¿Quién dijo, envejecer? (3 de 10) Enfermedades y la edad.
Hay un refrán que me gusta repetir frecuentemente y que a mi edad puedo decir que se cumple con exactitud: “Hasta los 40 años la salud te la regalan; entre los 40 y los 60 hay que trabajarla y cuidarla; a partir de los 60, todos los errores (accidentes, negligencias, excesos…) que hayas cometido hasta entonces lo pagaras con enfermedades”. Hay muchas enfermedades crónicas que tienen su origen en una MALA ALIMENTACIÓN: la diabetes, hipertensión, cardiovasculares, del sistema digestivo, anemia, dislipidemia, algunos tipos de cáncer, infecciones, etc. No se queda atrás, la FALTA DE EJERCICIO, siendo esta la causa de muchos problemas relacionados con la movilidad general que son el gatillo de problemas relacionados con la mente. El ejercicio tiene un gran potencial en el tratamiento de la depresión y la ansiedad: aumenta los niveles de endorfinas, mejora la autoestima, ayuda a disciplinarse, a planificar la vida, mejora el humor, el contacto social, etc… Cuando no hacemos ejercicio aparece una sensación de insatisfacción crónica que es muy parecida a la que nos invade cuando comemos caóticamente. Es decir, la mala alimentación y la falta de ejercicio acaban afectando a LA MENTE. La persona entra en la conocida “zona de confort” que es el espacio donde el pan, las grasas y el sofá reinan. Desde ese espacio reducido, que limita la movilidad, se favorece la alimentación caótica, el desorden, caes en la autocompasión y por fin aparece la enfermedad. Todo esto es la mala noticia y culpamos a la edad como enemigo número uno. ¡No es verdad! Pregúntate; “QUE HAS HECHO TÚ POR TI MISMO”. ¿Has aprendido a comer con inteligencia y rutinas saludables? ¿Has aprendido a entrenar la fuerza de voluntad para rechazar comidas, que no alimentos, ampliamente divulgados como “comida basura? ¿Te has levantado del pequeño y cómodo sofá para hacer algo que no sea ir a la nevera? Posiblemente, sí lo habrás hecho, LO HABRÁS INTENTADO, pero, ¿durante cuánto tiempo? “No, es que ya soy mayor…”, “es tarde para cambiar,…yo soy así”, ¡oigo estas frases todos los días de la boca de personas de 40 años! La buena noticia es, que no es verdad, ¡nunca es tarde para empezar! No seas como un niño que cuando está cansado dice “estoy cansado”, cuando la verdad es que ¡está aburrido! No es verdad que la edad sea la causante número uno de la perdida de movilidad, de las enfermedades y de la perdida de ilusiones. La verdad es que el culpable, es LA PEREZA, que es abstracta, y tu el perezoso, que eres concreto. Cuando se pierde el concepto: LA SALUD HAY QUE CUIDARLA COMO EL BIEN MÁS PRECIADO...
Sobre la estrecha relación entre la técnica y el espíritu en el Karate Budo.
Reflexionando sobre el Concepto de Ki o miru 気 緒 看る, la posición de observación sobre el pensamiento, sentimientos, y reacciones del Adversario cuando nos movemos esperando provocar una reacción en el, o que la tensión a la que le sometemos provoque en el ansiedad, excitación, miedo, inseguridad, o debilidad, y que esas reacciones sicologicas le lleven a un estado de Kin-chô 緊張, o de Ansiedad, rompiendo su Equilibrio mental y su compostura, y de ese estado a tener un gap momentáneo en su Kamae, un Suki, una brecha por donde poder atacarle. Me he dado cuenta de que son varios los Estados mentales que ambos contendientes comparten durante ese tira y afloja, ese baile a dos que muchas veces es el intercambio de gestos, amagos, fintas, acercamientos y alejamientos, cambios de ritmo, o miradas incendiarias que buscan la intimidación. En el Budo no Riron, todos y cada uno de esos gestos y estados mentales están perfectamente codificados y definidos. No es accesorio, ha sido estudiado con detenimiento y profundidad, y muchas veces influido por el pensamiento budista. Cual papagayo oímos repetir desde nuestros comienzos que durante un Combate la mente ha de ser : Mizu no kokoro, la mente como el agua, o Tsuki no kokoro, la mente como la Luna. Pero, más allá de esas citas, repetidas millones de veces, la única explicación es que la mente ha de estar en calma y ser inmutable en su reacción. Pero, permitaseme el símil, cuando dos bailan lo hacen con un determinado ritmo, y habitualmente uno de la pareja suele marcarlo, llevar la voz cantante (Eso nos lleva a los Conceptos de Seme y Tame, que serán objeto de un estudio separado y mas profundo ). Veamos pues lo que debería ser conseguido a nivel mental tras un largo, intenso, y prolongado, entrenamiento y conocimiento. Lo primero sería conseguir no inmutarse por nada, tener un completo dominio de sí mismo, controlar nuestras emociones, y no dejar que estas nos dominen o controlen, y eso significa que nuestro juicio ha de ser muy claro, como la Luna (Tsuki no kokoro ), y también que refleje las emociones que nos llegan sin inmutarse, como el agua en calma de un lago que refleja la luz de la Luna (Mizu no kokoro). Ese estado de mente inmutable, normal, que se emplea igual para cortar unas flores como para cortarle la cabeza al enemigo, es lo que se conoce como 平常心 Heijōshin. Si buscamos en un diccionario el significado de esta palabra japonesa, veremos que se refiere a un estado de ánimo, y que tiene varios significados, todos relacionados entre si. La base,...
