Tomari 止 y Hari 張
Durante la preparación de un trabajo que estoy haciendo para ser publicado en el Blog de la IOSTK sobre la disuasión Kensei y Kamae,en busca de tener un concepto amplio que englobe todos los aspectos,habitualmente no tratados sobre estos temas ,he tocado dos nociones o principios muy importantes y que tienen una gran influencia sobre el conjunto .Dichas nociones o principios son Tomari (nada que ver con la Ciudad Okinawense del mismo nombre) y Hari o la tensión muscular. Por ello ,y con el fin de ir introduciendo a todos sobre estos conceptos ,como digo no muy bien conocidos,que voy a adelantar una aproximación a ambas nociones. TOMARI Una de las actitudes mentales inherentes a los Kamae es Tomari 止que puede traducirse como quietud, tranquilidad o inmovilidad. La quietud es la actitud necesaria para la transición hacia el movimiento, sea éste de ataque o defensa. Tomari 止representa el equilibrio en todas las direcciones ,la energía potencial acumulada que puede transformarse rápidamente en Energía cinética,en movimiento. Tomari 止 no es,sin embargo, algo estático, hay una gran carga de Energía Ki Haku,de Energía proyectiva, en Tomari 止. Una característica de Tomari 止es que encierra todo el potencial necesario en el Budo,es una quietud,pero no exenta de tensión a la que llamamos Hari 張. Tomari 止 es como una bala en la recámara de una pistola,tiene dentro de sí todo el potencial y ,sin embargo,esta quieta,aunque una ligera presión sobre el gatillo y explosiona.Aquello que disparará ese gatillo es la percepción de una Kyo o debilidad. Tomari 止 es también la capacidad de parar un movimiento estando prevenido para el siguiente ataque o defensa. La parada (Tomari 止) y el movimiento (Sabaki 進退) son ambas caras de la misma moneda. Cualquiera, como dice Rick Rowell, que haya visto a un gato inmovil, preparado para saltar sobre un ratón, puede entender que es Tomari y viendo la tensión potencial en los músculos del gato lo que representa Hari 張. HARI 張 La tensión muscular (筋肉の緊張) ayuda a soportar la estructura corporal y previene la inestabilidad. La Tensión muscular que debe ser utilizada ha de ser proporcional ya que una excesiva tensión crea una debilidad o Kyo y la falta de ella también. Así pues en un Kamae debe haber un equilibrio en la tensión muscular utilizada lo que nos permitirá fluidez y adaptación a las circunstancias del Combate. Relacionado con Hari 張es la adecuada utilización de la contracción y la expansión.Si mantenemos la tensión muscular justa la transición bidireccional entre compresión y expansión será la correcta. Muchas posiciones hacen hincapié en una u otra situación siendo mas contractiva o expansivas, lo que crea...
Metodología en el Kansetsu Waza
José Alonso Sobrino – Especialista nacional Goshin-jutsu A continuación expongo un estudio que surgió como consecuencia de satisfacer las inquietudes de una parte concreta de mi alumnado. Personas sin ningún conocimiento en Artes Marciales y que van a dedicar a lo sumo, una temporada a la Autodefensa, entre ellos; amas de casa, trabajadores de toda índole e incluso en alguna ocasión miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El hándicap era cómo inculcar en ellos los conceptos suficientes para que en el periodo de nueve meses terminaran con un mínimo de conocimientos. Otro problema que surgía, curso tras curso, era el de la documentación pedagógica. Los alumnos me preguntaban que dónde podrían mirar o buscar, para que no se les olvidara lo aprendido,………¡gran pregunta!. No me quedó más remedio que elaborar una especie de programa que facilitara el aprendizaje y una documentación que les quedara como apoyo para repasar en el futuro. Supongo que esto mismo nos ha surgido a todos los que nos dedicamos al mundo de la enseñanza y que cada uno lo habrá afrontado con su particular metodología. Yo aquí expongo la mía: Con el objetivo de intentar familiarizar al alumnado con esta faceta de la autodefensa, he creado un programa en el cual he agrupado en familias de técnicas los distintos apartados del Kansetsu: KOTE WAZA, UDE WAZA y KATA WAZA. La documentación consiste en material de texto en el que se les proporciona dibujos de la técnica con su nombre en Japonés y significado en Español, para establecer la correspondiente asociación. Ésta a su vez, la he reforzado con audiovisuales, en los que se les muestra de forma más directa y claramente la ejecución del Renzoku (encadenamientos de técnicas de un mismo grupo); –Primero de forma lenta, parando en la finalización de cada técnica y nombrándola debajo de la imagen. –Segundo a velocidad normal de ejecución, de principio a fin del Renzoku. Las técnicas de la misma familia forman un Renzoku que va estructurando las técnicas de una forma y un orden determinado. Terminando siempre cada Renzoku con una acción de Todome (control o técnica resolutiva). Para la muñeca KOTE Para el brazo UDE Para el hombro KATA Una vez estudiados y memorizados los tres Renzokus de forma analítica y segmentaria, fusioné las familias en un solo Renzoku a modo de compendio, en donde al alumnado ya se le pide memorizar un alto número de técnicas, cosa que nos dará mucho juego en la metodología. FORMAS DE TRABAJO DE ESTOS RENZOKUS El Kote Waza será el primero en ser transmitido, por ser la muñeca una articulación que no precisa de una amplitud...
