El problema del budo para los seguidores extranjeros -3
Mar08

El problema del budo para los seguidores extranjeros -3

Parte 3- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Nico Ahora vamos a ver algunos problemas que probablemente encontrarán los seguidores extranjeros, especialmente los occidentales. El camino (hacer) de los japoneses se refiere a toda la vida. La noción de budo implica una tensión hacia la mejora de uno mismo, es decir, de toda la persona a través de la práctica marcial. Esta expresión es comprensible para los occidentales pero no le dan el mismo significado que los japoneses. La forma de elevar la calidad humana mediante la práctica del budo procede, como hemos visto, de concepciones budistas y sintoístas. Los hombres pueden alcanzar el estado de Buda, el estado divino, y pueden confundirse con el dios de un santuario. Podemos citar, por ejemplo, el santuario HayashizakiJinja donde el fundador de la escuela de Iai, Hayashizaki JinsukeShigenobu, es adorado como el dios de Iai. Hay una gran cantidad de santuarios que adoran a una persona como a un dios. Este pensamiento presupone que un hombre puede, mediante sus esfuerzos, alcanzar un estado de perfección en su existencia. Cada ser humano tiene la posibilidad, elevando su valor humano, de cambiar la calidad de su ser, de alcanzar un valor que se fusiona con una forma de lo absoluto. La diferencia es obvia con la cultura cristiana donde la distancia entre el hombre y Dios es insuperable. El discurso filosófico y la ética de las artes marciales japonesas o budo se basan fundamentalmente en la concepción budista y sintoísta del mundo y del universo en el que no hay absoluto ya que nada existe sin ser relativo a los demás. El universo no se basa en el concepto del Dios absoluto Conozco algunos maestros de artes marciales japoneses que son cristianos. Si su fe es cristiana, eso no les impide ser sensibles a la energía universal a la manera sintoísta y budista. Partiendo de esta concepción del mundo y esta forma de sensibilidad, la idea de autoformación es central en el budo. Desarrollarlo en la perspectiva de otras culturas sería en cierto modo prolongar la generosidad de la lógica del budismo, engendrar una obra borrándose de uno mismo.En él se presupone que todo hombre es capaz de aspirar a ir hacia la perfección andando por el camino. Algunos investigadores occidentales definen el budo identificando características comunes a las disciplinas de artes marciales de diversos orígenes. Pero la peculiaridad fundamental del budo consiste más en la concepción de una formación del hombre que en la peculiaridad gestual de las disciplinas. De esta forma, la práctica del budo lleva a los seguidores occidentales, como a los maestros japoneses, a una cierta forma de cuestionar su forma de ser. No les corresponde a los occidentales...

Read More
ON KO CHI SHIN: Volver a las raíces, una cuestión de identidad….
Feb26

ON KO CHI SHIN: Volver a las raíces, una cuestión de identidad….