¿Qué son Ibuki y Nogare, hay otras formas de aprovechar la respiración?
IBUKI se traduce como «aliento», pero la combinación de los caracteres para formar Ibuki 息 吹 significa «fuerza interior». Chōjun Miyagi sensei, quien fundó la escuela de karate Gōjū-ryū, enfatizó la importancia de la respiración correcta mientras practicaba karate y creó el ejercicio de respiración conocido como Ibuki en Karate, de los cuales hay dos tipos; 1. Yō-Ibuki, que se emplea como método de entrenamiento y es un fuerte silbido que ayuda en el entrenamiento de tensión dinámica. Como en el kata Sanchin. 2. En-Ibuki, que se usa en combate o durante el entrenamiento, y es de naturaleza nasal. La combinación de estas técnicas de respiración promueve el rejuvenecimiento de la energía y asegura que el cuerpo se ejercite interna y externamente. El objetivo es controlar conscientemente la respiración para unir la mente y el cuerpo, activar los órganos internos y alcanzar un estado de conciencia total. Yin-Yang In-yō In-yō es la traducción japonesa del chino Yin y Yang (陰陽). En la filosofía china, el yin y el yang (también yin-yang – «oscuro-brillante») describen cómo las fuerzas aparentemente opuestas o contrarias pueden ser complementarias, interconectadas e interdependientes en el mundo natural, y cómo pueden surgir entre sí a medida que se relacionan a otro. Por lo tanto, puede ver cómo esto se relaciona con las dos técnicas de respiración diferentes mencionadas anteriormente. YŌ IBUKI Es el estilo de respiración difícil, una técnica de respiración ruidosa, con el objetivo de absorber cualquier fuerza opuesta; Se hace con una exhalación larga y termina con una respiración corta y se expresa.Esta técnica es el canal a través del cual el Hara (Tanden – se pronuncia dan-ten en chino) conecta el espíritu con el cuerpo, a través de Ki (energía interna). Esta técnica sirve para contraer los músculos del cuerpo en un solo momento y es capaz de absorber un golpe sin sufrir mucho daño, o al menos una pequeña parte. Esta contracción, que tiene lugar a través de la respiración Yō ibuki, se llama kime. Yō ibuki (el método de respiración «pesado» que se usa en Sanchin y otros katas) en realidad no es forzado, como algunas personas lo describen. Como la respiración forzada indicaría que estás usando la garganta para estrangular el flujo de aire. No debe contraer el flujo de aire o los músculos de la garganta. En cambio, Yō ibuki es la presión controlada pero medida del abdomen. Respiración abdominal intensa, concentrándose en colapsar el diafragma (y, por lo tanto, los pulmones) hacia abajo en lugar de inflarlos hacia afuera (el movimiento de respiración debe verse en la parte inferior del abdomen, no en la caja torácica), luego exhale...
