática. Muchas veces rechazaban el competir con otros, el ponerse a prueba con otros, que al final es lo que significa la palabra japonesa Shiai 試合, esencialmente porque, de esa forma, la superioridad creída y alimentada, jamás puede ponerse a prueba y, de esa forma, puede seguir alimentándose la superchería. Los antiguos en esto hemos asistido a unos cuantos ejemplos de adoctrinamiento de este tipo, y estoy seguro de que recordarán aquel caso de Barcelona, en el que estando en el tatami esperando nuestro turno de combatir, el alumno de aquel renombrado Maestro que obtuvo su titulación conmigo en el 71, se cuadró ante su Maestro (que les hacía pasar una prueba de resistencia a la corriente eléctrica, según el grado al que aspiraban así era el voltaje…) y con gesto muy serio ( ante el cachondeo general de los que allí estábamos) le preguntó : ¿Maestro, puedo fracturar?…..Al final resulta que al que se lo bajaron a la primera de cambio fue a el. También he visto como el «Maestro», con un nivel cultural general bastante mas bajo que alguno de sus alumnos, tenía a estos sometidos a un comportamiento casi servil, incluso fuera del tatami, que los propios alumnos aceptaban encantados. En 53 años que llevo en esto del Karate, y además habiendo sido el Director de la Escuela Nacional de Preparadores, lo que en su día me tuvo viajando por toda España, he visto de todo, y también recuerdo haber comentado este tipo de casos con Enrique Guerra y otros compañeros, como Carlos Valdés, un día de aquellos, entre viaje y viaje a algún Campeonato de Europa. Cada uno explicó casos que conocía de, como los llamábamos nosotros «come cocos». El caso, para mí incomprensible en un profesional de su categoría, de Fernando Torres Baena no es más que otro ejemplo más de adoctrinamiento indecente. Yo tuve la enorme suerte de tener a un Maestro como Yasunari Ishimi, que siempre relativizo las diferencias de Estilo, me enseñó que el Karate es realmente uno, con diversas opiniones e interpretaciones, y que, como Ishimi Sensei me dijo siempre : Todos tienen razón en parte, porque lo que les distingue de otros...

Read More
Los maestros de las artes marciales: Maestros del arte o maestros de la enseñanza?
Abr10

Los maestros de las artes marciales: Maestros del arte o maestros de la enseñanza?

Este es un tema de vital importancia pero que no siempre se asume de la manera adecuada, afectando las acciones que de su comprensión se derivan. Por ese motivo, se analizan por separado y luego se establecen su semejanzas y diferencias. MAESTRO DEL ARTE:En el contexto profesional, desde el punto de vista de la evaluación de las competencias que deben desarrollarse para cumplir con las exigencias que demanda el perfil ideal al que aspira la persona en relación con su desempeño, la maestría fue establecida por Rudik (1989) como la última fase del dominio del contenido a aprender, definiéndola como el: “estado más cercano al perfeccionamiento, en el cual las acciones puedes ser modificadas a conveniencia en cada momento, lugar y situación”. En el mismo contexto profesional, pero desde el punto de vista de la certificación de competencias, el término más relacionado es el de Master en Ciencias (MsC), que constituye un título concedido por universidades en todo el mundo tras la finalización del estudio de postgrado en un campo específico. En cualquiera de los casos antes mencionados se deduce que, ya sea en la evaluación como en la certificación de las competencias; una persona que llega al nivel de maestría es aquella que sobrepasa los estándares promedios alcanzados por sus similares, poniéndolos en ventaja jerárquica. En ese sentido, de manera general, en el contexto de las artes marciales pudiera reconocerse como maestro del arte (además de aquel que culmina el grado de maestría en una universidad); a aquellas personas que, debido al nivel de sus ejecuciones, demuestra ser muy superior al promedio de sus homólogos. Esa tendencia, de manera general, comenzó en Europa a inicios del siglo XX, fundamentalmente Rusia, España, Alemania; y posteriormente Cuba la introdujo en el continente americano. En ese caso se propone una categorización en la cual los deportistas se certifican como Experto, Maestro y Gran Maestro del Deporte; de acuerdo a los resultados competitivos alcanzados. Bajo esos postulados, entre los grandes maestros del deporte pueden incluirse (entre otros) a los multimedallistas olímpicos y/o mundiales Sandra Sánchez, Kiyou Shimitzu, Ryo Kyuna, Rafael Aghayev, José Manuel Egea y Josepa Dudley de Karate; a Teddy Riner, Toshihiko Koga, Ilias Illiadis, Tadahiro Nomura y Yasuiro Yamahita de Judo; a Hwang Kyung Seon, Jingyu Wu, Chu Mu Yen y Servet Tazegul de Taekwondo; a Benny Urquidez de Kick Boxing; etc. En los casos anteriores, y muchos otros que no se incluyen pero que seguramente igualmente lo merecen, han demostrado inobjetablemente que son maestros de su arte, o sea, por el dominio que han alcanzado, son “maestros del hacer”. Pero, sin desmerecer la brillante trayectoria que han logrado (y como...

