Apuntes de historia : Una figura de leyenda,Kanga Sakugawa (1782-1865)
Nov19

Apuntes de historia : Una figura de leyenda,Kanga Sakugawa (1782-1865)

Kanga Sakugawa es uno de los maestros de Karate de los mas antiguos cuya existencia es atestiguada . Su influencia en la formación del Karate es segura . Sin embargo, su vida es conocida tan solo a través de relatos legendarios que recordaré aquí . Kanga Sakugawa habría sido un “hidalgo”(apoderado, señor, noble) de Okinawa enviado a Chino por el gobierno para estudiar la cultura y las ciencias chinas y que habría conseguido el dominio del arte de combate chino, “to-de” . Shoshin Nagamine, maestro de Karate nacido en 1907, cuenta en un recuento de leyendas sobre Karate y de las luchas locales de Okinawa un relato que él mismo había recogido de un anciano él también llamado Sakugawa (probablemente se trataba de un descendiente de K.Sakugawa). “Todei Sakugawa destacaba ya en la infancia con una vitalidad y una inteligencia sobresalientes ; muy pronto se hizo adepto del arte de combate . Sus parientes tenían gran confianza en su porvenir . Ya en su juventud su talento había sido percibido por el gobierno de las islas Ryu-Kyu y fue enviado a China hacia la edad de treinta años . Viajar a China para entregar el tributo al emperador requería una gran preparación contra los ataques de los piratas . Tenían que dotar pues las embarcaciones cuidadosamente con cañones, arcos, fusiles y pólvora . Normalmente viajaban en grupos de tres navíos . Las velas se constituían de hojas de una especie de iris que resistían bien al viento y a la lluvia… En caso de ataque de piratas, cada dotación debía supuestamente asegurar la defensa de su barco y habría recibido la debida preparación . La entrega del tributo expresaba el lazo de vasallaje y constituía uno de los acontecimientos mas importantes del reino de Ryu-Kyu . El viaje era una inversión muy pesada, y en el grupo había personas encargadas de estudiar en China y de dar parte de los frutos del trabajo emprendido . El viaje era pues organizado con gran esmero . El adepto del arte de combate tenia allí su sitio . Kanga Sakugawa fue elegido espontáneamente para asegurar la defensa del convoy… La navegación fue perfecta hasta la víspera de la llegada a Fuzhu . Las tripulaciones empezaron entonces aflojando la vigilancia al ver la costa en el horizonte marino . De repente, en el crepúsculo voces hostiles empezaron a oírse y numerosas flechas se plantaron en el puente y en el palo mayor. Eran piratas chinos. Los barcos fueron casi inmovilizados y un gran número de piratas abordaron los navíos. En cada navío, los combates entre la tripulación y los piratas se enfurecían ....

Read More
Diego López García
Oct31

Diego López García

Fecha de nacimiento: 24 de Mayo de 1968 Lugar de nacimiento: Sevilla Residencia: Sevilla Estilo:Karate Shotokan, Shotokai, Bujinkan Dojo, Daito Ryu Aiki Jujutsu Roppokai, Iaido. Profesión: Profesor Grado:7º Dan Karate FEK, 15 Dan Bujinkan Dojo (Dai Shihan), 2º Dan Daito Ryu, 1º Dan ZNR Iaido. Profesor acreditado en Defensa Personal y Preparación Física. 3º Dan Full Contact y Kick Boxing. Entrenador y Arbitro Nacional.   Comencé a practicar Karate en un Dojo de mi barrio cuando mi padre me apunto con 4 años de edad,  con el Profesor Pascual Vidal, (por aquel entonces era cinto marrón), entrenaba con el Maestro Hatsuo Hiruma cada vez que daba un curso en Sevilla y en varias ocasiones en otras ciudades y en el Dojo de  Madrid. Tenía muchas inquietudes y en 1983 empecé a interesarme por el Ninjutsu fue en 1987 cuandosupe de Hatsumi Sensei en un seminario que dio en Londres, y antes estuve entrenando varios años con Ruy San de Mendoza que fue uno de los primeros en introducir el Ninjutsu en España, llegando a ser Uke suyo (recuerdo grandes momentos y dolorosos…), gracias a este profesor conocí a mi actual Sensei y  tuve la oportunidad de visitarlo en su Dojo en Japón, una aventura memorable, con 17 años mi primer viaje a Japón desde entonces todos los años he viajado a entrenar con el (algunos años en más de una ocasión), son más de 45 viajes a Japón (ya no llevo la cuenta), si recuerdo que cada vez que voy es con la ilusión de la primera vez. He asistido a todos los Taikai de mi Sensei Hatsumi Sensei en España y Europa.  Siempre con ganas de aprender y disfrutar de sus enseñanzas. Paralelamente en 1990 tuve la suerte de conocer Daito Ryu Roppokai del Sensei Seigo Okamoto (gracias a Ole Kingston lo conocí), después de varios años Okamoto Sensei me acepto como alumno y comencé con un grupo de estudios (Kenkyukai) en España, entrenado con Sensei Okamoto cada 3 meses en Dinamarca, Odense y cada 6 meses en Tokyo, actualmente seguimos sus enseñanzas, también práctico Iaido (Zen Ken Ren) y otros estilos de Ken Jutsu. Conocí y entrene varias veces con Robert Rodríguez Iaido.     Funde un Dojo hace más de 30 años, Bujin Ninpo Kan en el cual sigo entrenado y compartiendo con mis alumnos y amigos lo que me gusta que son las Artes Marciales. Tuve la oportunidad de Graduarme en la primera promoción del Grado en Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Sevilla, posteriormente realizar el Master de Filosofía y Cultura Moderna en la misma Universidad y ahora estoy terminando mi Doctorado, curiosamente toda mi investigación trata...