Se me hace imposible pensar en interpretar el Camino que sigo, si desconozco elementos que me ayuden a valorar lo que los grandes Maestros hicieron para dar vida a nuestro arte. Larga, pero a su vez esclarecedora lectura que pretende dar luz (a los que quieran iluminarse, claro), a un ya muy oscuro panorama. Como dice el refrán: ¨…el saber no ocupa lugar…¨ ¿Qué es un Ryu?… (Alguna que otra vez ya lo comenté, pero siempre es bueno refrescar la memoria) La respuesta fácil es aquella que consiste en traducirlo como «estilo», como una cierta manera de hacer algo. Ciertamente, «estilo» es una buena definición de Ryu. Pero tras una mayor reflexión, Ryu adjunto a un sistema de artes marciales, abarca mucho más que un «estilo» o manera de hacer las cosas. No todas las artes marciales eran semejantes, existen abundantes diferencias en todos los BUDO. Esta es la maravilla de las artes de lucha asiáticas (especialmente japonesas). Hay muchísimas variaciones. Se podría pensar que puede haber muy pocos modos en que se puede usar el propio cuerpo como armas para derribar a un enemigo, teniendo en cuenta que nuestra fisiología humana es casi igual, pero las artes de lucha asiáticas se han desarrollado para aprovechar las sutiles variaciones estudiando conceptos básicos. Es esta sutileza el sello distintivo de un Ryu o Ryuha, pero me estoy adelantando. En primer lugar, el término Ryu en japonés proviene de la pronunciación de caracteres chinos o nogare como una alternativa de lectura y que significa «fluir y/o fluyendo». En Japón, cuando Ryu se adjunta a una palabra como parte de una escuela de arte o como nuestro caso de artes marciales, significa un sistema particular de desarrollo del arte. Por lo tanto, tenemos Shorin-Ryu karate, o el «sistema» del Joven Bosque de karate, el Kashima-ryu sintoísta, o «escuela» centrado en el santuario sintoísta de Kashima, el Sogetsu-ryu de ikebana, o sistema de arreglo de flores Sogetsu, y así un largo etc. En muchas artes tradicionales japonesas que se iniciaron en lo que se puede correlacionar crudamente con lo que era la época medieval, el fundador del estilo experimentó lo que equivale a una revelación divina. Estos expertos ya habían desarrollado un amplio repertorio de conocimientos técnicos a través de un estudio de los métodos marciales y es a través de la experiencia real en el campo de batalla. Pero al haber agotado y llegado a los límites de sus conocimientos técnicos, conscientemente se sometieron al ¨shugyo¨, un riguroso entrenamiento que puso a prueba su mente, cuerpo y espíritu. A menudo, promulgada en los confines de la tierra sagrada, como un santuario sintoísta...

Read More
El Karate, freno al acoso infantil (4)
Feb23

El Karate, freno al acoso infantil (4)

12.- GESTIÓN DE LA COMPETICIÓN  La competición no es mala. La competición mal enfocada es mala. El “ganar a toda costa” es perjudicial. Para la competición sana es necesaria la ayuda en el desarrollo personal de los karatekas. Como educadores debemos saber “a qué juego estamos jugando”. Imagen Kiran Bahra Distinguimos dos tipos de juegos, finitos e infinitos. Si nuestra idea de entrenar y competir es sólo para ganar y sólo enfocada en el campeonato (juego finito), es muy probable que tengamos más días malos que buenos. Esto mismo se aplica al entorno académico. Si nuestro único objetivo es que saquen buenas notas o que mi clase o centro tenga buenos informes de calidad educativa, estaremos perdiendo una oportunidad para llegar mucho más lejos en el desarrollo de los jóvenes. Debemos ser conscientes de que el desarrollo personal de los niños se beneficia de diversos tipos de formación: académica, deportiva, artística, emocional. No nos centremos únicamente en la nuestra. Como educadores, nuestro trabajo va orientado a formar personas, tanto a los que llegan como a los que no. Y es fundamental hacer llegar esta idea a padres y madres: sea o no un ganador de competiciones, tu hijo o hija es una persona en formación y crecimiento. La competición es un elemento necesario en el deporte. Y es habitual que durante la misma tanto entrenadores como familiares se muestren más activados. Si no canalizamos bien esa energía, es probable que se convierta en agresividad y posteriormente en violencia. Durante su entrenamiento, y en especial en la competición, los hijos no necesitan otro entrenador o padre que les corrija o les incite a “ser los más listos” o “pasar por encima del rival”. Esto nos lleva a promover la ley del más fuerte, lo que transforma la competición en una jungla, y no es sinónimo de espíritu competitivo. Se puede, y se debe, enseñar a competir y esforzarse siendo honesto y respetuoso. No vale todo. Sí es necesario que padres y madres les refuercen y animen a divertirse. Es clave al acabar la práctica deportiva que se incluyan preguntas a los niños/as del tipo: “¿qué tal te lo has pasado?”, “¿te has divertido?” o “¿qué has aprendido hoy?”. Queremos lograr que la competición sea su espacio de aprendizaje y compartirlo con ellos. En una competición o examen encontramos distintos tipos de dinámicas relacionales en las que, si no se gestionan adecuadamente, se convierten en factor de riesgo de violencia. A continuación, se describen los distritos tipo de relaciones y de agentes implicados. En primer lugar, padres e hijos/as. Si comenzamos a observar que uno de nuestros alumnos cambia su conducta en...