Read More
¿Quién dijo, envejecer? (5 de 10) Avatares de la vida.
Mar31

¿Quién dijo, envejecer? (5 de 10) Avatares de la vida.

1. TODO ES COSA DEL TIEMPO QUE PASA y,…PASA. “Solo se vive el presente, el pasado nunca vuelve y el futuro no existe en el presente”. Cuando se produce un acontecimiento, y lo recuerdas en el presente, puedes sentirlo con melancolía o con alegría, pero lo haces siempre en el presente. Lo acontecido lo “revives” en la memoria, pero nunca en la realidad. Con la experiencia de los años, descubres que el miedo que producen los malos recuerdos te hacen actuar en situaciones del presente para que no se repitan o, si han sido gratos momentos, perpetuarlos en el futuro para que se repitan. Ahí estamos todos; entre la melancolía y la esperanza. Y en ese oleaje de emociones intentamos navegar en la orilla del rebalaje, arriba…abajo y otra vez arriba. Mirar un rato la orilla del mar y comprenderéis de lo que hablo. Las olas de la orilla no pueden ir muy lejos tierra adentro y regresan siempre al mar, el ser humano hace lo mismo, sube y baja como una ola rompiente, pero él siempre vuelve al mismo sitio; a si mismo. Los años te ponen en tu sitio. Si durante toda tu vida no has logrado entender que todo sucede, POR QUE TIENE QUE SER A SI, entonces vivirás en un estado de continua ansiedad debatiéndote entre la melancolía y la falsa esperanza de un futuro mejor. Me dirás, “pero hombre, ¿qué futuro mejor si ya soy un viejo?, la vejez es una mierda”. Es verdad, pero solo si la comparas con la juventud. Si le das una patada y la aceptas como venga, entonces vivirás la mejor de las experiencias; sacando de lo mucho o poco que te quede el mayor partido. Cuando te quejas de la edad que tienes sufrirás el doble; sufrirás por la queja y sufrirás por la edad. Esto se llama “tontería”. El viejo tiene la posibilidad de saber que, “todo tiene que ser así “. Es, la SABIDURIA de la experiencia. La queja crónica son surcos hacia la frustración. No pierdas el tiempo en el recuerdo melancólico de las fotos de color sepia y vive el presente con la ilusión de vivirlo resolviendo lo inmediato, pero con decisión, con prestancia, con inmediatez, con alegría, con responsabilidad, con limitaciones…con sabiduría. El sabio se hace amigo del tiempo. 2. LAS COSAS NEGATIVAS FORMAN PARTE DE LA VIDA. PREVENCIÓN. El dolor para un joven, es una tragedia y sin embargo lo buscan ávidamente con deportes letales y después se preguntan; “¿cómo me puede pasar esto a mi si solo tengo 30 años?”, “si vivo sin peligro, siento que no vivo”, “necesito emociones peligrosas...