Read More
La UGFAS en su gala anual concede la medalla de oro a Antonio Moreno
Oct27

La UGFAS en su gala anual concede la medalla de oro a Antonio Moreno

La Unidad de Gestión de las Fuerzas Armadas (UGFAS) ha decidido conceder la medalla de oro al presidente de la Real Federación Española de Karate, Antonio Moreno, por su colaboración y apoyo en la formación de las Fuerzas Armadas y en los Cuerpos de Seguridad del Estado. El galardón a Moreno se le impondrá este sábado, 27 de octubre, en la III Gala de la Unidad, que se celebrará en la Academia de Infantería de Toledo. La medalla se otorga a título personal por el apoyo mostrado para la formación del personal de las Fuerzas Armadas en el...

Read More
Posición Neko-Ashi-Dachi, prevención de lesiones según la anatomía funcional
Oct22

Posición Neko-Ashi-Dachi, prevención de lesiones según la anatomía funcional

TRABAJO LIBRE-EXAMEN KARATE 4º DAN   POSICIÓN NEKO ASHI DACHI OBJETIVO:   Ante las diferentes formas de realizar la posición de NEKO ASHI DACHI he querido realizar una  recopilación de las formas correctas e incorrectas de su aplicación, sobre todo con la intención de tener en cuenta su repercusión en las articulaciones que se emplean en la misma y sus posibles consecuencias, para que a la hora de su enseñanza se haga hincapié en su  ejecución fisiológica. En la aplicación práctica del trabajo he unido 12 partes  (direcciones) de katas superiores donde se emplea esta posición para la demostración de las diferentes variaciones de la misma, así como la aplicación del NEKO ASHI DACHI frente a un UKE.   INTRODUCCION Neko Ashi Dachi se traduce literalmente como la postura (Dachi) de los pies (Ashi) del gato (Neko). Traducido de los caracteres kanji significa literalmente “posición del pie del gato”. Existen diversos grados en la distribución del peso en función de la colocación del cuerpo, la separación de los pies, de aplicación a la que va destinada o simplemente de la personalización del ejecutante. Neko-ashi-dachi de Shuri-Tei: un 25 a un 15% en la pierna adelantada y entre un 75 y 85% en la pierna atrasada. Es necesaria  una posición lateral del tronco y con la cadera en el mismo ángulo. Es a la vez el menos defensivo de todos los neko-ashi-dachi Un neko-ashi-dachi intermedio. El peso en la pierna adelantada entre un 15 y un 10%. La distancia entre los pies es más corta. Esta posición es por tanto más defensiva que la anterior. La cadera y el tronco se encuentran a unos 45 grados, permitiendo un mayor grado de aperturas en defensas al exterior. Esta posición usada en la línea de Naha-Te. El último de los neko-ashi-dachi presenta como característica estática de la posición frontal de la cadera y el torso. Los pies se hayan más próximos el uno del. El peso se encuentra principalmente en la pierna atrasada, sobre el 90 o el 95% quedando en la pierna adelantada un 10 o un 5%, prácticamente el peso de la propia pierna. Entra en ocasiones dentro de Ate-Waza como ofensivo, esto es frecuente en el Naha-Tei antiguo y también en el moderno. Este neko-ashi-dachi permite el uso de patadas con una enorme rapidez y comodidad, pero implica recibir las entradas del contrario frontalmente con el riesgo que ello supone. Por la postura de la cadera impone desplazamientos diferentes a las anteriores posiciones.   CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA POSICIÓN SEGÚN LA ANATOMÍA FUNCIONAL Como sabemos, dentro de esta posición que estamos revisando se pueden encontrar diferentes variaciones a la hora de su ejecución, pero...

