El significado del grado en Karate-do
May28

El significado del grado en Karate-do

Fernando Martín Millana   Este es el segundo estudio que realizo sobre el grado y os preguntareis ¿porque este segundo artículo?. Mi amigo Antonio Moreno presidente de la RFEK, me pidió que le hiciera un estudio sobre el  grado en Karate y su significado, así que partiendo de la investigación anterior que iba dirigida hacia otros aspectos del grado, realicé el presente trabajo y cumplido el primer objetivo ahora solo queda compartirlo con todos vosotros. Espero que os sea útil. Con el presente estudio, afronto desde los aspectos originales hasta la situación actual del grado, su significado y simbolismo así como su importancia tanto personal como institucional.La intención es brindar un poco de información sobre un tema que afecta inexorablemente a todos los artistas marciales, queramos o no el grado está presente en nuestra vida como budokas desde nuestros inicios.Es un intento por contribuir tanto en el fondo como en la forma a la siempre continua evolución de nuestro arte. Y para finalizar como todo artículo de investigación que pretenda ser serio, y siempre con el máximo respeto hacia todas las opciones y opiniones,  llegar a unas conclusiones finales. 1.     INTRODUCCIÓN 2.     ORIGENES DEL GRADO “Dan/Kyu” 3.     SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL GRADO 4.    SIMBOLISMO Y SIGNIFICADO DE LOS COLORES: Grado Kyu o de estudiante (Mudansha) Grado Dan o grados superiores al cinturón Negro (Yudansha) 5.     DENOMINACIÓN DE LOS TÍTULOS HONORÍFICOS 6.     LOS CINCO ESTADOS  PARA ALCANZAR LA PERFECCIÓN EN LA VÍA 7.     CONCLUSIONES 8.     REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CONSULTADAS   1.    INTRODUCCIÓN: Un karateka preguntaba a su Sensei: ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante? El Sensei respondió: «Cuando el hombre insignificante recibe el primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre.» El Sensei continuó: «Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad«. En la actualidad existen multitud de disciplinas marciales, con sus respectivas federaciones “oficiales y privadas”, asociaciones, escuelas, y un largo etc., en la que cada una da validez a sus grados en función de unas determinadas normativas “cuando existen” con sus respectivos requisitos tanto administrativos como de tiempo etc....

Read More
Entrenamiento, técnica y desarrollo
Abr29

Entrenamiento, técnica y desarrollo

José Luis Prieto Méndez CN-7ºDan El aprendizaje técnico está sujeto a una serie de elementos que condicionan la evolución del mismo. La repetición del gesto (entrenamiento) se presenta, como no podía ser de otra forma, como clave para su desarrollo; sin embargo, debemos considerar algunos aspectos diferenciadores, que han de servirnos para clarificar ese cajón de sastre llamado “técnica”, a fin de entender mejor las partes de que se compone y poder transitar por el camino del progreso de una forma mas eficiente. En cuanto  a la fase de entrenamiento, antes mencionada, podemos discernir dos formas muy diferenciadas, al punto de que en oriente lo llaman de formas distintas. Me refiero a Renshu y Keiko. Estos dos aspectos se diferencian tanto en su forma externa (cantidad de entrenamiento) como puedan ser el numero de repeticiones; como a su forma interna (actitud) determinada por los objetivos que se persigan. En el caso del Renshu, tratamos de buscar la repetición exhaustiva, con el doble propósito del mecanizar el gesto técnico, por un lado y de fortalecer la el espíritu de sacrificio necesario para afrontar los retos. Como el martillo del herrero sobre el hierro en la fragua; trata de desarrollar el ritmo en las repeticiones y  llevar a la mente a un estado de superación del esfuerzo basado en la aceptación del cansancio y el dolor, como vía de superación técnica y personal. La limitación de este modelo, reside en que no siempre más es mejor, y si bien es necesario en ocasiones recurrir a el para poner a prueba nuestra preparación física y mental; no debe abusarse, pues en caso de que el gesto técnico no este bien interiorizado podría provocar el efecto contrario (mecanizar errores). El Keiko, cuya traducción podríamos describirla como “reflexionar sobre el pasado”, nos lleva  a una actitud de introspección sobre lo que estamos haciendo, de forma que tomemos conciencia de cómo lo estamos haciendo respecto del modelo a seguir, y también de nuestra forma imperfecta, para que la repetición nos acerque cada vez mas a la  forma correcta. Para que ese proceso de concentración en la correcta forma de ejecución se haga explícito, es necesario discernir de forma clara y concisa los aspectos a mejorar para una mayor eficiencia en el proceso de aprendizaje. No basta solamente con conocer que una técnica la ejecutamos correctamente; para que la sola repetición de la misma nos lleve a su mejora. Puede que sea (y frecuentemente lo es) una parte concreta de esa técnica, la que es incorrecta y donde debemos focalizar nuestro esfuerzo de atención a fin de mejorarla. Se hace necesario entonces entender cual es la estructura interna de los movimientos...

