Métodos más utilizados en la enseñanza y perfeccionamiento de las acciones técnico-tácticas del karate y las artes marciales ventajas y desventajas
INTRODUCCIÓN. Según Greffet, P. «Defender los métodos de enseñanza tradicionales representa hoy día un combate de retaguardia, una resistencia absurda destinada al fracaso; es confesar que uno es incapaz de adaptarse al ritmo vertiginoso de nuestra época, puesto que en este mundo que acelera su marcha, las viejas estructuras caducan y las costumbres tradicionales son trastocadas”. A continuación, partiendo del análisis de las sesiones de clase desarrolladas por los maestros de karate y otras artes marciales que, en diversas partes del mundo, nos han solicitado el servicio profesional de evaluación para su certificación docente; reafirmamos la vigencia de la frase anterior. Todo proceso de enseñanza, para tener éxito, inevitablemente tiene que basarse en los postulados didáctico-pedagógicos, por ser éstos los que determinan la eficacia en la transmisión de conocimientos y desarrollos de capacidades. A esa realidad no escapa ningún contexto profesional, incluso aquellos de esencia tradicional como las artes marciales, y en este caso el Karate. De esos postulados, sin minimizar la importancia de otros, se destacan las categorías rectoras que estructuran el proceso, entre las que se encuentran: El objetivo, que determina el “para qué” del trabajo a realizar El contenido, que determina el “qué” del trabajo a realizar El método que determina el “cómo” del trabajo a realizar El medio, que determina el “con qué” del trabajo a realizar Al igual que el caso anterior, sin desmerecer la importancia del resto de las categorías, el método muchas veces cobra preponderancia dentro del proceso de enseñanza. La razón es simple. Los objetivos no difieren entre una academia y otra, ya que casi siempre todas se preparan para los mismos compromisos competitivos. Lo mismo sucede con los contenidos, que ya están definidos en los programas de grado y el reglamento competitivo; así como los medios (equipos y materiales) que de manera casi generalizada se prefiere utilizar. Es por ello que el método se erige como el elemento clave para el éxito, por ser lo que puede diferenciar el proceso utilizado entre una academia y otra. Ya que, muchas veces, lo que determina no es “qué” se hace, ni “con qué” se hace; sino “cómo” se hace. Para reafirmar esta idea basta recordar el ejemplo de las carreras de atletismo, donde todos los competidores salen prácticamente al mismo tiempo al escuchar el disparo, y hacen lo mismo: correr lo más rápido que puedan, pero, el hecho de que no todos lleguen al mismo tiempo, está determinado por un aspecto que los diferencia del resto, y es que no todos se prepararon de la misma manera para el campeonato. En ese caso, la manera en que se prepararon, fue consecuencia de...
WU WEI, la inacción activa
WU WEI, la inacción activa, el no hacer haciendo, la paradoja de ser activos en la inactividad. El agua, Ryu Sui, como el Principio Defensivo, se amolda a los obstáculos, los rodea, pasa por encima de ellos, no se opone, es débil, elástica, fluida…. Y la piedra es dura, pesada, firme. El agua nada puede hacer ante la dureza de la roca, así es que la rodea y fluye a través de ella. Y esa es la metáfora taoísta del Wu Wei, porque, sin embargo, la constancia del agua, que aparentemente no hace nada, terminará por desgastar y destruir la dura roca. En Karate Ryu Sui o Nagashi, agua que fluye, representa una forma de recibir al adversario sin oponerse a él, canalizándolo, dejando su ataque sin efecto, pero sin chocar, sin oponerse, facilitando la canalización de la fuerza. Esa metáfora es, a veces, tomar una actitud muy sabia para nuestra vida. No oponerse, no dar la imagen de enfrentamiento, dejar hacer canalizando el resultado a nuestra conveniencia suele ser mejor que chocar. Mi Sifu Shunyou Xu un día me dijo : Moncho, después de años de observarte veo que tu siempre vas recto, y en la vida chocar contra un muro no es bueno, también puedes sortearlo, saltarlo, o pasarlo por debajo, si tu siempre recto, siempre choca y tu puede roto. Lamentablemente he de reconocer que mi Sifu tiene razón, debería aplicarme la filosofía que predico, pero, después de tantos años, tengo las rodillas un poco anquilosadas, y no se me da bien agacharme, así es que bajarme los pantalones menos todavía…....
