El peso de un vaso de agua
Imagen de AxxLC en Pixabay Un psicólogo estaba desarrollando una sesión grupal cuando, de repente, levantó un vaso de agua. Todos esperaban la típica pregunta: “¿Está medio lleno o medio vacío?” Sin embargo, preguntó: – ¿Cuánto pesa este vaso? Las respuestas variaron entre 200 y 250 gramos. El psicólogo les respondió: – El peso absoluto no es importante. Depende de cuánto tiempo lo sostengo. Si lo sostengo un minuto, no representará un problema, pero si lo sostengo durante una hora, me dolerá el brazo. Si lo sostengo un día, mi brazo se entumecerá y paralizará. El peso del vaso no ha cambiado, siempre es el mismo. Pero cuanto más tiempo lo sujeto, más pesado y más difícil de soportar se vuelve. Moraleja: Este cuento psicológico nos recuerda que las preocupaciones, los pensamientos negativos, los rencores y el resentimiento son como ese vaso de agua. Si pensamos en ellos un rato, no pasa nada. Si pensamos en ellos todo el día, empiezan a doler. Y si pensamos en ellos durante toda la semana, acabaremos sintiéndonos paralizados e incapaces de hacer nada. Por eso, debemos aprender a dejar ir todo aquello que puede...
Revista El Budoka 2.0, Nº 71 (Marzo y Abril 2023)
Os informo que ya está disponible la revista EL BUDOKA 2.0, Nº 71 (Marzo-Abril 2023) Podéis acceder a través de la web: http://www.elbudoka.es/ O bien descargarse la revista pinchando en este enlace.Para conocer los contenidos que incluye dicha revista, puede pinchar aquí. Por último, recordaos que todas las demás revistas aún siguen disponibles para ser descargadas:.Revistas anteriores —>aqui. Saludos cordiales,Editorial Alaswww.elbudoka.es Nº 71 (Mar-Abr 23) * Jim Alcheik, luces y sombras…[Por Miguel A. Ibáñez Espinosa].* Competición: El ADN de MUGENDO[Por Ricardo Gress].* Kajutsu. El arma del fuego[Por Luis Nogueira Serrano].* El Canon del Boxeo de Qi JiguangNovedad editorial[Por Centre Wudang].* Top Ranking de Taekwon-Do ITF[Por Andreu Martínez].* Artes Marciales BujinkanEl maestro Pedro Fleitas impartió un seminario en Chile[Por el Dpto. de prensa de Bujinkan Unryukai®].* ¿Es posible entrenar de otra manera?[Entra por la forma y sal de la forma][Por José Santos Nalda Albiac].* Kosaho y KuzushiDesequilibrio y contraataque en Kyokushin[Por Shihan Pedro Hidalgo].* Alberto “TAPIA” BlancoEl Campeón Mundial Imparable![Por Rafa López].* Reverendo Kensho Furuya: El Samurái moderno[Por Santiago G. Almaraz].* Feng Shui: Sanar tu casa con el mobiliario[Por Meritxell Interiors & Feng...
Parámetros del nuevo Instructor de Karate (2ªParte)
Imagen Guernsey Sports 5-CAPACIDADES A DESARROLLAR Capacidad para modificar tu metodología en función de la edad del alumnado. Por ejemplo, creando nemotécnicos para el alumnado más joven, que les sirvan como ayuda para recordar cuantas técnicas van en cada línea de Embusen, cuando deben girar, etc. Capacidad para colocarte al nivel de comprensión del grupo al que formas. Obsérvalos antes de los entrenamientos; sus comportamientos, sus juegos, su forma de comunicarse con el resto, etc. Eso te dará información importante para comprenderles mejor. Capacidad para adaptarte y dar utilidad a los medios o recursos de que dispones. Espalderas, colchonetas, balones, cuerdas, palos, siempre se pueden aplicar como refuerzo, dando variedad y creatividad a tus clases. Capacidad para crear en el alumnado inquietudes que les incentiven a la investigación. Asignando a tus alumnos trabajos que requieran que busquen información. Capacidad de interrelacionarte con el alumnado. Cada alumno es un mundo y tiene sus vicisitudes particulares, por lo que deberás tener una comunicación continua sobre aspectos que les afectan, como progresión de lesiones o enfermedades sufridas. Hazles ver que son importantes en el Dojo. Recordar su cumpleaños es un gesto sencillo que te ayudará en este aspecto. Capacidad de interrelacionarte con los padres. Todos ellos creen que tienen un campeón del mundo en casa, y te pedirán explicaciones tras cualquier competición o examen. Les será difícil admitir que su hijo/a no esté en el nivel que ellos suponen, a pesar de su desconocimiento técnico en la materia. Aquí entra en función tu psicología para con ellos. Hay otras situaciones más personales que deberás afrontar, situaciones que produce la vorágine de la sociedad en la que estamos inmersos, cosas como que los padres estén divorciados, que el cuidado de los niños recaiga sobre abuelos o empleadas de hogar porque ambos padres trabajan, etc. Todo esto repercutirá en tu alumno/a, y se hará patente en su comportamiento en el Dojo. Aquí, igualmente, se pone a prueba tu buen hacer, para que ese niño/a se integre totalmente en el grupo. 6-FORMACIÓN Tu formación ha de ser continua, no puedes conformarte simplemente con la recibida durante el curso correspondiente a la Titulación y la instrucción impartida por tu Sensei. Algunas fuentes de formación que debes considerar son: Cursos especializados Siempre se aprende algo en ellos. Además, no te debes quedar en el perímetro del curso, la materia impartida, has de ver más allá. Por norma general cuando un Sensei se compromete a dar cursos, le avalan muchos años de experiencia y conocimientos, por lo que deberías observar su forma de impartir la materia, su progresión y metodología, su planteamiento para ordenar y llevar al grupo,...