Read More
Sobre la Decisión y el Foco
Mar25

Sobre la Decisión y el Foco

偶然 Gūzen significa Casualidad en japonés.No existe la Casualidad en Karate, todas las técnicas que se utilizan van guiadas por nuestra voluntad a la que llamamos Ishi no chikara 意志の力. Para entender lo que queremos decir con Golpear compararemos dos palabras o Conceptos llamados Utsu 打つ y Ataru 当たるEn Utsu todo es decidido, penetrante, brusco. En Ataru las cosas son más pasivas, más dependientes de otras circunstancias ajenas a nuestra fuerza de voluntad. Vamos a comparar los diferentes significados de ambas : UTSU 打つ : • Golpear bruscamente, como con una mano, puño, arma o instrumento.• Penetrar o perforar. • Chocar o estrellarse contra para causar un contacto violento o contundente.• Empujar (un arma, por ejemplo) dentro o dentro de alguien o algo. • Dañar o destruir, como por contacto contundente. ATARU 当たる: • Ser golpeado por algo• Tocar; estar en contacto; ser aplicable; para aplicar a.• Ser seleccionado; ganar tener éxito; ir bien; • Ser llamado (por el maestro) ; estar en racha ; para investigar; para verificar (es decir, en comparación). Ambas palabras, si las buscamos en el Diccionario, nos saldrán con un significado parecido : Para golpear. Sin embargo, como hemos podido comprobar, el análisis de ambas palabras nos da, en la realidad, matices diferentes. ¿Qué hace a Utsu diferente de Ataru? Pues es fácil de deducir por lo ya escrito, en Utsu interviene la voluntad penetrante de hacer un golpe decisivo y en Ataru no. En Utsu hay una voluntad decidida de golpear donde se quiere y con la máxima intensidad, en Ataru todo es aleatorio, indefinido, casual. Los golpes de Karate siguen ese Concepto de Utsu, no son casuales ni inconclusos, son determinantes y decisivos porque el Espíritu que los empuja lo es. Kettei 決定es esa Decisión y al Espíritu de Decisión se le denomina como Ishi Kettei no Seishin 意思決定の精神. 意思決定 Ishi Kettei se entiende como tomar una decisión, decidir, que es lo mismo que Kime 決め. Tengamos en cuenta que lo que estamos haciendo es tomar diferentes conjugaciones del verbo Kimeru 決める, que significa Decidir. Cuando hablamos de Ishi Kettei no Seishin 意思決定の精神 estamos hablando del propio espíritu que empuja la Decisión y que engloba a la Determinación de hacer algo. Espero que este farragoso estudio de la semántica japonesa nos aclare lo que tantas veces nos ha explicado el Maestro Fujita, para corregirnos el equivocado Concepto de Kime que manejamos durante mucho tiempo. Kime no es el foco, es la decisión necesaria para que un golpe sea UTSU y no ATARU, es decir, un elemento mental necesario en el proceso de Suchu Ryoku, pero no el proceso en sí. Foto: Fran...

Read More
Competencias metodológicas y pedagógicas en el perfil profesional del sensei de artes marciales.
Mar23

Competencias metodológicas y pedagógicas en el perfil profesional del sensei de artes marciales.

