Tadashi Chu 正 中Alineación correcta
Imagen Marooned El éxito de tener un corazón correcto, o el de disponer de una energía correcta, no viene a por nosotros. Debemos ir nosotros a por ello. Nada se nos regala. Se hace a través de: Un CUERPO CORRECTO. Me refiero a la postura para comenzar cualquier práctica o realizar cualquier técnica de Karate que merezca la pena. Comience prestando atención a la respiración y abandónese como una rama responde al viento. Sensación de suspiro profundo y prolongado. Deslice su respiración de arriba abajo con la sensación suave de la seda hasta el fondo de su bajo abdomen. Cuelgue de un hilo imaginario. Ahora bien, si estamos en armonía, a toda actitud de caída le secunda otra de ascensión óptima. De crecimiento. Se siente una dispersión ascendente de energía sutil. Como una sabia nueva “llena de vida plena” que sube firme por la espalda hacia la cima de la cabeza. Como lo que hace la primavera con la vegetación. Fresco y despejado en todas direcciones. Mientras inspiramos, sentimos una fina línea fluyendo hacia arriba como un delgado haz de luz. Hacia la cima de la cabeza. La verticalidad que surge en esta actitud de crecimiento no muestra ni laxitud ni rigidez. No es como un tronco clavado. Sinó más bien como una brizna de hierba. La cabeza flota hacia el cielo. El cuerpo se cuelga de ella hacia tierra. Inspira vitalidad y elasticidad dinámica. Acaba de formar una actitud de un eje correcto. ALINEADO. Tadashi chu 正 中 todo lo que fluye desde el cuerpo en armonía suprema, proviene de un corazón correcto. Y viene de la misma fuente mansa que el eje correcto en calma. En el interior en contacto con el eje central correcto, la sensación es limpia y de vacío. Invita a la calma. Y nos invita a permanecer en silencio, aún cuando por fuera nos envuelva el mundanal ruido. Esta es la alineación correcta con la que uno se dispone a practicar Karate. Pero también es la que podrá llevar consigo a todas partes. Como una actitud para toda la...
Karate en suelo (2ª Parte)
K A R A T E S U E L O 3.1 FORMAS DE LLEGAR AL SUELO La situación en suelo puede llegar de forma involuntaria, o bien decidamos ejecutar una técnica sutemi, yendo al suelo de forma voluntaria. Situación en suelo forma Involuntaria Al recibir un ataque perdiendo la estabilidad al ser golpeados, agarrados, luxados o derribados.Al realizar un ataque entramos en Kuzushi, como por ejemplo; fallamos en nuestro ataque perdiendo el equilibrio, o bien, al realizar un derribo el adversario se agarra a nosotros yendo ambos al suelo.Un imprevisto como un tropiezo o resbalón. Situación en suelo de forma voluntaria Aplicación de los principios de la no resistencia y del vacío con la finalidad de no quedar a merced del adversario, o bien poder obtener ventaja. En los katas encontramos muchas aplicaciones de este tipo, por ejemplo: escapamos de una situación comprometida “un empujón “saliendo en distancia larga con Ushiro Ukemi, o bien, al ser empujados aplicamos una técnica sutemi de Sumi Gaeshi.Rompen nuestro equilibrio, reaccionando en contratécnica yendo al suelo en posición de ventaja.Ante un solo adversario superior a nosotros en pie, buscamos deliberadamente la lucha en suelo, con técnicas de golpeo, agarre, derribo, inmovilización, luxación o estrangulación. 3.2 EL CONCEPTO DE LA DISTANCIA EN EL SUELO Nuestra respuesta debe ir en consonancia con la distancia y posición en la que quedemos. Por lo tanto, en el trabajo de suelo podemos diferenciar tres posibles distancias (larga, media y corta o cuerpo a cuerpo). Distancia larga Será aquella que nos permita incorporarnos con seguridad, sin riesgo de que nos llegue cualquier ataque del adversario. La incorporación la podemos hacer de distintas formas, que tendrán como común denominador, siempre alejándonos del oponente, con el fin de no quedar expuesto. Cuando estemos en el suelo no debemos intentar incorporarnos hasta que no contemos con distancia suficiente pues estaremos vulnerables al ataque del adversario, como golpes, luxaciones, etc. Distancia media En el supuesto de que no tengamos distancia suficiente para incorporarnos tendremos que esperar o generarla, esto lo haremos a través de un trabajo de movilidad y de pateos fundamentalmente. La movilidad en el suelo equivale a los desplazamientos en el combate en pie, y para conseguir una mayor destreza se debemos realizar trabajos específicos. En la distancia media nuestra respuesta debe ser inmediata, ya que si no reaccionamos con rapidez el adversario tendrá oportunidad de golpearnos, o decidir pasar a la lucha cuerpo a cuerpo. Aquí debemos tener recursos defensivos, de ataque y contraataque ante las distintas posibilidades del adversario, fundamentalmente ante golpeos y también para repeler sus intentos de pasaje al cuerpo a cuerpo. Tendremos...