Paradojas en la historia de estilo Yang
En primer lugar aclarar que yo soy practicante del estilo Yang, con lo que animadversión contra el sistema, muy poca. Todo lo que sigue viene a colación del uso actual (y posiblemente también en el pasado) del “linaje” como escudo contra las críticas. Un linaje solo indica que tienes un profesor que desciende de modo directo a través de un cierto número de generaciones, del fundador del estilo. Eso significa que ha tenido acceso a toda la información y conocimientos que atesora un determinado estilo, pero , ¿es eso necesariamente cierto?. El estilo Yang aparece cuando Yang Luchan que había sido alumno de Chen Chanxing, maestro en la aldea de Chenjiagou, llega a ser instructor de la familia imperial y de su guardia. No existía en su época un reconocimiento mayor al que un artista marcial pudiera optar. El caso es que el arte que aprendió Yang Luchan (no uso el término Tai Chi Chuan, pues este nombre sería adoptado varios años después en la corte a raíz de un comentario elogioso hacia Yang Luchan por parte un letrado de la época), salió de la familia Chen. Hay una cierta controversia sobre si Chen Changxing le enseñó el sistema de la familia o por contra otro estilo, o una versión propia del mismo influenciado por las enseñanzas de un maestro ajeno a la familia. Tradicionalmente, se enseñaba sólo a la familia y por lo general, era el hijo varón mayor el que heredaba el estatus de “cabeza del estilo”, siendo el único que recibía sin ninguna reserva todo el conocimiento del anterior “guardián del estilo”. Que se enseñase a alguien ajeno a la familia era algo inusitado y que encima esa persona llegara a ser el referente a nivel nacional de dicho estilo, un fenómeno único. El estilo Yang en su primera generación (Yang Luchan), genera varios “descendientes”. Los hermanos Wu, de Yongnian, que pronto de “independizan” de la familia Yang creando su propio estilo estilo (Wu-Hao), Quan Yu, cuyo hijo Wu Jian Quan, sería el involuntario fundador del estilo Wu, los propios hijos de Yang Luchan, Yang Panhou y Yang Chienhou… Tradicionalmente, el estilo debería haber sido heredado por el hijo mayor de Yang Luchan, pero según distintas versiones, a la muerte de su padre prefirió dejar la práctica y vivir como agricultor. Otras versiones apuntan a que murió joven y lo más probable es que antes que su padre. El siguiente “heredero” del estilo Yang sería el segundo hijo de Yang Luchan, el maestro Yang Pan Hou. Se sabe que a diferencia de su padre (Yang Luchan era analfabeto), recibió una esmerada educación, entre otros del alumno de...
