BUNKAI: ¿Un movimiento tiene varios significados?
¿Es verdad que un Bunkai puede tener varios significados o aplicaciones? Al comenzar mi práctica de Karate en 1985, ya contaba con una base técnica sencilla adquirida a través del Kung-fu que había practicado desde 1978. Sin embargo, la metodología de entrenamiento del Karate se presentaba de manera completamente diferente. En este arte marcial, las técnicas aprendidas se trasladaban primero a una forma estructurada conocida como Kata, que se asemeja a una rutina de gimnasia rítmica, y posteriormente se aplicaban en situaciones de combate real a través del Kumite. Esta transición entre la práctica estática y la dinámica contrastaba notablemente con la forma en que había sido instruido en Kung-fu, donde el enfoque era más fluido y menos segmentado. A pesar de las diferencias en los métodos de enseñanza, debo reconocer que la estructura del Karate ofrecía resultados más rápidos en comparación con el Kung-fu tradicional que había conocido. La práctica del Kata permitía una repetición constante y un perfeccionamiento de las técnicas, lo que facilitaba la asimilación de movimientos complejos en un tiempo relativamente corto. Esta eficiencia en el aprendizaje me llevó a cuestionar la efectividad de ambos estilos y a reflexionar sobre la naturaleza de la enseñanza en las artes marciales. La pregunta que surgió en mi mente era si esta rapidez en los resultados significaba que el Karate era, de alguna manera, superior al Kung-fu. La respuesta no es sencilla, ya que cada arte marcial tiene su propia filosofía y enfoque. Mientras que el Karate se centra en la precisión y la eficacia a través de una metodología clara, el Kung-fu aboga por una conexión más profunda con el movimiento y la fluidez. Así, aunque el Karate me proporcionó resultados más inmediatos, el Kung-fu ofrecía una riqueza de matices y una experiencia más holística que, en última instancia, enriqueció mi comprensión de las artes marciales en su conjunto. En 1985, mientras me encontraba en Monterrey, Nuevo León, me enfrenté a la dificultad de no poder encontrar una escuela de Kung-fu Tradicional que se asemejara a la que había tenido la oportunidad de estudiar en 1978 en San Luis Potosí. Esta situación me llevó a reflexionar sobre mis opciones en el ámbito de las artes marciales, ya que el Kung-fu había sido una parte fundamental de mi formación y desarrollo personal. La falta de una institución que pudiera ofrecerme la misma calidad de enseñanza y la conexión cultural que había experimentado anteriormente me dejó con un vacío que necesitaba ser llenado. Ante esta realidad, tomé la decisión de sumergirme de manera profunda en la práctica del Shito-ryu Karate-Do. Este estilo de Karate, que se caracteriza por su...
El misterio de la kata Seisan y el número 13
En el año 1988, me encontraba realizando un trabajo de síntesis destinado a mis alumnos de Karate en la Preparatoria 8 de la UANL. Este proyecto incluía un análisis de las principales Katas del estilo Shito-ryu, presentando su significado en español y ofreciendo una breve descripción de cada una. Es importante recordar que el Shito-ryu integra Katas de diversas tradiciones, entre las cuales se destacan Shuri-Te, Tomari-Te, Hakutsuru-Ken y Naha-Te, entre otras. Durante ese periodo, la literatura disponible sobre las tradiciones de Shuri-Te y Tomari-Te era bastante abundante, lo que facilitaba la recopilación de información. Sin embargo, me encontré con una notable escasez de recursos sobre el Naha-Te, lo que dificultó mi investigación. A pesar de mis esfuerzos por encontrar datos relevantes sobre las Katas de este estilo, no logré acceder a información que considerara adecuada para completar mi trabajo. Como resultado de esta falta de información, me vi obligado a dejar el proyecto inconcluso, lo que fue frustrante tanto para mí como para mis alumnos. La carencia de recursos sobre el Naha-Te subrayó la necesidad de una mayor difusión y estudio de este estilo dentro del Karate, lo que podría beneficiar a futuros practicantes y entusiastas que deseen profundizar en su conocimiento. Revista Karate Kung-fu Illustrated October 1992 En noviembre de 1992, visité un quiosco de periódicos y descubrí la revista «Karate Kung-fu Illustrated» correspondiente a octubre de ese mismo año. En sus páginas, encontré un interesante reportaje titulado «Secretos del Okinawa Goju-ryu», redactado por el Maestro Morio Higaonna. En este artículo, se incluía una sección que ofrecía una breve descripción de todas las Katas del Goju-ryu de Okinawa, junto con su significado completo, lo cual resultó ser una revelación para mí. La lectura de este artículo no solo me proporcionó información valiosa sobre las Katas, sino que también me permitió profundizar en la filosofía y la técnica detrás de este estilo de Karate. El Maestro Higaonna, reconocido por su vasta experiencia y conocimiento, logró transmitir de manera clara y concisa la esencia de cada Kata, lo que me llevó a reflexionar sobre la importancia de estas formas en la práctica del Goju-ryu. Este encuentro con la revista marcó un hito en mi comprensión del arte marcial, ya que me abrió las puertas a un mundo de conocimiento que antes me era desconocido. La forma en que se abordaron los secretos del Goju-ryu no solo despertó mi curiosidad, sino que también me motivó a explorar más a fondo las tradiciones y técnicas de este estilo, enriqueciendo así mi práctica y apreciación del Karate. El artículo decía sobre los Katas que me interesaban: “Sanchin (3 Batallas). El Kata fundamental...