Read More
Estrangulaciones – Shime Waza
Abr14

Estrangulaciones – Shime Waza

Hugo Cogorro   El Shime Waza o técnicas de estrangulación son un conjunto de técnicas que tienen como objetivo reducir y controlar al oponente atacando su sistema respiratorio. La esencia de estas técnicas es impedir la entrada de aire a los pulmones y/o cortar el envío de oxigeno de la sangre al cerebro. Hay que considerar que si las neuronas se quedan sin oxígeno durante un corto periodo de tiempo, entre dos y tres minutos, existe un riesgo muy elevado de que se produzcan lesiones permanentes en el individuo. Si es durante más tiempo esas neuronas se mueren por asfixia. Por todo ello, es muy importante tener un cuidado extremo a la hora de practicar este tipo de técnicas. Para comprender la naturaleza de las estrangulaciones debemos primero conocer como funciona el sistema respiratorio y el cardiovascular. La función principal del sistema respiratorio es el intercambio de gases producidos durante la respiración. Cuando tomamos aire (inspiración) adquirimos oxigeno por la nariz o la boca hasta los pulmones y cuando expulsamos el aire (exhalación) echamos el dióxido de carbono. Durante esta acción actúan la nariz, boca, tráquea, pulmones y diafragma. El aire inspirado entra por la nariz o boca, pasa por la tráquea y llega a los pulmones donde los alveolos se encargan de suministrar de oxigeno a la sangre arterial que alimentará al resto del cuerpo por medio de las arterias. Mientras tanto la sangre rica en desechos y dióxido de carbono circulará por las venas hasta los alveolos pulmonares y será expulsado en orden inverso fuera del cuerpo. El sistema cardiovascular es el encargado de hacer circular la sangre por todo el cuerpo. En él actúan el corazón, que tiene un efecto de bomba, y los vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares), que son los conductos por donde circula la sangre. Tras una breve descripción del funcionamiento de estos dos sistemas del cuerpo humano analizaremos una zona fundamental como es el cuello donde confluyen conductos aéreos, circulatorios y nerviosos. A efectos delshime waza el cuello se puede dividir en varios triángulos, pero dos de ellos son los más importantes el triangulo cervical anterior y el triángulo cervical posterior. Las fronteras anatómicas del triángulo cervical anterior son la porción medial del músculo esternocleidomastoideo, el borde inferior de la mandíbula y la línea media del cuello. Las estructuras importantes dentro de este triángulo son las arterias carótidas, las venas yugulares, el esófago, la tráquea, la laringe y el nervio vago. Las fronteras del triángulo cervical posterior son el borde lateral del músculo esternocleidomastoideo, trapecio y la clavícula. Dentro de este área están la arteria y vena subclavia, la arteria supraescapular y el plexo braquial. Cuando...