Setsumei 説明 y 解釈 Kaishaku
Si uno quiere visualizar al enemigo, y poder desarrollar el feeling de éste cuando realiza un Kata, tiene que saber que movimientos del enemigo se corresponden con los que el realiza en el Kata. Ōyō 応用 Competición equipos kata Para eso está el Setsumei 説明 que es la Explicación de los movimientos del Kata o el 解釈 Kaishaku que es la interpretación. Ambos dan una visión del conjunto del Kata y todos los movimientos que lo componen. Una visión de conjunto, interpretativa, de todos los movimientos del Kata, es decir, de todo aquello que no es evidente, y que se supone que realiza el interprete invisible del Kata, es el Toridai. El Bunkai 分解 es el desmontaje en partes del Kata para su estudio más profundo. Tradicionalmente el bunkai se clasifica como: Omote (o de significado evidente), Ura (o con significado oculto) y Ōyō (o de interpretación «libre»). Ōyō son los Principios que se enseñan utilizando al Kata como medio de transmisión . No dependen necesariamente de la interpretación de Bunkai 分解. Son Conceptos mucho más amplios que van desde los principios del movimiento humano hasta las estrategias y tácticas.El nombre proviene del verbo Ōyō suru 応用する, que es el verbo Aplicar en japonés. Ōyō-ryoku 応用力 es el uso o propósito especial que se le da a algo. Un Bunkai 分解 es específico para un movimiento o secuencia, pero las Ōyō 応用 son principios de movimiento, estrategia o táctica que se pueden usar donde sea más apropiado. Y lo que es más importante, amplían los conjuntos de habilidades y la comprensión de un karate-ka no solo para una situación específica que se ajusta a un Bunkai 分解 sino en todo su Karate, incluso en su vida. Las Ōyō 応用, también denominadas como Henka Waza Ōyō 変化 技 応用, o Bunkai Ōyō 分解応用, son en realidad la parte más práctica del estudio de las aplicaciones del Kata, porque en ellas se estudian diferentes supuestos técnico-tacticos con diferentes Aplicaciones y también con diferentes funciones. El estudio de las Ōyō 応用 permite pasar de un estudio concreto en un determinado Kata a un estudio más genérico en el que entran en función diferentes parámetros y valores, lo que permite comenzar a aplicar las Ōyō 応用 del Kata al combate y la autodefensa. Cuando vemos en Competición de Katas por Equipos realizar lo que se denomina como Bunkai 分解 de un Kata observaremos que, en buena lid la denominación no es correcta porque en estos días la Competición ha tergiversado los Conceptos de forma definitiva, y se ha desplazado hacia una exhibición de Ōyō 応用 en lugar de la exhibición del Bunkai 分解....