Homenaje al Soke Kenei Mabuni
El 19 de diciembre de 2015 falleció el Soke Kenei Mabuni… Implacable, el transcurso del tiempo marca el tercer aniversario del fallecimiento del Maestro Kenei Mabuni. Lejos de pensar en la fecha triste de la pérdida del Maestro, queremos pensar en la alegría de rememorar su vida y sus enseñanzas. Aunque sus principios y doctrina están presentes día a día en nuestros dojos, sirva este pequeño texto para homenajear una vez más, el carisma y la importancia que tuvo el maestro en nuestras vidas y en el desarrollo del Karate Shito-Ryu. El Maestro Kenei Mabuni nace en Shuri, Okinawa, el 13 de febrero del año 1918. Desde su más tierna infancia, adquiere los conocimientos del Karate como el niño que aprende jugando, compartiendo el día a día entre prestigiosos karatekas de la época que frecuentan la casa de su padre Kenwa Mabuni, fundador del estilo Shito-Ryu, para recibir sus enseñanzas. Estamos acostumbrados a que nos presenten a un Maestro de Karate como una relación de sus éxitos, hazañas y proezas personales. Detallando minuciosamente las competiciones en que ha tomado parte y su correspondiente clasificación, el número de bloques de hielo que es capaz de romper con el canto de su mano, o la habilidad demostrada en aquella ocasión en que, rodeado de adversarios armados, se deshizo de ellos en un alarde de dominio técnico. Todo esto está muy bien y no seré yo quien lo desmerezca. Cada una de las situaciones que acabo de describir requiere un ¨saber estar¨ y unas cualidades más que encomiables, por lo tanto, me adhiero a la fascinación y respeto que merecen. Pero quizás resulte interesante conocer la faceta humana del Maestro en cuestión, esa vertiente que no aparece en las fotografías y que debe presidir, desde mi modesto punto de vista, toda práctica de las Artes Marciales. Para ello, intentaré sumergirme en su historia buscando su origen y el entorno que lo vio crecer. Si partimos de la base de que todo cuanto nos rodea influye y afecta a nuestra evolución y crecimiento personal, llegamos a la conclusión de que los augurios para el Maestro Kenei Mabuni no podían ser mejores. La familia Mabuni cuenta entre sus ancestros al célebre Oshiro, samurai del siglo XV famoso por su bravura en el combate, lo que demuestra que la práctica marcial no era desconocida por su predecesor, Kenwa Mabuni, reconocido por sus contemporáneos como un practicante perseverante y tenaz, al tiempo que uno de los mayores investigadores que las Artes Marciales han dado a lo largo de la Historia. Bajo la tutela de los Maestros Anko Itosu y Kanryo Higaonna aprendió las corrientes predominantes de...