Read More
Entrenamiento estándar VS entrenamiento especializado
Mar02

Entrenamiento estándar VS entrenamiento especializado

Antonio Leyva Recuerdo un comentario del maestro Liu, hace ya muchos años: “…algún día yo ya no os diré que hacer. Vendremos a entrenar y yo simplemente os miraré…”. Al escucharlo, tuve dos pensamientos diferentes. El primero fue “¡no fastidies!, si no nos enseñas que ¿pretendes que hagamos?”. Y el segundo, relacionado. “¡pues menudo esfuerzo a la hora de enseñar, sólo mirar…!”. Por supuesto, su comentario tenía implicaciones mucho más profundas de las que yo comprendí en aquel momento. Más bien la idea es que llegaría un día en el que cada uno tomará el control de su propio entrenamiento, donde el entrenamiento dirigido de grupo dejaría de tener sentido y cada uno sería su propio “entrenador” y la función del “maestro” no sería otra que mirar y en cada caso asesorar, ya para corregir posibles errores, ya para estimular diferentes líneas de trabajo personal. Así que de menos trabajo nada, de “entrenador de grupo”, pasaría a “entrenador personal” de cada alumno. Aunque ésto es algo que ya hacía desde el primer día, es evidente que con el tiempo esta forma de actuarse acentuó más y más y que la tendencia nos llevaría a lo que anunciaba. En los inicios, tus puntos fuertes y débiles, apenas tienen relevancia. Has de aprender un temario básico de forma razonablemente completa y sin dicho temario difícilmente podrás abarcar el estudio en etapas posteriores. Pero más adelante, ya no estás ante una etapa de “memoria” sino de asimilación y perfeccionamiento de habilidades. Y ahí cada uno es diferente. Una persona con gran tamaño y fuerza, tendrá estas capacidades físicas razonablemente desarrolladas y no tendrá necesidad estricta  de aumentarlas. Sin embargo, es posible que su elasticidad, su movilidad o su velocidad, no estén al mismo nivel. Por otro lado un practicante más bajo y delgado, seguramente tendrá más movilidad, velocidad y elasticidad, pero no tanta fuerza. Evidentemente, el objetivo es conseguir un nivel medio similar en todas las habilidades, de forma que no exista un aspecto en el que las deficiencias sean decisivas. Y aquí surge el que cada uno ya no pueda simplemente seguir el entrenamiento común, sino que en la medida que sea oportuno, realice su propio programa de entrenamiento adaptado. El “programa” sigue siendo el mismo para todos, pero las “dosis” se personalizan. Con el tiempo, la situación se acentúa aun más. Cada practicante haciendo “lo mismo” que el resto, termina desarrollando su propio estilo. No hablo de crear nuevos estilos y darles tu nombre, simplemente, surgen las lógicas diferencias entre el entendimiento y preferencias de cada uno, lo cual es además, muy positivo. El resultado de realizar una determinada maniobra en función de nuestros puntos...

Read More
Tanto Waza
Feb28

Tanto Waza

José Luis Prieto Méndez C.N.7º Dan Son las técnicas de cuchillo, y en su entrenamiento y desarrollo es importante que exista una coherencia y afinidad (Riai) entre las técnicas de mano abierta y las realizadas con arma. Caben distinguir varios apartados técnicos dentro de este grupo: Conocimiento y Manejo del arma: Guardias y desplazamientos. Ejercicios de habilidad y coordinación. Trayectorias de ataque. Características del sistema defensivo   Niveles de peligro: Amenaza La intención no es agredir, sino es un medio instrumental para intimidar o coaccionar (robo por ejemplo) Ataque La intención es herir, causar daño o lesión, tiene un carácter mas emocional generalmente asociado a la ira. Niveles de peligro según el tipo de adversario: Amenaza simple No sabe y no quiere hacer daño Amenaza compleja Si sabe y no quiere hacer daño Ataque evidente No sabe y si quiere hacer daño. Ataque encubierto o complejo Si sabe y si quiere hacer daño. Niveles tácticos: Nosotros sin arma y el adversario con ella. Nosotros con arma y el adversario también. Nosotros con arma y el adversario sin ella( acabamos de desarmarle) Algo destacable en el entrenamiento con cuchillo es que se hace necesario aprender a utilizarlo para poder ejercer como agresor en los entrenamientos. El trabajo con cuchillo se focaliza en unos objetivos operativos muy concretos, que en algunos casos, se alejan de la estética habitual (torso recto) en favor de una funcionalidad que se considera como elemento prioritario de autodefensa. Debemos considerar si el trabajo genérico que habitualmente desarrollamos en los dojos, se ajusta a nuestras necesidades y a las de una confrontación de este tipo. El cuchillo es un arma potencialmente peligrosa. Basta decir que a veces hasta podemos cortarnos pelando una manzana, cuanto mas en manos de una persona con intención y con conocimientos. La finalidad de la utilización de un arma no es otro que la de sacar ventaja en una situación de confrontación física; de forma que la fuerza, envergadura, corpulencia y demás atributos físicos pasen a un segundo plano. Así pues una persona, que por su morfología podría parecernos inofensiva o poco intimidante, pasa a convertirse en alguien que puede causarnos un grave daño o incluso la muerte. Psicológica y emocionalmente cualquier persona que se enfrenta a un arma pasa de forma automática a ponerse en situación defensiva, otorgando al otro una superioridad que va mas allá de lo puramente técnico. De ahí que muchos delincuentes o personas violentas lo utilicen como recurso marcial para sacar ventaja de su inferioridad física apoyándose, no solo en el arma , sino también en su falta de escrúpulos al orientarse por una opción que puede causar...

