Parámetros del nuevo Instructor de Karate (3ª y última parte)
Imagen Guernsey Sports 7-PILARES BÁSICOS: (Tradición, Respeto y Disciplina.) TRADICIÓN: Deberás luchar por continuar los pasos marcados, el legado espiritual e histórico que nos han dejado los Maestros Pioneros. Somos responsables de ese legado y debemos transmitirlo sin adulterarlo. El Mokuso es una de las tradiciones que se van perdiendo en los Dojos modernos. Obviarlo hace que se pierdan cosas tan importantes como: El Mokuso al inicio de la clase. Preparar al alumnado a concentrarse en la materia que impartirás, olvidando su rutina social, por el periodo que dure el entrenamiento. El Mokuso del final de clase. Para calmar su mente, bajando el estado de alerta(,); para calmar su cuerpo, cardiovascularmente y revisando mentalmente la musculatura trabajada para así relajarla. Es importante utilizar los diferentes tipos de respiración como medio de llegar mejor a la meditación. A nivel de altos grados el Mokuso deberá aportar mucho más. Tener en el Dojo un Tokonoma. En el Dojo tiene que haber un lugar de honor, el Tokonoma o Kamiza, con todo lo que representa y conlleva. Una solución que te propongo para cuando impartas clases en colegios o salas en las que no puedas montar el pequeño templete, sería la de hacer un cuadro de honores en el que estén representados los elementos que desees del Kamiza. Por ponerte un ejemplo, que contenga la imagen del fundador de la Ryu-ha, en gratitud al maestro por el legado histórico y espiritual que nos ha dejado en sus enseñanzas; o un fragmento de cuerda (Shimenawa) con serpentinas de papel (Shide) que identifique el lugar como sagrado, según la religión Sintoísta. Al cuadro también le podrías añadir un tablero, donde los cintos negros, cada vez que estuvieran presentes en el Dojo, colocaran su tablilla identificativa, por orden de grado. Esto les confiere un reconocimiento a su estatus y a su vez informa al resto, y a ti mismo, de la cantidad de cinturones negros que ese día hay en la clase. Si fuera posible, colócalo orientado al Este, punto cardinal por donde amanece el día y nace el sol. EL KARATE TIENE QUE APORTAR UN CRECIMIENTO ESPIRITUAL Y FÍSICO. RESPETO Y DISCIPLINA: Te expongo a continuación unas pautas de conducta en el Dojo (REI HO), que serían interesantes mantener. Saludar a la entrada y salida del Dojo, tras haber recibido la autorización del Sensei, hacia el Tokonoma o Kamiza.Cuando se entra en grupo, no se debe entrar al mismo antes que un compañero de mayor grado ni, de igual manera, pasar después del que te antecede en grado.Pedir permiso levantando la mano para entrar al Dojo cuando se llega tarde o se tiene que...
Parámetros del nuevo Instructor de Karate (2ªParte)
Imagen Guernsey Sports 5-CAPACIDADES A DESARROLLAR Capacidad para modificar tu metodología en función de la edad del alumnado. Por ejemplo, creando nemotécnicos para el alumnado más joven, que les sirvan como ayuda para recordar cuantas técnicas van en cada línea de Embusen, cuando deben girar, etc. Capacidad para colocarte al nivel de comprensión del grupo al que formas. Obsérvalos antes de los entrenamientos; sus comportamientos, sus juegos, su forma de comunicarse con el resto, etc. Eso te dará información importante para comprenderles mejor. Capacidad para adaptarte y dar utilidad a los medios o recursos de que dispones. Espalderas, colchonetas, balones, cuerdas, palos, siempre se pueden aplicar como refuerzo, dando variedad y creatividad a tus clases. Capacidad para crear en el alumnado inquietudes que les incentiven a la investigación. Asignando a tus alumnos trabajos que requieran que busquen información. Capacidad de interrelacionarte con el alumnado. Cada alumno es un mundo y tiene sus vicisitudes particulares, por lo que deberás tener una comunicación continua sobre aspectos que les afectan, como progresión de lesiones o enfermedades sufridas. Hazles ver que son importantes en el Dojo. Recordar su cumpleaños es un gesto sencillo que te ayudará en este aspecto. Capacidad de interrelacionarte con los padres. Todos