Beneficios de la práctica del karate en mujeres embarazadas
Tesina para 5º Dan de Mª Belén Martín Gutiérrez Diciembre 2017 INTRODUCCIÓN.E ACTIVIDAD FÍSICA EN MUJERES EMBARAZADAS ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANALISIS MÚSCULOS IMPORTANTES EN EL EMBARAZO Y COMO SE TRABAJAN EN KARATE DIAFRAGMA ABDOMINAL TRANSVERSO DEL ABDOMEN LUMBAR ABDUCTORES- ADDUCTORES GLUTEOS Y PIRAMIDAL PSOAS BENEFICIOS SOBRE EL SUELO PELVICO CONCLUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. INTRODUCCIÓN Esta tesina nace de la inquietud, de las ganas de investigación y descubrimiento de la utilización del karate para obtener beneficios en mujeres embarazadas. Después de mantener diversas conversaciones con compañeras de tatami, ahora mamás, he llegado a la conclusión de que nuestro deporte tiene beneficios antes, después y durante el embarazo. “ Mi médico me dejo competir en el campeonato de España estando embarazada de 3 meses, me dijo que al practicar karate tengo una pared abdominal muy fuerte y que el feto no sufriría, que conocía bien este deporte y que no había ninguna contraindicación”. Noelia Espósito Cortinas, competidora de la selección Gallega de karate, obtuvo la medalla de bronce por equipos en este campeonato “Me salte las clases de preparación al parto, con la respiración que realizamos en los katas y el control de los nervios en las competiciones, solo pensé en empujar imaginando que hacia unsu y todo fue genial” Elena Muñoz, tercera clasificada en campeonato de España absoluto de katas. “No tuve dolores lumbares durante el embarazo y la flexibilidad que adquirí con el karate me ayudo bastante en el parto” Ángela Villaverde, medalla de bronce campeonato del mundo kumite. “Practicar karate me ayudo en todo el embarazo en el control del dolor, sobre todo en el momento del parto para no tener miedo, concentrarme…” Cristina Rodríguez, campeona Castilla y León de katas. 2. BENEFICIOS DE ACTIVIDAD FÍSICA EN MUJERES EMBARAZADAS Según las investigaciones descritas en el trabajo «Adaptaciones cardiacas maternas a un programa de ejercicio físico supervisado durante el embarazo: ensayo clínico»coordinado por María Perales Santaella, del Instituto de Investigación 12 de Octubre de Madrid, en una gestación de curso normal la actividad física moderada tiene beneficios para la madre y para el feto. Los resultados concluyen que la práctica moderada de deporte no solo reduce situaciones asociadas al embarazo como la ganancia de peso o la depresión, sino que además no incrementa las sobrecargas sobre el sistema cardiovascular. Miranda, M.D.; Navío, C. (2013). En su estudio: Benefits of exercise for pregnant women. Journal of Sport and Health Research. 5(2):229-232. Describe que La realización de actividad física moderada de manera constante mejora la salud y la calidad de vida. Según la OMS para cualquier adulto y, por tanto, para cualquier mujer, la actividad física es un factor determinante del equilibrio...
La verdad no es lo que quieres que sea, es lo que es….
«Truth is not what you want it to be, it is what it is, and you must bend to its power or live a lie » La verdad no es lo que quieres que sea, es lo que es, y debes ceder a su poder o vivir una mentira. Miyamoto Musashi. Kagami es el espejito que se pone en el Kamidana de un Dojo, tiene un origen y una significación shintoista, así es que pertenece al sincretismo religioso-filosófico del Budo japonés, nada que ver con Okinawa y los orígenes del Karate. Sin embargo si que tiene mucho que ver con el Concepto de Magokoro, o sinceridad. Esta ahí, en el Dojo, para enseñarnos que debemos mirarnos en el Kagami con frecuencia para examinarmos, y lo hemos de hacer con sinceridad, con Magokoro, como hemos de entrenar, y comportarnos siempre. Se olvidan, se simplifican, muchos ritos antiguos del Karate, en la mayoría de las ocasiones porque no se conocen, o no se conoce su significado último, seguramente porque nadie nos lo ha enseñado o explicado. Onegai shimas, esa es una frase que se pronuncia al comenzar el trabajo por parejas, y que tiene un profundo significado : ¡Compañero, ayudame, por favor! Ese es el significado real y simbólico y va en el sentido de ¡Ponmelo difícil! Atacame con realismo, sin intención de lesionarme, pero con firmeza y realismo. Porque esa es la única oportunidad de progreso : La dificultad que enseña. Arigato gozaimashita, gracias por haberme ayudado, es lo que se dice al final, agradeciendo la actitud de nuestro compañero, su sinceridad y compromiso con nuestro aprendizaje. Yo lo utilizo siempre, es una costumbre adquirida, muy sana por cierto, y que siempre que entreno de compañero con Fujita Sensei digo. Alguno de nuestros compañeros me ha preguntado su significado, y yo se lo he explicado. Taishen Deshimaru Roshi dice en su libro Zen et Arts Martiaux que Zanshin realmente significa : El espíritu concentrado en el gesto. Y yo entiendo que hay multitud de gestos en los diferentes Budos que son propios de una iniciación filosófica, que a fuerza de repetidos crean en nosotros conciencia iniciática e interpretación diferencial. Llegará un día que nos hagan pensar sobre su significado real y, además, sobre su interpretación esotérica. Esos gestos y palabras clave crean en nosotros conciencia y exigencia moral. Y eso es Budo. La Vía del Error, エラー Erā, Machigai 間違い (O Mimachigai 見間違, error de juicio) tiene como antídoto el Camino de la Rectificación 整流 Seiryū (矯正の道, o Kyōsei no michi) pues es de necios no tener la humildad suficiente como para persistir en el error por orgullo, y...