Read More
Sobre el Concepto de Distancia, Ma 間, Ma-ai 間合い
Feb18

Sobre el Concepto de Distancia, Ma 間, Ma-ai 間合い

El kanji 間 Ma significa “espacio, intervalo, o distancia y tiempo, lapso temporal o espacial, período y relación entre espacio y tiempo. Los kanjis significan ” intervalo; distancia. “Distancia entre oponentes”. El primer kanji 間 Ma significa “intervalo, espacio” y el segundo kanji 合 Ai significa “encajar, adaptarse, unirse”. Imagen Ananko Así es que podemos considerar a Ma-ai 間合い, tanto como el espacio que nos une a nuestro oponente, como también el espacio que nos separa de él. Teki no ma-ai てき の 間合い es la distancia de tu oponente y su relación contigo. Waga no ma-ai わが の 間合い , es tu distancia al oponente y cómo la cambias durante el combate. Distancia (Ma-ai 間合い ) y ritmo o cadencia ( Hyōshi 拍子 ) constituyen un intervalo espacio temporal que es susceptible de utilizarse tácticamente o Senjutsu 戦術, y que pueden ser manipulados a nuestra conveniencia. Proyectar nuestra energía con nuestra mirada, utilizar nuestra respiración, nuestros movimientos, o nuestros desplazamientos, también las fintas y engaños, pueden producir una ruptura del Hyōshi del adversario y hacer que este muestre sus intenciones, o en un entorno de violencia disuadirlo de atacarnos. Por eso es muy importante el uso adecuado de nuestra respiración, una respiración pausada y calma que permita que nuestra Intuición tome las riendas y nos adaptemos a las circunstancias del combate (Hen-ho) fluyendo con el. Una parte muy importante de todo ese intercambio, de utilizar Yomu, para leer todas las circunstancias del adversario, actitud mental, capacidades técnicas y físicas, además del entorno, es también la capacidad de romper el espíritu del adversario : Ekikujiki es su nombre en japonés, de Eiki 英気, o espíritu, y Kujiki くじき き, o caida. Ese es un elemento clave de la Disuasión. La Intuición, el desarrollo de ella a través de la práctica activa y eficiente, permite detectar en el adversario u oponente sus momentos mentales y físicos de plenitud y vacío, que es lo que se conoce como dualidad o Kyo-jitsu, esa Intuición o habilidad se conoce como Kan kyo-jitsu. Así es que, la inseparabilidad de técnica y mente o espíritu, lo físico y lo mental, hace que la distancia y el ritmo tengan esas dos componentes unidas, no una sola, como se suele enseñar. Hay distancias de las que un karateka, o cualquier artista marcial, debe tener conocimiento y ser consciente en los enfrentamientos, tanto a nivel de Combate en el Dojo, como a nivel de un posible enfrentamiento indeseado. La forma en la que puede manipular y utilizar tanto el espacio como el tiempo, así como la lectura del entorno y las circunstancias, puede marcar la diferencia entre salir...

Read More
El Karate, freno al acoso infantil (3)
Feb05

El Karate, freno al acoso infantil (3)