Aspectos diferenciales en los conceptos de decisión, determinación y foco en karate
Vamos a analizar los diferentes Conceptos en base al análisis de los elementos lingüísticos que los forman, y la interpretación de sus significados en español. Decidir:Kimeru 決めるDecision: Kime 決めDeterminación : Ketsui 決意 ANÁLISIS DE LOS KANJISKanji común : 決 (Normalmente en forma de Kettei 決定 , Decision)Analicemos bien éste Kanji para poder entender su significado común con los demás :Es un Kanji de 7 trazosSu Radical es el kanji Sui,Mizu, Agua 水 (氵, 氺)Las partes que lo componen son :二 人 ユ 大 汁Y las variantes : 决Su significado es : decidir, arreglar, acordar, citaKANJI め Me significado : YoKANJI るRu normalmente indica un verbo. Lo habitual es que ambos kanji vayan juntos めるy se pronuncien como Noru ,otras formas de Noru めるserian 乗る y 乘る y su significado, en sus diferentes variantes, seria :Subir (tren, avión, autobús, barco, etc.); entrar; para abordar; tomar; embarcar. subir (por ejemplo, un taburete); pisar; saltar sobre, sentarse en; montar , alcanzar; para repasar; pasar,seguir; permanecer (en camino); para ir con (los tiempos, etc)., formar parte; para participar; unir. Es decir, que completa lo iniciado con el kanji 決 en el sentido de decidir, tomar una decisión ,aunque con una incidencia marcada en la voluntad de hacer algo, no en el sentido que se le da en español a escoger. Para Kimeru 決める tendríamos muy diversos significados:Para decidir; elegir; para determinar; tomar una decisión; resolver; poner el corazón en uno; para resolver; organizar poner de nombrar; arreglar; asegurar (una victoria); para decidir (el resultado de un partido); persistir en hacer; para seguir adelante con; hacer siempre haber hecho un hábito de; dar por sentado; asumir; para llevar a cabo con éxito (un movimiento en el deporte, una pose en el baile, etc.); tener éxito en hacer (MA, sumo) para inmovilizar con un bloqueo de doble brazo (en sumo, judo, etc.). Sin embargo, todos ellos nos indicarán una voluntad de Decisión , aunque, también, de forma diferente al significado en español, ya que expresa una importante voluntariedad en lo que se decide, de hecho también significa resolver, poner el corazón en lo decidido, o llevar a cabo con éxito, es decir que Kimeru 決める es, significa, o indica, mucho más que decidir, elegir, o escoger, Kimeru 決める indica también la voluntad necesaria para hacerlo, lo cual indica Determinación en hacerlo. Es por esa razón que Kimeru (Kime es un tiempo verbal de Kimeru ) se aproxima bastante a Ketsui 決意 gracias a la incidencia de su primer kanji . 決意 Ketsui se pronuncia en mandarín como Juéyì y significa: para decidir; tomar una decisión; estar determinado. En japones 決意 (hiragana けつい, rōmaji ketsui) significa...
Las acciones de agarrar, jalar y empujar en karate
En Karate hay muchas técnicas diferentes que se han ido simplificando con el tiempo y la evolución hacia un Reglamento deportivo y restrictivo, lo hemos visto con Rafael Aghayev, como fueron capaces de cambiar las reglas para intentar terminar con su dominio. Eso, desde luego que clarifica muchísimo las acciones que ocurren en el tatami, facilitando el arbitraje, y reduciéndolas a golpes de puño y pierna y a acciones defensivas contra esas técnicas. Ocasionalmente también hay barridos, e incluso proyecciones, pero las acciones de agarre y empuje han quedado muy limitadas. Estilos como Uechi-Ryu, y en general todo el Karate no deportivo, tiene técnicas para fijar al adversario y atraerlo hacia nosotros, como las primeras técnicas del Kata Kanshiwa de Uechi-Ryu, o Shinpa de Shito-ryu que está inspirada en ese concepto de agarrar, atraer y golpear, y que nos pueden servir como ejemplo. La defensa tipo Wa Uke de Uechi-Ryu, y en muchas de las técnicas “pegajosas” del Nahate, tienen una característica esencial: No hay un punto de contacto o interceptación en el cual se bloquee el ataque entrante. Normalmente, aunque de forma casi imperceptible, un ligero toque corta la progresión del ataque cuando ambas manos actúan de forma coordinada en Meoto-de, y la mano que, aparentemente defiende, lo que hace es “pegarse” o “adherirse” y acompañar al brazo atacante hasta que se produce el agarre, el tsukami つかみ, que es la acción que va a permitir fijar al adversario, y en muchos casos desequilibrarle colapsando su estructura al realizar un Kuzushi 崩し. Es curioso, porque la traducción de 崩し Kuzushi es romper, y así es la acción que se realiza, se rompe el equilibrio, la estabilidad física, la estructura defensiva del adversario, incluso su estabilidad mental y su moral o espíritu combativo, y ese colapso nos proporciona una posición ventajosa que se conoce como Tsukuri 作り, que tiene varias traducciones diferentes como: hacer, producir, preparar, construir. Así es que podríamos pensar en el Tsukuri como el momento o la posición preparatoria para una técnica definitiva, no sólo una proyección o barrido. El sustantivo kuzushi proviene del verbo transitivo kuzusu (崩す), que significa nivelar, derribar, destruir o demoler. Como tal, se refiere no solo a un desequilibrio, sino al proceso de poner a un oponente en una posición, donde su estabilidad, por lo tanto, la capacidad de recuperar el equilibrio sin compromisos para atacar, se destruye. Por eso se dice que se ha colapsado su estructura. Los métodos para efectuar kuzushi dependen del maai o distancia de combate, además de otras circunstancias. Se puede lograr un kuzushi de varias maneras, como puede ser la realización de un kuzushi posicional...

Comentarios recientes