Read More
Entrenamiento Ideomotor en el Kata
Oct18

Entrenamiento Ideomotor en el Kata

He mencionado en varias ocasiones el Entrenamiento Ideomotor como un instrumento útil de mejora en el aprendizaje y entrenamiento del Kata, también como instrumento de visualización de la técnica correcta, y la modificación de los errores gestuales ya asimilados. Otra utilidad de tal tipo de entrenamiento es la de la visualización mental de la contraparte no visible en un Kata, es decir, en un Kata hay defensas porque alguien imaginario nos ataca, o si nosotros atacamos, alguien imaginario defiende nuestros ataques. Esa visualización del partenaire imaginario es la que permite crear en nosotros el feeling del espíritu combativo durante la ejecución de un Kata. El Espíritu de Combate es un espíritu proyectivo que permite sacar, y unir, desde nuestro interior diversos factores de carácter psicológico y unirlos a sensaciones físicas de movimiento. No voy a entrar a denominarlos con su nombre en japonés, sino que quiero hacer notar su existencia. Una de las partes más difíciles de entrenar en un Kata es, precisamente, esa visualización, ese feeling del enemigo. El Entrenamiento Ideomotor es un entrenamiento psicológico que coadyuda al entrenamiento físico de las técnicas de un Kata, le da una dimensión mental, y fija en nuestra memoria los movimientos y detalles importantes. Puede ayudar a corregir errores que ya se hayan automatizado, y cuya repetición no hará más que agravarlos. Bunkai es separar el Kata en sus movimientos para estudiarlos por separado, así es que, de la misma forma, aunque con la mente, se pueden visualizar todos los movimientos y técnicas concretas de un Kata, realizar mentalmente repeticiones y estudio de esos movimientos corrigiendo los errores observados, y fijar los conocimientos adquiridos. Ese entrenamiento puede ayudar al entrenamiento físico a fijar e identificar patrones de conducta y de respuesta, que quedarían almacenados y fijados en nuestra memoria. Es como entrenar con un simulador de vuelo las habilidades de pilotaje. Esa capacidad mental de visualización, directa o indirecta, de los movimientos de un Kata puede ayudar en gran medida al progreso en su conocimiento, ya que, una vez que se domina el Kata en el plano mental o psicológico, y en el plano físico con el entrenamiento, y el añadido de las sensaciones que nuestro cuerpo experimenta al recibir el feedback de nuestros analizadores cinestésicos. La visualización nos permite imaginar diferentes escenarios, exactamente tal y como lo haría un simulador programado, y también diferentes respuestas a esos escenarios. Visualización que habrá de ser seguida de la práctica física de lo imaginado mentalmente. Pero, para saber de qué hablamos, sepamos primero que se entiende por Entrenamiento Ideomotor de forma general, y cuáles pueden ser sus ventajas e inconvenientes. ENTRENAMIENTO MENTAL (De...

Read More
¿Por qué dejan algunos jóvenes las artes marciales?
Oct16

¿Por qué dejan algunos jóvenes las artes marciales?

  La vida de los jóvenes es ciertamente convulsa. El proceso en el que el niño se convierte en adulto conlleva muchos cambios. Podemos situar este período entre los 12 y los 17 años aproximadamente, y coincide con los años en los que se produce un alto grado de abandono de ciertas actividades, como las artes marciales. Evidentemente no es casualidad, pero ¿cuáles son los motivos que provocan este abandono por parte de los jóvenes? A continuación exponemos algunos de ellos:   Se sienten independientes, capaces de hacer sus propias elecciones En un porcentaje altísimo de los casos, los niños comienzan a practicar artes marciales porque así lo dictan sus padres. Que sí, claro que les gustan. Que sí, que lo pasan bien y aprenden. Pero no lo han elegido ellos. Normalmente se asocia adolescencia con rebeldía. En cierto modo es así porque empiezan a sentirse capaces de tomar sus propias decisiones. Y tienen toda una oferta de actividades a su alcance que les resultan, por novedosas, más atractivas que las artes marciales. Lo nuevo genera ilusión y expectativas, a veces reales y a veces ficticias. ¿Cuántas veces una chica adolescente deja el karate para jugar al baloncesto porque es alta y creer que puede hacer carrera? ¿Cuántas un chico que lleva toda su vida practicando judo termina por dejarlo e inscribirse en clases de tenis porque, en el fondo, quiere ser como Rafa Nadal? En la adolescencia, muchos jóvenes cambian de actividad porque quieren elegir por ellos mismos lo que son y lo que hacen, y de algún modo reafirmar su independencia desafiando lo establecido. 2. Lo hacen todo juntos: el grupo de amigos El grupo de amigos es muy importante en la adolescencia Pero esa independencia, por supuesto, es ficticia. En realidad, se cambia una forma de tiranía, la de los padres, por otra forma de dictadura: la de los amigos. El grupo de amigos en la pubertad empieza a cobrar más importancia, hasta el punto de convertirse en el centro en torno al cual giran las vidas de los chavales. Y van todos a una: salen juntos, se divierten juntos, estudian juntos (poco o mucho, pero juntos…)… Y tienden a realizar sus actividades de ocio juntos. Todo maestro se ha encontrado con que cuando joven alumno deja las clases, en dos semanas, uno o dos compañeros las dejan también. Y terminan todos jugando en el equipo de fútbol del barrio… en el que juegan sus amigos.  ¿Os suena la historia? Eso en el mejor de los casos claro, porque al menos estarán practicando un deporte. Lo peor es cuando cambian el muay thai, el taekwondo o el kung fu por sentarse a comer pipas...

Read More