Karate en suelo (1ª Parte)
1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES HISTORICOS 3. ANÁLISIS DEL COMBATE EN EL SUELO 3.1 FORMA DE LLEGAR AL SUELO – De forma involuntaria – De forma voluntaria 3.2 EL CONCEPTO DE LA DISTANCIA EN EL SUELO – Distancia larga – Distancia media – Distancia corta “cuerpo a cuerpo“ 3.3 TIPOS DE POSICIONES 3.4 CAIDAS Y FORMAS DE LEVANTARSE (Ukemi , Okiagari) 3.5 LA MOVILIDAD 3.6 CONTRATÉCNICA 3.7 EL “TIMING“ EN EL COMBATE 3.8 TÁCTICA Y ESTRATEGIA 4. FACTORES PSICOLÓGICOS 5. PROPUESTAS PEDAGÓGICAS 6. BUNKAI KATA EN SUELO 7. REFEXIONES Y CONCLUSIONES FINALES 8. BIBLIOGRAFIA 9. AGRADECIMIENTOS 1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo vamos a analizar y reflexionar sobre aquellas situaciones en las que nuestra estabilidad puede verse comprometida yendo al suelo. Haremos propuestas pedagógicas y buscaremos soluciones diversas con el fin de interiorizar unos recursos que nos pueden ser de gran valía, pues para un karateka el ámbito del suelo por lo general es bastante desconocido. El proverbio japonés de “hasta los monos se caen de los árboles “, nos recuerda que podemos ser derribados, o incluso tropezar con un obstáculo. Además, podemos buscar ventaja yendo de forma voluntaria al suelo, como sucede con las técnicas de sacrificio (sutemi), y que tenemos por ejemplo en el kata Unsu. Vamos a analizar las formas de cómo reponernos en el menor tiempo posible, distancias, posiciones, formas de incorporarse con seguridad, propuestas de aplicaciones desde el suelo, etc. Todo ello, con la finalidad de permanecer el menor tiempo posible en esta situación, que en principio vamos a considerar “en desventaja “, pero que ciertamente se da en no pocas ocasiones, y que por lo general será “no buscada “. La intención va más allá de exponer un compendio de técnicas ejecutadas desde el suelo, sino que vamos a analizar las distintas situaciones, por qué, cómo y cuándo ejecutar una determinada aplicación, es decir, trataremos de establecer unos fundamentos sobre los que basar nuestras soluciones técnicas. Debemos ser conscientes de que el desarrollo de un enfrentamiento es incierto, pues no hay un reglamento, pueden surgir varios agresores, armas, etc. Debemos considerarlo como un combate sin normas (donde todo vale), por lo que las posibilidades de salida-reposición y de respuesta mientras permanezcamos en el suelo disminuye considerablemente. Así pues, la idea en un enfrentamiento deberá ser la de “NO SUELO“, si bien podríamos considerar una salvedad, que sería en un enfrentamiento de uno contra uno donde el adversario tuviera un nivel de destreza superior a la nuestra en la lucha en pie, y para el caso...
El Tao del Guerrero
Los que nos consideramos “buscadores” pasamos nuestra existencia, ante todo, buscando algo que dé sentido a nuestras vidas y olvidamos frecuentemente que es la forma en que decidimos conducir nuestra cotidianidad lo que le da verdadero significado y propósito a la misma. Cuando nos decidimos conscientemente a seguir el camino del guerrero -hombres y mujeres-, nos resulta más fácil no dejarnos intimidar por los miedos ni por aquellos que critican nuestra forma de actuar y de mostrar la visión de nuestra verdad. Nuestra actitud como guerreros se basa en la dedicación, disciplina, compromiso y ante todo la búsqueda de la impecabilidad. Como decía John Roger: “he aprendido lo que significa ser un Guerrero por necesidad práctica” (1). He utilizado decenas de formas para transitar ese camino. Comencé leyendo incansablemente cuando sólo contaba con 11 años, transité por los caminos de la montaña donde cada cima conseguida era un reto superado, por fin conseguí comenzar la práctica del karate y ya son 46 años en esta vía. En el camino mucho aprendizaje, desilusiones, alegrías y como no, desengaños… En esta búsqueda personal, el desapego, el respeto hacia todo ser vivo, la empatía, a llegado a formarme interiormente, lo que considero en