Los primeros libros de Karate
Antes de este siglo, casi nada se escribía sobre el karate. En 1905, Chomo Hanashiro escribió algunas notas sobre ‘Karate kumite’, y en 1908 Ankoh Itosu expuso sus 10 preceptos en un par de páginas, pero ninguno de estos textos breves estaba destinado a su publicación general. No fue hasta que el Karate se introdujo en Japón que comenzaron a aparecer los primeros libros de Karate. El primer libro fue ‘Ryukyu Kempo Tode’ en 1922. (‘Tode’ fue la pronunciación de los caracteres para ‘mano china’, el antiguo nombre del karate). Fue escrito por el karate-ka de Okinawa y maestro de escuela Gichin Funakoshi, quien se había instalado en Japón unos meses antes. Funakoshi, de 53 años, había tomado la decisión de quedarse en Japón para enseñar «el noble arte del karate», y en ese estallido de entusiasmo inicial, trabajó duro para armar ese libro de poco más de 300 páginas. Como explicó más adelante, en ‘Karate-do, My Way of Life’ (‘Karate-do Ichiro’), dividió el libro en cinco partes principales: Qué es Karate; El valor del Karate; entrenamiento Karate y enseñanza; La Organización del Karate; y Fundamentos y Kata. La parte principal del libro (páginas 63 a 272) fue la descripción de los katas (formas), y aparte de un par de páginas sobre el entrenamiento de makiwara (post sorprendente) y la ilustración de ocho lanzamientos simples, esto formó todo el contenido técnico. del libro. Se puede apreciar muy claramente que el Karate todavía era un arte abrumadoramente basado en kata. Hay algunos aspectos muy interesantes en este libro. Por ejemplo, el número y la calidad de las palabras de adhesión son inusualmente impresionantes para un maestro de escuela de Okinawa que había solo estado en Japón solo por unos pocos meses. Personajes de la talla de: Hisamasa, el ex gobernador de Okinawa, el almirante Yashiro, el vicealmirante Ogasawara, el conde Shimpei Goto, el teniente general Oka, el almirante Kanna, el profesor Higaonna y Bakumonto Sueyoshi del Okinawan Times se tomaron el tiempo para escribir un par de páginas para el libro de Funakoshi sensei. Desde el principio había atraído el apoyo de personas prominentes en beneficio del karate, para contrarrestar, aunque solo sea un poco el prejuicio japonés contra el pueblo de Okinawa y su cultura. El libro también contenía la primera historia escrita del karate, incluso entonces sus orígenes eran oscuros, y, por supuesto, su contenido técnico tiene ahora una importancia histórica. Esto, sin embargo, se ve mejor en el segundo libro de Funakoshi, ‘Rentan Goshin Tode-jutsu’ (1925). La razón es que ya contaba con fotografías. ‘Ryukyu Kempo Tode, fue ilustrado con dibujos de un conocido artista, Hoan...

Comentarios recientes