La tradición guerrera de Katori. «Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû»
Lizasa Chôisai Ienao. Imagen Wikipedia Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû 天真正伝香取神道流. LA ESCUELA KATORI SHINTÔ RYÛ ES LA MÁS ANTIGUA EN LOS REGISTROS DE JAPÓN Y DE LAS MÁS DISTINGUIDAS EN LAS TRADICIONES MARCIALES. LA ESCUELA POSEE LA DISTINCIÓN DE TESORO CULTURAL INTANGIBLE DE JAPÓN. ESTÁ CONSIDERADO COMO “RAÍZ” DE TODAS LAS ARTES SAMURÁIS Y DEL KOBUDÔ. Lord Ienao (飯篠 長威斉 家直, Iizasa Chôisai Ienao c.1387–1488, durante el período Muromachi), a la edad de 60 años, hizo mil días y mil noches de oración en los recintos del Santuario Katori y se sometió a un entrenamiento riguroso que incluía ayunar, bañarse y maltratar los huesos. Posteriormente, se dice que Katori Okami se le apareció y le entregó el Pergamino Divino de 兵法, Heihô (tácticas de guerra o militares), lo que dio origen al nombre de la escuela, Tenshin Shôden (transmisión directa y auténtica de las deidades) Katori Shintô-ryû (estilo sintoísta de Katori) pudiéndose traducir como: «El verdadero método de enseñanza desde el cielo de la Escuela sintoísta de Katori», y esa tradición se ha transmitido hasta el día de hoy. En 1960, Katori Shintô-ryû fue designada “Bien Cultural Intangible de la Prefectura de Chiba” por la División de Bienes Culturales del Departamento de Educación de la Prefectura de Chiba. Actualmente, el Sôke (maestro sucesor) del Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû es Iizasa Yasusada, descendiente directo del fundador. Como en muchas otras tradiciones marciales, en Katori Shintô Ryû se refieren a su director como Sôke. Además del Sôke, la escuela cuenta con otra persona importante: el Shihan (instructor jefe). El Sôke puede desempeñar este cargo, pero también está abierto a los miembros del ryû que hayan alcanzado las calificaciones técnicas y morales para recibir los Gokui Kaiden, las enseñanzas secretas más importantes del Ryû. Los Shihan son los responsables de mantener las enseñanzas del Ryû y de la instrucción diaria de sus miembros. El Sôke representa el nexo de unión con el fundador y su autoridad espiritual mantiene el Ryû. El instrutor en jefe es representante del Sôke: Otake Risuke Shihan. Antes de que éste se retirara como Shihan, nombró a su hijo Otake Nobutoshi como su sucesor, y continuó supervisando la instrucción hasta su muerte en 2021. Actualmente, Otake Nobutoshi Shihan, con más de 70 años de edad, sigue enseñando con la cooperación de varios Maestros más como asistentes. Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû es un Arte Marcial integral, dentro de las más antiguas escuelas de Koryû bujutsu con un amplio sistema de entrenamiento, que incluye: Kenjutsu: esgrima con sable. Iaijutsu: técnicas de desenvaine y corte simultáneo. Bojutsu: esgrima con bastón largo. Sojutsu: esgrima con lanza. Naginatajutsu: esgrima con...