Bassai 披 塞
La traducción del nombre sería Bas y Sai, pero los kanjis y los hanzis son muy caprichosos, de momento explico el significado tal cual. El primer kanji ya tiene trabajo extra a investigar porqué lo han cambiado. 披 Hi; abrir. Pero muchos han decidido que sea este otro (no sé porque) 抜 Batsu: sacarse, omitir, echar. Este 抜 Ba (en chino) significa sacar, extirpar. Mano que tira de algo del interior. 塞 Sai: tapar, bloquear, sellar, corcho // paso, frontera // castillo, fortaleza. Así ya podemos entender como buenos todos los siguientes significados, tan solo falta buscar uno que nos cuadre…“abrir la tapa”, “abrir un bloqueo”, abrir un sello”, “abrir un corcho” y “abrir un paso”, “abrir una frontera” o “abrir el castillo”, “abrir la fortaleza”. Quizás de este último significado se sacasen las conclusiones de los dos significados más comunes “penetrar en la fortaleza” y “destrozar la fortaleza”, de ahí solo hay un paso a los que serán sus sinónimos de “destruir la fortaleza” o “arrasar al fortaleza”, otros significados también leídos en libros como “destruir la muralla” o “asaltar el castillo”, en algunos ambas cosas “atravesar y destruir la fortaleza”. Aún hay varios más, uno que me chocó bastante “romper la roca”, y siguiendo con las rocas, el maestro Eiji Kaji en su viejo libro Kata Bassai kata superiores para cinturones negros, nos dice que tiene el sentido de “arrancar las piedras de una muralla”. Cómo podemos ver los significados distan mucho de lo que es su significado real y más aún de su significado literal, aún hay otras alternativas que suenan muy rimbombantes y que nada que se le asemeje con su significado real de los caracteres que lo nombran a este kata. Aún hay más su alternativa este Bassai 披塞 se puede escribir como Bassai 抜砦. 披 Hi; abrir. 披 significa desarrollar, envolver. Mano 手 con piel 皮, que la piel 皮 envuelve al cuerpo. 手 Te, que proviene del chino 手 shôu: mano, representa a una mano con cinco dedos, literalmente sería “mi mano”. Este carácter se emplea para “las acciones de mano”, y por extensión, para las acciones de las personas. 皮 en chino es Pí, significa piel, corteza. El carácter representa una acción de una mano que agarra un cuchillo para desollar o desgarrar la piel. La idea que trasmite el carácter 披 es “una mano que tiene la capacidad y la habilidad de desollar la piel”, en otras lecturas también sirve para acciones como “descortezar troncos o plantas”. 塞 Sai: tapar, bloquear, sellar, corcho // paso, frontera // castillo, fortaleza. 塞 Sai contiene varios significados, pero es la acción de “bloquear”, también “tapar la boca”, como taponar las botellas. El carácter como si solo 塞 es “tapón”, de su primer significado original “taponar hasta bloquear”. Por lo que la idea que trasmite es 披 Hi (Bas); abrir y 塞 Sai : bloquear, taponar. 塞 Sai contiene también un significado...
La práctica del karate y el desarrollo de capacidades cerebrales
TESINA PARA 6º DAN Autor: Manuel Ortega Fernández 1.- INTRODUCCION. 2.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL CEREBRO. 3.- KARATE Y CUALIDADES MOTRICES. 4.- LATERALIDAD EN EL DEPORTE. IMPLICACIONES EN EL KARATE. 5.- LA ATENCION Y SUS IMPLICACIONES EN EL KARATE. 6.- VELOCIDAD DE ANTICIPACION EN KARATE. 7.- SUSTANCIA BLANCA, CEREBRO Y KARATE. 8.- CONCLUSIONES. 9.- BIBLIOGRAFIA 1.- INTRODUCCION. El Sistema Nervioso Central y como componente suyo el Cerebro, es el encargado de recoger la información de los distintos órganos sensoriales, procesarla y dar una respuesta. Tal información y su procesamiento se establecen en base a neuroreceptores y a trasmisiónes del impulso nervioso en forma de potenciales de acción eléctricos. El Karate como arte marcial de autodefensa, sin más armas que el propio cuerpo humano, y como práctica deportiva susceptible de competición, se establece en base a técnicas básicas, movimientos y desplazamientos, cuyo estudio y desarrollo ha llegado a los tiempos actuales con una gran base científica, sin olvidar el componente de desarrollo de otras cualidades más intangibles como la psicología del practicante. Con este trabajo se pretende poner de manifiesto, como la práctica del Karate en su sentido más amplio influye en el desarrollo de capacidades cerebrales y como esa práctica contribuye a hacer más eficiente las cualidades controladas por el cerebro humano optimizando de esta forma su funcionamiento desde un punto de vista más fisiológico. A través de una introducción a la Anatomía y Fisiología del Cerebro Humano, en donde se pone de manifiesto la actuación como un todo de las distintas partes que lo componen, sin olvidar la especialización de las mismas, según la tarea a realizar, se analizan posteriormente las cualidades motrices que entran a formar parte de la práctica del karate y como las mismas están comandadas por el Cerebro. Con el análisis de la lateralidad del propio Cerebro humano y su implicación en la práctica deportiva y del Karate en particular, se desarrolla si la misma tiene influencias significativas en la efectividad de este deporte y por extensión, como con el Karate conseguimos “vencer” esta especialización de nuestro cuerpo humano. En el apartado del análisis de la atención y su persistencia en el tiempo, teniendo en cuenta la focalización de la misma, dada la cantidad de información que llega a nuestro Cerebro, tanto en cantidad como en calidad, dentro del Karate como práctica deportiva y también desde el punto de vista de la competición, se trata de como esa información es procesada y enviada la respuesta pertinente a las partes del cuerpo encargadas de su ejecución, desarrollando un papel fundamental en las relaciones Karate y Cerebro. Tal aspecto enlaza metodológicamente...