ellos creen que tienen un campeón del mundo en casa, y te pedirán explicaciones tras cualquier competición o examen. Les será difícil admitir que su hijo/a no esté en el nivel que ellos suponen, a pesar de su desconocimiento técnico en la materia. Aquí entra en función tu psicología para con ellos. Hay otras situaciones más personales que deberás afrontar, situaciones que produce la vorágine de la sociedad en la que estamos inmersos, cosas como que los padres estén divorciados, que el cuidado de los niños recaiga sobre abuelos o empleadas de hogar porque ambos padres trabajan, etc. Todo esto repercutirá en tu alumno/a, y se hará patente en su comportamiento en el Dojo. Aquí, igualmente, se pone a prueba tu buen hacer, para que ese niño/a se integre totalmente en el grupo. 6-FORMACIÓN Tu formación ha de ser continua, no puedes conformarte simplemente con la recibida durante el curso correspondiente a la Titulación y la instrucción impartida por tu Sensei. Algunas fuentes de formación que debes considerar son: Cursos especializados Siempre se aprende algo en ellos. Además, no te debes quedar en el perímetro del curso, la materia impartida, has de ver más allá. Por norma general cuando un Sensei se compromete a dar cursos, le avalan muchos años de experiencia y conocimientos, por lo que deberías observar su forma de impartir la materia, su progresión y metodología, su planteamiento para ordenar y llevar al grupo,...
Sobre Happomoku 八方目 y Happomiru 八方見る
Happōmoku 八方目, también Happō miru 八方見る, significa en japonés mirar en todas las direcciones. Imagen Shitokai-Ishimi Es una consecuencia que se extrae del Kamae en Shizentai conocido como Happō Biraki 八方開き, que viene a significar algo así como abierto en las ocho direcciones, puesto que Biraki significa para abrir. Happōmoku 八方目 es un Concepto que explica cómo se ha de utilizar la visión para estar prevenidos ante cualquier ataque, también para analizar el entorno que nos rodea, y de esta forma utilizarlo tácticamente en nuestro beneficio. Así es como utilizamos la prevención, 予防 Yobō en japonés, que podemos definirla como : La medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda una cosa considerada negativa.Va a hacer que estemos atentos a todo lo que nos rodea por igual, y no fijados a un único foco de atención. Una prevención mental o Seishin Yobō 精神予防, pasa a ser una una prevención defensiva 防御的な予防 Bōgyo-tekina Yobō, en el momento en el cual juntamos lo físico y lo mental, esa unión lo es de muchos factores diferentes en un momento determinado que podríamos resumir en una palabra : 姿勢 Shisei que podemos traducir como : actitud; postura; o enfoque y colocación del cuerpo. Bōgyo kakugo [防御覚悟] nos está indicando, a través del kanji 悟 Satoshi, que significa: para aprehender, para comprender, darse cuenta, tomar conciencia. Que es muy importante tener presente el Concepto de Defensa de forma global, porque la mayoría de las personas no tienen claro el Concepto de Defensa Personal, no piensan en la seguridad personal hasta que tienen una necesidad urgente de saber que hacer cuando, de repente, ven en peligro su integridad de forma real, y muchas veces dramática. Por lo tanto 悟 Satoshi y su significado son vitales para comprender la naturaleza de la Defensa, esencialmente porque nos indica que hay que tomar conciencia del entorno y de la situación por nuestra propia seguridad, hay que comprender y darse cuenta del entorno y de las personas que hay en él, así como anticipar las posibles amenazas y las soluciones a ellas, o la forma de evitarlas, y también que hay que aprender de nuestra propia experiencia y de la vida por otros, porque si repetimos las circunstancias, podemos obtener los mismos resultados. Con respecto a Shisei 姿 勢 veremos que está compuesto de Sugata 姿, que significa apariencia, y 勢 Zei que significa fuerza, vigor, ímpetu, espíritu o autoridad. Sin embargo en Karate, y en el Budo en general, la palabra que mejor lo define y que engloba todos los aspectos físicos, mentales, espirituales y técnicos es Kamae 構え que el Diccionario traduce...