El Kata no es el territorio
El maravilloso mundo de creación de un Kata. “Cuando no se entiende un problema, se hace un esquema” Y cuando se hace un esquema, se hace con todo lo que conlleva hacer un esquema. Aleja la realidad. Es como un mapa. Y, el mapa no es el territorio. Pero ayuda bien al reconocimiento del mismo, siempre que veamos la relación. A saber que, las técnicas y los Kata, son esquemas de movimiento para dirigir a quien no pueda entender a primera vista una técnica de Karate. Hasta ahí todo bien. Pero, hay que tener cuidado de no quedar enredados en el esquema de conocimiento superficial. Del puro gesto. Por esto: – Cariño, no llego a comprender porqué me tratas como a un cretino. -Vida, para que tu me puedas comprender… Ya está bien. El Karate está clamando por un nivel de comprensión profundo, que voy a ilustrar en un pequeño relato. Imaginemos un maestro cocinero en un mundo donde nadie sabe cocinar. Y, a decir verdad, tampoco se atreven a hacerlo. El viejo maestro, intenta enseñar la habilidad de poner una pesada olla, llena de agua al fuego, y aumentar el dominio del equilibrio de un objeto pesado en las manos sin desbordar el agua. También quiere enseñar, la falta de coordinación que aboca al desastre cada vez que se intenta dar vuelta y vuelta en la sartén, a una tortilla. Su último objetivo a enseñar es, la coordinación y precisión de los aspirantes a cocineros, cuya falta hace peligrar los dedos al cortar el pepino en rebanadas. El viejo maestro utiliza la vía de enseñar el “patrón cinético”, en base a las leyes de “pregnancia y simplicidad”. Que dicen así: Tendemos a comprender mejor las cosas cuando se enseñan en base a esquemas geométricos de sencillez perceptual máxima, creados en provecho de que sean percibidos con la mayor definición posible. El viejo cocinero, diseña entonces un método llamado Kata, para aprender las habilidades que pretende; el de aprender patrones previos, para adquirir coordinación y energía justa. TÉCNICA 1 El maestro de cocina, diseña la “técnica” de poner las manos al frente en un gesto «redondo de brazos». Como si se elevara algo con asas. El bello gesto es un motivo, para ubicar la mente en el centro de gravedad y volver liviana la parte superior del cuerpo. Eliminando así tensiones innecesarias. Después, explica de viva voz a poner la energía justa para elevar el peso de cinco litros de agua hirviendo. A continuación, sintiendo el flujo de movimiento y la conexión de uno a otro, se empuja al aire con energía como si colocara la...
Setsumei 説明 y 解釈 Kaishaku
Si uno quiere visualizar al enemigo, y poder desarrollar el feeling de éste cuando realiza un Kata, tiene que saber que movimientos del enemigo se corresponden con los que el realiza en el Kata. Ōyō 応用 Competición equipos kata Para eso está el Setsumei 説明 que es la Explicación de los movimientos del Kata o el 解釈 Kaishaku que es la interpretación. Ambos dan una visión del conjunto del Kata y todos los movimientos que lo componen. Una visión de conjunto, interpretativa, de todos los movimientos del Kata, es decir, de todo aquello que no es evidente, y que se supone que realiza el interprete invisible del Kata, es el Toridai. El Bunkai 分解 es el desmontaje en partes del Kata para su estudio más profundo. Tradicionalmente el bunkai se clasifica como: Omote (o de significado evidente), Ura (o con significado oculto) y Ōyō (o de interpretación «libre»). Ōyō son los Principios que se enseñan utilizando al Kata como medio de transmisión . No dependen necesariamente de la interpretación de Bunkai 分解. Son Conceptos mucho más amplios que van desde los principios del movimiento humano hasta las estrategias y tácticas.El nombre proviene del verbo Ōyō suru 応用する, que es el verbo Aplicar en japonés. Ōyō-ryoku 応用力 es el uso o propósito especial que se le da a algo. Un Bunkai 分解 es específico para un movimiento o secuencia, pero las Ōyō 応用 son principios de movimiento, estrategia o táctica que se pueden usar donde sea más apropiado. Y lo que es más importante, amplían los conjuntos de habilidades y la comprensión de un karate-ka no solo para una situación específica que se ajusta a un Bunkai 分解 sino en todo su Karate, incluso en su vida. Las Ōyō 応用, también denominadas como Henka Waza Ōyō 変化 技 応用, o Bunkai Ōyō 分解応用, son en realidad la parte más práctica del estudio de las aplicaciones del Kata, porque en ellas se estudian diferentes supuestos técnico-tacticos con diferentes Aplicaciones y también con diferentes funciones. El estudio de las Ōyō 応用 permite pasar de un estudio concreto en un determinado Kata a un estudio más genérico en el que entran en función diferentes parámetros y valores, lo que permite comenzar a aplicar las Ōyō 応用 del Kata al combate y la autodefensa. Cuando vemos en Competición de Katas por Equipos realizar lo que se denomina como Bunkai 分解 de un Kata observaremos que, en buena lid la denominación no es correcta porque en estos días la Competición ha tergiversado los Conceptos de forma definitiva, y se ha desplazado hacia una exhibición de Ōyō 応用 en lugar de la exhibición del Bunkai 分解....

Comentarios recientes