“Hacer el pollo el arroz con pollo, y olvidar el pollo”. Esa es una frase criolla de mi Cuba natal, utilizada para referirse cuando alguien hace algo y olvida lo fundamental…. Y eso sucede en las artes marciales.Todo proceso de formación profesional parte del perfil de persona que se desea formar, específicamente en lo referido a las competencias y capacidades que tiene que desarrollar para poder cumplir eficazmente la función que de ella se espera. La importancia de ese perfil consiste en que del mismo se deriva el plan de estudios (conjunto de temas a aprender, y evaluar, dentro del proceso de formación profesional).En el caso de las artes marciales, increíblemente, esa lógica tan simple y básica, no se cumple. Luego de haber estado durante los últimos 20 años investigando, y trabajando, en lo referido al perfil profesional del maestro de artes marciales, así como de los requisitos para su evaluación y categorización mediante el otorgamiento de licencias para enseñar en cada una de las especialidades como el karate, judo, taekwondo, wushyu, muay thai, etc. (Sensei, Renshi, Kysohi, Hanshi; Kru, Ajarn, Brahm Ajarn; Jiaolian, Laoshi, Shifu, Dashi; Kyosa, Seon Saeng Nim, Sabon Nim, Kwan Jang Nim; etc.)La información recopilada de ese trabajo se incluye en mi libro próximo a publicar “sistema de categorización docente de los maestros de artes marciales, partiendo del nivel de cumplimiento de las competencias que componen su perfil profesional ideal”. El mismo incluye la revisión de 218 fuentes bibliográficas de autores provenientes de casi todas partes del mundo, y abarca el período de tiempo comprendido desde 1615 hasta 2004.La alarmante conclusión que se pudo extraer de ese estudio fue que, si bien es cierto que en todos los criterios consultados se coincide en indicar como requisitos determinantes en la formación de un maestro de artes marciales los componentes (a modo de competencias profesionales) físicos, técnicos, tácticos y educativos (fundamentalmente éste ultimo); por otro lado, igualmente a manera de coincidencia casi total (salvo un escaso 2%), no hace alusión alguna a los aspectos metodológicos o pedagógicos, ni mucho menos menciona las formas en que esos aspectos deben ser evaluados (como contrariamente sí hacen con el resto de los aspectos)Esa conclusión indica claramente una limitada comprensión de la función a realizar por el maestro de artes marciales, por cuanto, lógicamente, aún cuando se dominen los aspectos propios de la especialidad (físicos, técnicos y tácticos), y se sea una buena persona; sin la herramientas (procesos y metodologías) de trabajo adecuados, será imposible cumplir adecuadamente su función, o sea, enseñar. Esa limitación de comprensión se acentúa cuando, las categorías docentes que mayormente se otorgan bajo el incompleto perfil antes...

Read More
¿Que determina nuestro nivel de práctica?
Mar20

¿Que determina nuestro nivel de práctica?

Al hablar de nivel en las Artes Marciales indudablemente reconocemos que este concepto puede tener varias aceptaciones para cada persona. Para algunos, el concepto de nivel irá relacionado directamente con el grado y con ello, hablando de Karate, el número de kata que conoce y es capaz de enseñar, para otros, sin embargo, el nivel irá relacionado con los años de práctica y para otros cuantos, por último, con las capacidades técnicas, independientemente del grado y los años de práctica. Pero, bajo mi punto de vista, ninguna de las anteriores percepciones determina el nivel de la práctica, ni tan siquiera la sinergia entre ellos. Cualquiera podría reconocer que un mayor grado no aporta mayor nivel. Las innumerables formas de ostentar un grado alto tienen en ocasiones más que ver con el tiempo o las influencias, que con el nivel. Ni que decir tiene que coleccionar un alto número de kata como el que colecciona «amigos» de facebook tampoco tiene que ver ni con el nivel ni con el conocimiento. Más bien con una capacidad memorística buena y mucho hueco en la cabeza para llenarla. Y la experiencia NO, no es un grado, al menos en algunos casos ya que a una enfermera, por mucha experiencia que tenga en quirófano no se le pasa al grado de doctora. Y es que los años de permanencia no convalidan funciones. Y es que los años de práctica, sin estudio, experimentación, reflexión y descubrimiento no aportan más conocimiento, tan sólo experiencia acumulada. Por último, el poseer mayor capacidad técnica, tampoco implica nivel, al menos en lo que se refiere al Arte Marcial. Una buena capacidad técnica podrá aportarte una mayor capacidad de asimilación, comprensión o aprendizaje, pero en ningún caso mayor capacidad técnica implica ni madurez, ni conocimiento, ni inteligencia, ni compromiso, ni todos los aspectos éticos, morales, científicos y filosóficos que tienen que ver con un Arte Marcial, independientemente de la capacidad técnica. A mi modo de ver, el nivel en la práctica está estrechamente relacionado con el Busai (武才), «edad marcial». De forma que hay personas con mucho tiempo de práctica y grado que no poseen ningún Busai. El Busai, está muy relacionado, no sólo con la habilidad, el ingenio y la capacidad, sino con la profundidad y la implicación en la práctica que llevan a la comprensión y a la madurez del arte. Uno de los factores principales que determina el Busai, es la capacidad de conocer y manejar el Reigi Sahō (礼儀 作法), «normas de cortesía, decoro y etiqueta». Están «normas» no se refieren a un listado de normas escritas, sino a una serie de comportamientos basados en la...

Read More