Stage en Burgos del sensei Kenji Tokitsu
Los próximos 26, 27 y 28 de Mayo, tendrá lugar en el dojo Ananko de Burgos (España), un Stage impartido por el Maestro Kenji Tokitsu 10º Dan. Kenji Tokitsu es actualmente y por derecho propio uno de los grandes del Budo. La prensa Japonesa le considera como el más grande teórico actual de Karate en el mundo… y se puede afirmar, que todas sus teorías las aplica en la práctica. Es el fundador de las escuelas Shorin mon y Jisei Budo, fruto de varias decenas de años de búsqueda y practica intensiva de diferentes sistemas. Un año más tendremos en el Dojo Ananko a uno de los maestros actuales más sinceros, comprometidos y consecuentes en su práctica, cuyas teorías pueden hacer tambalear las conciencias de muchas de las inmovilistas, y en muchos casos caducas, corrientes del Karate actual y del propio Taichi-chuan. Es de sobra conocido en todo el mundo y sobre todo en Europa y Japón. Esta diplomado por la universidad Hitotsubashi de Tokio, también es doctor en lengua y civilización japonesa y doctor en Sociología por la universidad de París. Como escritor ha publicado numerosos libros (en Europa y Japón), entre los que destacan su «Histoire du Karate-do», «L’art du combat”,Miyamoto Musashi, La búsqueda del Ki, Tai-Chi-Chuan E Art de Combate, Las Katas, Taï-chi-chuan – Origines et puissance d’un art martial (French Edition), Budô (French Edition), Shaolin mon. Verso l’arte marziale del futuro (Le vie dell’armonia),Lo Zen e la via del karate, per una teoría delle arti marziali, BUDO, El ki y el sentido del combate, Manual práctico de jisei Taichi chuan, Tai-chi-chuan et Art de Combat: Au-delà de la carapace corporelle Recherches et Réflexions pour une méthode des arts martiaux: Volume 1, Pièges et illusions: Recherches et Réflexions pour une méthode des arts martiaux: Volume 2 y el recién publicado Yi-chuan, metodo energetico di Wang Yang Zhai (I saggi).también es autor de más de un centenar de artículos en revistas como Karaté-bushido (Francia),Gekkan Karate-do o Budo (Japón). Antiguo practicante de Shotokan, aproximadamente a la edad de 30 años empezó a cuestionar su practica y comenzó a estudiar la mayoría de los estilos de karate de Japón, después hizo lo mismo con los de Okinawa (especialmente el Shorin ryu, origen del Shotokan) también estudio la vía del sable, el Taikiken y sistemas chinos como el Xing yi, Baji chuan, Tai chi, y el Yi chuan o Da cheng chuan. La escuela Jisei-dô es una síntesis de todas estas experiencias. un método corporal que nos permite desarrollar salud, bienestar y al mismo tiempo ganar eficiencia en el arte marcial. Jisei-dô nos permite aprender técnicas corporales para tener los...