Parámetros del nuevo Instructor de Karate (1ªParte)
Imagen jmarconi on Visualhunt INDICE PRÓLOGO LEGALIDAD. -Con tu Federación. -Con los Estamentos Oficiales. -Contigo mismo. TU MOTIVACIÓN. -Vocación. -Económica. -Ego. LA INDUMENTARIA. PROGRAMACIÓN PREFIJADA Y VARIABLE. CAPACIDADES A DESARROLLAR. -Capacidad para modificar tu metodología en función de la edad del alumnado. -Capacidad para colocarte al nivel de comprensión del grupo al que formas. -Capacidad para adaptarte y darles utilidad a los medios o recursos de que dispones. -Capacidad para crear en el alumnado inquietudes que les incentiven a la investigación. -Capacidad de interrelacionarte con el alumnado. -Capacidad de interrelacionarte con los padres. FORMACIÓN. -Cursos especializados. -Otros estilos. -Otras Artes Marciales. -Distintos deportes. -La vida misma. PILARES BÁSICOS. -Tradición. -Respeto y disciplina. LA COMPETICIÓN. LA PROMOCION DE GRADOS PRÓLOGO: Cuando me enfrasqué en esta aventura de la pedagogía, hace ya de aquello veintisiete años, me encontré con multitud de situaciones para las que nadie me había preparado o informado, cosas que no se entrenan en el Dojo y sin embargo son de vital importancia para iniciarte en este mundo de la docencia Marcial. Con este estudio quiero aportar al nuevo instructor de Karate una humilde guía sobre los diferentes aspectos que deberá afrontar, siempre mirado bajo mi particular prisma, no intento con ello marcar cátedra. De cada uno de los apartados que expongo escuetamente, se podría hacer una tesina. A ti, nuevo instructor, en tus primeros pasos, has de tener en cuenta que este mundo, la docencia, te va a aportar grandes satisfacciones, pero también en su contra responsabilidades y sinsabores que deberás afrontar con profesionalidad y solvencia. De sobra sabemos los que llevamos unos años en esto que puedes ser el mejor técnico del mundo, haber hecho grandes gestas y tener un sinfín de aciertos, pero todos ellos se tornarán en grises cuando tengas el más mínimo tropiezo, por el que serás juzgado y evaluado, quedando ninguneado todo el buen trabajo realizado año tras año. Y esto en todos los ámbitos: legales, deportivos, médicos, etc. 1-LEGALIDAD Con tu Federación; Con la afiliación del club en la misma.Con tu titulación reconocida.Con tu licencia y la de tus alumnos. Con los Estamentos Oficiales; Dando de alta el club en el Registro de Entidades Deportivas de la Comunidad Regional donde perteneces.Dando de alta el Club en el Registro de Asociaciones del Municipio donde tengas el Club.Sacando el N.I.F. del club en Agencia Tributaria, “Hacienda”.Dando de alta el Club en la Seguridad Social. Contigo mismo; Tener un Seguro de Responsabilidad Civil, para cuando el asunto se torne por cauces legales. Por ponerte un ejemplo, cualquier lesión sufrida por uno de tus alumnos será puesta en tela de juicio: ¿Qué ejercicio se hacía?¿Está...