parte transitar el camino del guerrero. Una cosa está clara: los “movimientos” que pregonan conseguir todo sin esfuerzo son una quimera, ya que se requiere una gran cantidad de trabajo consciente y disciplina para alcanzar una pequeña zona de seguridad, aquella donde lo que al principio nos parecía complejo e insuperable se presenta de una forma fácil y sencilla. Las cosas no cambian, todo está donde estaba y como estaba. Somos nosotros los que poco a poco nos transformamos y eso supone esfuerzo, dedicación y disciplina. Decía John Long “El trabajo es un proceso, y ese proceso dura toda la vida (…) Las cualidades que saques a relucir el día definitivo serán exactamente las mismas que has estado cultivando durante el entrenamiento” (2). Tu forma de vivir y ver las cosas cotidianas y los momentos especiales serán los mismo que has trabajado en el dojo. Empecemos por las definiciones: ¿Qué es el “Tao”? El término “dao” en su origen significaba y significa “camino”. Ya en la época Chun Liu se utilizaba la expresión “tian dao” (camino celeste) para designar las órbitas de los astros. Otras veces, el ideograma “dao” representaba la ley que rige la vida del hombre, su felicidad y su desgracia, sus éxitos y sus fracasos, su nacimiento y su muerte. Luego pasó a significar, en una aplicación semántica, “método” o “procedimiento”. También encontramos, desde antiguo, el término “dao” en la acepción de “doctrina”, “enseñanza”, derivación de...
Dojos con tradición
Estrenamos una nueva sección, dedicada a nuestros Dojos. Unos Dojos donde nos hemos formado año tras año, experiencia tras experiencia, vivencia tras vivencia, unos Dojos que han llegado al fondo de nuestros corazones y nos han ayudado a encontrarnos con nosotros mismos. La finalidad es dar a conocer, no solo las imágenes de nuestros Dojos, los cuales tendrán un mínimo de 30 años de antigüedad, sino sobre todo la esencia de los mismos, su filosofía, su maestros o maestras, sus alumn@s, sus logros, su espíritu, creo en ese espíritu que nos guía en el camino. Algunos Dojos comenzaron en un lugar distinto al actual y hoy han cambiado su ubicación su forma pero no su espíritu que sigue impregnando a todos sus componentes. Decía el Maestro Funakoshi “Cualquier lugar puede ser un Dojo”. Dōjō de Sensei Higaonna en Okinawa (Japón) Como indica el Maestro M. Coquet, “Conocer teóricamente el Budo no compensará nunca su práctica y la verdadera enseñanza no puede hacerse más que en el Dojo. La aplicación de lo que se ha aprendido en el Dojo deber ser integrada a la vida diaria, sin lo cual el objeto de la búsqueda se pierde de vista y los resultados son mediocres”. No hay duda, el que busca entrenamiento tradicional en el Karate-Do, la palabra Dojo no es ajena a el. Es el espacio dedicado a la progresión en las artes marciales. Dojo es el término empleado en Japón para designar un espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo. En japonés, Dojo (道場) significa literalmente “lugar donde se practica la Vía” o “lugar del despertar” y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual. Tradicionalmente es dirigido por un maestro de la vía/del camino, el sensei. Dojo Shubukan del Sensei José Cifuentes Originalmente y como en la actualidad, la sala de meditación y oración de los acólitos budistas se conocía como un dojo. Dada la influencia del Zen y de la filosofía budista en las Artes Marciales alrededor del siglo XV éstas adoptaron el nombre de Dojo para designar la sala de práctica donde se estudia un arte marcial. A ella acudían los samuráis no sólo para mejorar su técnica sino para forjar su carácter, meditar y alcanzar un mayor conocimiento de sí mismos. En aquella época muchos dojos se instalaban en templos budistas, incluso el maestro Kano empezó a enseñar Judo en un dojo de un templo budista de Tokyo. Dojo de meditación en Kyoto Era el lugar donde se iba a estudiar, practicar y aprender sobre la verdad y la...
Comentarios recientes