El Tao del Guerrero
Los que nos consideramos “buscadores” pasamos nuestra existencia, ante todo, buscando algo que dé sentido a nuestras vidas y olvidamos frecuentemente que es la forma en que decidimos conducir nuestra cotidianidad lo que le da verdadero significado y propósito a la misma. Cuando nos decidimos conscientemente a seguir el camino del guerrero -hombres y mujeres-, nos resulta más fácil no dejarnos intimidar por los miedos ni por aquellos que critican nuestra forma de actuar y de mostrar la visión de nuestra verdad. Nuestra actitud como guerreros se basa en la dedicación, disciplina, compromiso y ante todo la búsqueda de la impecabilidad. Como decía John Roger: “he aprendido lo que significa ser un Guerrero por necesidad práctica” (1). He utilizado decenas de formas para transitar ese camino. Comencé leyendo incansablemente cuando sólo contaba con 11 años, transité por los caminos de la montaña donde cada cima conseguida era un reto superado, por fin conseguí comenzar la práctica del karate y ya son 46 años en esta vía. En el camino mucho aprendizaje, desilusiones, alegrías y como no, desengaños… En esta búsqueda personal, el desapego, el respeto hacia todo ser vivo, la empatía, a llegado a formarme interiormente, lo que considero en parte transitar el camino del guerrero. Una cosa está clara: los “movimientos” que pregonan conseguir todo sin esfuerzo son una quimera, ya que se requiere una gran cantidad de trabajo consciente y disciplina para alcanzar una pequeña zona de seguridad, aquella donde lo que al principio nos parecía complejo e insuperable se presenta de una forma fácil y sencilla. Las cosas no cambian, todo está donde estaba y como estaba. Somos nosotros los que poco a poco nos transformamos y eso supone esfuerzo, dedicación y disciplina. Decía John Long “El trabajo es un proceso, y ese proceso dura toda la vida (…) Las cualidades que saques a relucir el día definitivo serán exactamente las mismas que has estado cultivando durante el entrenamiento” (2). Tu forma de vivir y ver las cosas cotidianas y los momentos especiales serán los mismo que has trabajado en el dojo. Empecemos por las definiciones: ¿Qué es el “Tao”? El término “dao” en su origen significaba y significa “camino”. Ya en la época Chun Liu se utilizaba la expresión “tian dao” (camino celeste) para designar las órbitas de los astros. Otras veces, el ideograma “dao” representaba la ley que rige la vida del hombre, su felicidad y su desgracia, sus éxitos y sus fracasos, su nacimiento y su muerte. Luego pasó a significar, en una aplicación semántica, “método” o “procedimiento”. También encontramos, desde antiguo, el término “dao” en la acepción de “doctrina”, “enseñanza”, derivación de...
Dojos con tradición
Estrenamos una nueva sección, dedicada a nuestros Dojos. Unos Dojos donde nos hemos formado año tras año, experiencia tras experiencia, vivencia tras vivencia, unos Dojos que han llegado al fondo de nuestros corazones y nos han ayudado a encontrarnos con nosotros mismos. La finalidad es dar a conocer, no solo las imágenes de nuestros Dojos, los cuales tendrán un mínimo de 30 años de antigüedad, sino sobre todo la esencia de los mismos, su filosofía, su maestros o maestras, sus alumn@s, sus logros, su espíritu, creo en ese espíritu que nos guía en el camino. Algunos Dojos comenzaron en un lugar distinto al actual y hoy han cambiado su ubicación su forma pero no su espíritu que sigue impregnando a todos sus componentes. Decía el Maestro Funakoshi “Cualquier lugar puede ser un Dojo”. Dōjō de Sensei Higaonna en Okinawa (Japón) Como indica el Maestro M. Coquet, “Conocer teóricamente el Budo no compensará nunca su práctica y la verdadera enseñanza no puede hacerse más que en el Dojo. La aplicación de lo que se ha aprendido en el Dojo deber ser integrada a la vida diaria, sin lo cual el objeto de la búsqueda se pierde de vista y los resultados son mediocres”. No hay duda, el que busca entrenamiento tradicional en el Karate-Do, la palabra Dojo no es ajena a el. Es el espacio dedicado a la progresión en las artes marciales. Dojo es el término empleado en Japón para designar un espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo. En japonés, Dojo (道場) significa literalmente “lugar donde se practica la Vía” o “lugar del despertar” y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual. Tradicionalmente es dirigido por un maestro de la vía/del camino, el sensei. Dojo Shubukan del Sensei José Cifuentes Originalmente y como en la actualidad, la sala de meditación y oración de los acólitos budistas se conocía como un dojo. Dada la influencia del Zen y de la filosofía budista en las Artes Marciales alrededor del siglo XV éstas adoptaron el nombre de Dojo para designar la sala de práctica donde se estudia un arte marcial. A ella acudían los samuráis no sólo para mejorar su técnica sino para forjar su carácter, meditar y alcanzar un mayor conocimiento de sí mismos. En aquella época muchos dojos se instalaban en templos budistas, incluso el maestro Kano empezó a enseñar Judo en un dojo de un templo budista de Tokyo. Dojo de meditación en Kyoto Era el lugar donde se iba a estudiar, practicar y aprender sobre la verdad y la...
Comentarios recientes