Utilización de diez zonas sensibles y vulnerables del cuerpo humano en acciones de autodefensa. (3ª parte)
2.8. EL BICEPS BRAQUIAL Descripción: Es un músculo que pertenece al área superficial del brazo y está cercano a los músculos coracobraquial y al braquial anterior. Posee dos cabezas que se originan en diferentes zonas de la escápula, que se unen hasta llegar a su inserción única en el radio. Esta inervado por el músculo musculocutáneo. Daños que se ocasionan al lesionar la zona: El efecto de un ataque a este músculo es un dolor muy intenso que puede provocar la pérdida temporal de la movilidad del brazo. Se puede producir también la rotura de los tendones, con lo que se ocasiona un bulto en la parte superior del brazo, con un espacio hueco al otro lado, porque todo el músculo se ha agrupado en una sola sección. Es también muy típica la rotura fibrilar de parte de las fibras musculares o incluso de un vientre muscular completo, ocasionando el característico signo del hachazo. Tipos de ataque: El ataque a esta zona se produce fundamentalmente mediante golpeo, debiendo de penetrar todo lo posible en la zona. Se puede llevar a cabo con los nudillos (hiraken), con el puño (ippon ken, nakadaka ken), o con el antebrazo (ude). En una situación de estrangulación se podría responder con un mordisco en esta zona. Situación comprometida del agredido: El ataque de esta zona es efectivo frente a intentos de golpeo, bien anticipándose al golpe, o tras la consabida defensa. También es efectivo frente a agarres, y en el caso de una estrangulación con el brazo, siempre que dejara el mismo al alcance de los dientes, como se mencionaba en el punto anterior. Este punto es más difícil de atacar que los anteriores, por lo que se utilizará si no hubiera forma de acceder a otras zonas descritas en este trabajo. Secuencia de técnicas de continuación: Acción ofensiva: Agarre de la solapa con una mano y ataque de puño circular a la cara.Acción defensiva: Defensa del ataque y golpeo del bíceps braquial con el antebrazo.Técnicas de continuación: Tembi gatame, seguido de shiho nage y control en el suelo. 2.9. CARA LATERAL EXTERNA DEL MUSLO Descripción: La cara externa del muslo abarca el músculo vasto externo y la cintilla iliotibial, esta es un tendón que recorre la parte lateral externa de la pierna y se conecta desde la parte superior del hueso pélvico hasta justo debajo de la rodilla. Daños que se ocasionan al lesionar la zona: El efecto que se produce es un dolor inmediato que reduce la movilidad de la extremidad. Los desgarros de la fascia ileotibial son poco probables, no obstante, el síndrome compartimental puede ser posible (inflamación muscular, con reducción...
Karate y capacidades cognitivas. Inteligencia emocional (2ª parte)
2.3.- RELACIÓN DE LA POSTURA CORPORAL CON EL CEREBRO Imagen: ADD Photography Según nos indica la doctora Nazareth Castellanos (doctora en medicina y neurociencia, licenciada en fisioterapia), existe una influencia de la postura corporal sobre el cerebro, en la atención, en la memoria e incluso en el ánimo. Con bases neurológicas basadas en diferentes trabajos de investigación sobre la relación del cerebro con el corazón, intestinos, respiración y la postura corporal. Experimento de neurociencia: Este experimento realizado en Estados Unidos en el 2014. Nos da evidencias científicas de cómo influye la postura en nuestras decisiones. Con una serie de voluntarios se les coloca delante de un ordenador en posición erguida, en la pantalla aparecen palabras con significado positivo y palabras con significado negativo. En otra serie de voluntarios se les coloca delante del ordenador en posición inclinada, en la pantalla aparecen palabras positivas y negativas. Cuando el voluntario estaba en posición inclinada recordaba más palabras negativas que positivas y al revés cuando el voluntario estaba en posición erguida recordaba más palabras positivas. Se descubre que el cerebro tiene una representación de cómo está el cuerpo, así que la postura afecta al cerebro. Conciencia corporal como base para mejorar la postura corporal y el movimiento. La conciencia corporal es el proceso dinámico e interactivo por el que se perciben los estados, procesos y acciones que suceden en el cuerpo, tanto a nivel interoceptivo, como propioceptivo y que pueden ser percibidos por uno mismo. La propiocepción es la capacidad que tiene nuestro cerebro de saber la posición exacta de todas las partes de nuestro cuerpo en cada momento. Dicho de otra manera, a nuestro cerebro le llegan diferentes órdenes desde las articulaciones y los músculos de la posición exacta de los mismos. La propiocepción se encuentra dentro de nuestro cerebro en un lugar llamado la ínsula, que se encarga de un gran número de funciones. Estas tienen que ver con el cuerpo, por lo que dependen de la postura. Es muy importante ya que influye en funciones como el estado de ánimo, en la atención, en los mecanismos de estrategia, en la memoria, la toma de decisiones. Si conseguimos una AUTOCONCIENCIA corporal podemos mejorar estas funciones. Para conseguir esta autoconciencia hay que centrar la atención y percibir que hacemos y como lo hacemos, analizando los elementos de cada movimiento como la postura, segmentos corporales implicados, trayectoria, ubicación, intención del movimiento, activación muscular, relajación, respiración. La interocepción es la percepción del estado interno del organismo, aportando información sobre el funcionamiento o disfunción de las vísceras y órganos internos. Se trata de un sentido que nos ayuda a mantener el equilibrio corporal, vital...
Comentarios recientes