Read More
El Adversario
Ene24

El Adversario

Observo que a medida que avanza el tiempo, mayor es la orientación deportiva la que impera en los ámbitos marciales, quedando la faceta marcial (jutsu) y la faceta espiritual (Do) en un plano secundario cuando no anecdótico o testimonial. Ello nos lleva a que algunos de los elementos que antaño eran los protagonistas, queden relegados al olvido o la confusión. Es mi intención compartir algunas de las conclusiones a las que me ha conducido la práctica del Goshin, para dar luz sobre algunos de estos aspectos de los que poco sabemos, mas allá de la nomenclatura en japonés (en el mejor de los casos) En primer lugar deberíamos colocar al “otro” -al agresor- en el papel que le corresponde para evitar así generalizaciones y simplificaciones, que en poco ayudan a la hora de ajustarnos a aspectos tan elementales de la respuesta como son la proporcionalidad, la congruencia y la oportunidad. Debemos distinguir entre algunos términos que aparentemente sinónimos, deben ser considerados en su correcta dimensión para evitar la sobreestimación o subestimación, calibrando de manera correcta el rol de quien tenemos al otro lado lo que deberá determinar nuestra conducta coherente: Rival Generalmente quien tenemos enfrente en una competición deportiva. Los dos buscan lo mismo, y la victoria de uno significa la derrota del otro. No tiene porque haber enemistad ni antagonismo afectivo. Adversario Trata de conseguir algo que te pertenece. Su móvil tampoco tiene porque ser personal, sino material. Un atracador quiere nuestro dinero, no es su finalidad hacernos daño físico. Enemigo Hay algo personal, su finalidad es destruirte, hacerte daño. Los medios para conseguirlo son secundarios, incluso pueden ser poco evidentes incluso ocultos, de forma que sea difícil demostrarlo. Es mas que habitual encontrarnos en los ámbitos marciales, con ese grado de simplificación, mediante el cual, convertimos en enemigos a todos cuantos de una u otra forma están en una situación diferente de la nuestra. Bien sea porque sus creencias, opiniones, acciones, intereses, posiciones, necesidades etc. sean diferentes de las que nosotros tenemos. En cierta manera, se trata (se aprecia claramente en ámbitos deportivos) de sacar un grado extra de motivación para vencer al contrincante, pues si en vez de considerarlo rival lo consideramos enemigo, es mas fácil que uno pueda dar el 100% de si mismo. Lo pernicioso del sistema es que al final uno acaba por creerse lo que en un principio no era mas que una estrategia. Otro inconveniente de generalizar y tratar a todo lo distinto de mi como errado, equivocado o enemigo, es el grado de hostilidad que genera, posicionándonos en una estructura mental dogmática e inflexible que genera en los demás una...

Read More