Bushi 武士 & Samurai 侍
De nuevo una entrada para describir el litigio de estos dos términos que abarcan a las artes marciales japonesas. La palabra samurái 侍 Ji, también empleada en jisuru; “atender”, “servir” y actualmente es también muy conocida como 侍女 Jiyo “camarera” (mujer sirviente). Así por consiguiente el termino samurái 侍 Ji, hace referencia expresa a un “sirviente”. En chino el “hanzi” 侍 Shì, es un carácter empleado para los verbos de “esperar, asistir y servir” y en el sustantivo de “sugerir”. Está compuesto por tres hanzis, los cuales se dividen en dos. 亻 rén (人) y 寺 sì, (persona y templo). Ren 亻es igual que Ren 人; persona, cuando el hanzi 亻acompaña a otro carácter tiene que ver con la persona. Como el segundo es寺 sì “templo”, adquiere esa idea de “persona del templo”. 寺 sì; templo. Está mano 寸 está bajo tierra 土, no implica dominio, sino el sometimiento a la voluntad de los dioses, llevando al templo ofrendas de la tierra. La unión de los caracteres, 土 tǔ; tierra, suelo y 寸 cùn; unidad de longitud, medida con la mano (un palmo) que era la forma antigua de medir el terreno. Más Ren 亻; persona. Es representativo de una persona venida del campo 侍. Dando la idea de una persona que de la tierra, que trabaja el suelo y hace sus debidas ofrendas al templo como morada de los dioses. La palabra bushi 武士, se compone de dos kanjis; 武 Bu: militar. 士 Shi: hombre. Muy escuetos estos significados en lso diccionarios japoneses (demasiado diría yo), así podemos decir que su significado es “un hombre de profesión militar”. El carácter 武 Bu japonés tiene sus orígenes en el chino 武 Wǔ, se usa como un adjetivo en su principio “militar” o “guerra”, en un segundo termino a “persona valiente o feroz”, también se emplea para “valeroso, poderoso o formidable” (uno que esta por encima de la media de los demás), en una tercera hace referencia a “guardia” de origen militar (quizás el más explicito de todos sus sentidos) y en cuarto, es un “apellido”. El carácter chino 武 Wǔ esta formado por dos caracteres propios, 止 Jiǎn y 戈 Ge. Su radical es 止jiǎn y significa “detener” , “parar”. 戈 Ge adquiere una gran protagonismo como un «arma«, debido a su versatilidad, ya que cumplía varias funciones. La mas destacada en batalla como arma de largo alcance ya que su largo mango, lo portó la infantería, la caballería y se demostró como más eficaz, en los carros de guerra. 戈 Ge en la era pre-Qin, especie de lanza y a la vez alabarda de bronce. Fue considerada una de las 10 armas más efectivas de la antigüedad. 戈 Ge es una antigua alabarda china recreada como debió ser en su forma. La interpretación más normal de este carácter es un guardia, “un hombre a pie parado que sujeta una alabarda”, ejemplo la actual guardia del Vaticano. Por ello como se reseña en textos antiguos haciendo referencia a “la...
Comentarios recientes