10.- EL DEPORTE EN LA PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN CONTRA EL ACOSO.  Imagen agioele Todos conocemos los múltiples beneficios que tiene el karate para los niños; contribuye al mantenimiento de un buen estado de salud, prevención de la obesidad y otras patologías, favorece la relajación y el sueño, mejora el rendimiento académico, fomenta la socialización y ayuda a mejorar la autoestima.  Pero, por si todo esto fuera poco, según un estudio elaborado por la Escuela de Kinesiología y Estudios de Salud de la Universidad de Queen (Canadá) y la FEPD Federación Española de Psicología del deporte. hacer deporte ayudaría a prevenir el acoso escolar, y es que se ha demostrado que los casos de bullying en el entorno deportivo son menos frecuentes que en la escuela y otros espacios.  Destacando la importancia de realizar deporte como medida de prevención frente al acoso entre menores.  Y es que, según los expertos de la FEPD, el desarrollo de ciertos valores requeridos para la práctica deportiva, tales como la disciplina, la obediencia, el aprendizaje de los errores y el respeto, al contrario, resultan especialmente positivos a la hora de evitar situaciones de acoso, ya que se potencia la relación entre los compañeros al tiempo que se fortalece la autoestima personal. El karate posee los valores indispensables para la vida.  11.- DESARROLLO DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DEL DEPORTE  Las leyes educativas definen una serie de competencia y objetivos que los alumnos deben desarrollar en sus distintas etapas académicas. Además, de los aprendizajes derivados de la competición encargados, entre otras funciones, de prevenir situaciones de maltrato o violencia hay otros dominios que se desarrollan en el entorno deportivo de forma más amplia relacionados con el desarrollo personal del karateka. La práctica deportiva contribuye al aprendizaje de la gestión del tiempo, que, a su vez, está relacionada con el desarrollo de valores como la disciplina, el autoconocimiento, la responsabilidad y la planificación. La instauración de una disciplina tiene que ver con mantener una rutina independientemente de las emociones cambiantes del día a día, es decir, ¿cuántas veces nos hemos sentido cansados y hemos ido a entrenar?, o estábamos tristes, apáticos, desmotivados y hemos ido al dojo como cada lunes. Lo que estamos enseñando a nuestros karatekas es que la conducta no siempre debe verse guiada por las emociones, ya que estas son cambiantes y nos pueden ayudar a perder el objetivo si son nuestra única guía en la toma de decisiones. El autoconocimiento es un elemento clave en el crecimiento personal y por tanto en la gestión de uno mismo y con ello, la búsqueda de aquello que nos importa realmente en la vida. La responsabilidad,...

Read More
La transmisión del budo por los japoneses-2
Ene27

La transmisión del budo por los japoneses-2

Parte-2 (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Paazio Empecemos por las dificultades o problemas que encuentran los maestros japoneses que buscan transmitir el budo a los extranjeros que quieren construir su práctica de budo.¿Cuáles son los problemas explícitos e implícitos que enfrentan estos maestros japoneses de budo? Para los maestros japoneses, una de las dificultades más importantes es la comunicación de las técnicas corporales del budo relacionadas con los aspectos espirituales. Porque, si realmente quieren ser entendidos, se ven obligados a relativizar un poco su concepción de la vida, lo que los lleva a un cierto cuestionamiento de su propia concepción del mundo. No es cosa fácil. Para avanzar en la práctica del budo, todo el mundo sabe que se necesita concentración, voluntad, convicción, incluso un espíritu inmutable … para poder perseverar durante los años de entrenamiento. Para la mayoría de ellos, los maestros extraen la energía necesaria para nutrir la práctica del budo de la sensación de búsqueda de la perfección. Sin embargo, esta sensación, aun cuando no es muy consciente, procede de un acercamiento encaminado a acercarse al estado de perfección representado por el sincretismo de la imagen de Buda y la de los dioses sintoístas, valor presente en profundidad en la sociedad japonesa. Incluye una intuición que fusiona el mundo humano y el universo cósmico. Es por esto que los japoneses tienden a considerarlo como un valor universal y a asumir que está presente en aquellos a quienes se dirigen, aunque pertenezcan a otra cultura. Este es el problema. Esta tendencia al universalismo se puede expresar con generosidad en una situación cómoda, pero cabe señalar que fue una de las justificaciones de la ideología de dominación mundial durante la Segunda Guerra Mundial. No es casualidad que durante las guerras, el budo se confundiera fácilmente con un nacionalismo que de hecho excluía cualquier valor de la vida que no fuera el del Japón imperial. La constancia y la tensión del esfuerzo exigido por el budo tienden a reforzar la visión de la universalidad del valor de la vida llevada por el camino porque tener varias visiones puede llevar en el «mayoï» (la pérdida de rumbo a seguir). Budo desarrolla la fuerza para ir directamente a la meta, a veces incluso a expensas del pensamiento crítico. Sin embargo, la posibilidad de practicar el budo con el objetivo de formar al hombre, con una difusión de sus disciplinas a escala planetaria, es un tema actual de discusión en Japón. Desde mi punto de vista, solo tiene sentido si encontramos otra forma de capturar lo esencial del budo, liberándolo de la cosmogonía japonesa. Es esta dimensión del budo japonés la que estoy tratando de definir. Solo esto permitiría comunicar en...

Read More