BUNKAI: ¿Un movimiento tiene varios significados?
Nov04

BUNKAI: ¿Un movimiento tiene varios significados?

¿Es verdad que un Bunkai puede tener varios significados o aplicaciones?  Al comenzar mi práctica de Karate en 1985, ya contaba con una base técnica sencilla adquirida a través del Kung-fu que había practicado desde 1978. Sin embargo, la metodología de entrenamiento del Karate se presentaba de manera completamente diferente. En este arte marcial, las técnicas aprendidas se trasladaban primero a una forma estructurada conocida como Kata, que se asemeja a una rutina de gimnasia rítmica, y posteriormente se aplicaban en situaciones de combate real a través del Kumite. Esta transición entre la práctica estática y la dinámica contrastaba notablemente con la forma en que había sido instruido en Kung-fu, donde el enfoque era más fluido y menos segmentado.  A pesar de las diferencias en los métodos de enseñanza, debo reconocer que la estructura del Karate ofrecía resultados más rápidos en comparación con el Kung-fu tradicional que había conocido. La práctica del Kata permitía una repetición constante y un perfeccionamiento de las técnicas, lo que facilitaba la asimilación de movimientos complejos en un tiempo relativamente corto. Esta eficiencia en el aprendizaje me llevó a cuestionar la efectividad de ambos estilos y a reflexionar sobre la naturaleza de la enseñanza en las artes marciales.  La pregunta que surgió en mi mente era si esta rapidez en los resultados significaba que el Karate era, de alguna manera, superior al Kung-fu. La respuesta no es sencilla, ya que cada arte marcial tiene su propia filosofía y enfoque. Mientras que el Karate se centra en la precisión y la eficacia a través de una metodología clara, el Kung-fu aboga por una conexión más profunda con el movimiento y la fluidez. Así, aunque el Karate me proporcionó resultados más inmediatos, el Kung-fu ofrecía una riqueza de matices y una experiencia más holística que, en última instancia, enriqueció mi comprensión de las artes marciales en su conjunto.  En 1985, mientras me encontraba en Monterrey, Nuevo León, me enfrenté a la dificultad de no poder encontrar una escuela de Kung-fu Tradicional que se asemejara a la que había tenido la oportunidad de estudiar en 1978 en San Luis Potosí. Esta situación me llevó a reflexionar sobre mis opciones en el ámbito de las artes marciales, ya que el Kung-fu había sido una parte fundamental de mi formación y desarrollo personal. La falta de una institución que pudiera ofrecerme la misma calidad de enseñanza y la conexión cultural que había experimentado anteriormente me dejó con un vacío que necesitaba ser llenado.  Ante esta realidad, tomé la decisión de sumergirme de manera profunda en la práctica del Shito-ryu Karate-Do. Este estilo de Karate, que se caracteriza por su...

Read More
El Boxeo de la Grulla Blanca
Sep08

El Boxeo de la Grulla Blanca

La Grulla Blanca es un ave que ha inspirado numerosos estilos de artes marciales El Boxeo de la Grulla Blanca es una de las muchas tradiciones marciales que enriquecen el patrimonio cultural de China. Sin embargo, al abordar este tema, es crucial especificar la región o el clan del cual se está hablando, ya que existen múltiples variantes de este sistema de Kung-fu. Cada una de estas tradiciones tiene su propia historia, técnica y filosofía, lo que puede ser abrumador para aquellos que no están familiarizados con la complejidad del Kung-fu chino. Cada una de estas variantes del Boxeo de la Grulla Blanca tiene sus propias características únicas, así como ramales familiares que añaden capas adicionales a su estudio. La rica diversidad de estilos y enfoques puede llevar a confusiones si se carece de un entendimiento básico del contexto en el que se sitúa cada tradición. Por lo tanto, al hablar sobre el Boxeo de la Grulla Blanca, es esencial no solo reconocer las influencias históricas y culturales de cada región, sino también apreciar la interconexión entre ellas. De esta manera, se logra una comprensión más profunda y matizada de este venerado arte marcial y su legado en la cultura china. Por lo tanto, es esencial que los interesados en el Boxeo de la Grulla Blanca se tomen el tiempo para investigar y comprender las diferencias entre las distintas variantes. Sin un conocimiento adecuado, es fácil caer en confusiones que pueden desvirtuar la esencia de este arte marcial. La profundidad y la historia detrás de cada estilo son elementos que merecen ser explorados para apreciar plenamente la riqueza del Kung-fu chino. Entre las más reconocidas dentro de China continental se encuentran la Grulla del Kung-fu tibetano, la Grulla que proviene del Shaolin Norte y la Grulla del Shaolin Sur. Cada una de estas variantes presenta características únicas y linajes familiares que complican su estudio y comprensión. Al incorporar los diversos clanes y estilos de la Grulla presentes en todo el sudeste asiático, incluyendo regiones como Taiwán, Hong Kong, Singapur, Malasia e Indonesia, las variaciones y particularidades se tornan aún más intrincadas. Xizang Baihe Quan 西藏白鶴拳 (Boxeo de La Grulla Blanca Tibetana) La Grulla Blanca Tibetana, conocida en cantonés como Bak Hok Pai (白鶴派, «Clan de la Grulla Blanca»), es un arte marcial chino que se originó en la cultura tibetana durante el siglo XV y que tiene profundas conexiones con el sur de China. A lo largo del siglo XX, esta disciplina se fortaleció firmemente en regiones como Guangdong, Hong Kong y Macao, donde fue reconocida como un arte marcial local. Desde su consolidación en estas áreas, la Grulla...

Read More
La intención y el Kyusho
Abr29

La intención y el Kyusho

LA INTENCION Y EL KYUSHO  Comencé formalmente mi práctica de Kyusho-jutsu el domingo 5 de febrero de 2005, durante el Primer Seminario de Kyusho-jutsu que se llevó a cabo en Monterrey, Nuevo León, México. En esa ocasión, el Dr. Sergio Espejo, quien se convirtió en mi mentor y maestro en este arte, me introdujo a conceptos fundamentales como «El Poder de la Intención» y «La Realización de las Intenciones». Sin embargo, en ese momento, no logré captar completamente la profundidad de estas enseñanzas, ya que requerían una comprensión más amplia y práctica.  El Dr. Sergio Espejo Guasco (lado izquierdo) y el autor a la derecha el 5 de febrero del 2005 en el Primer Seminario de Kyusho-jutsu en Monterrey, NL  Fue durante la Semana Santa de ese mismo año, en Ciudad Juárez, Chihuahua, cuando tuve la oportunidad de profundizar en estos conceptos. En este contexto, los Maestros Jim Corn y Evan Pantazi ofrecieron una exposición más detallada sobre lo que realmente implica «La Intención». Sus explicaciones y demostraciones prácticas me permitieron apreciar la complejidad y la relevancia de este principio en la práctica del Kyusho-jutsu, lo que me llevó a reflexionar sobre su aplicación en situaciones reales.  A partir de ese momento, mi entendimiento de «La Intención» se transformó significativamente, ya que pude ver cómo este concepto no solo se aplica en el ámbito del Kyusho-jutsu, sino que también tiene implicaciones en la vida cotidiana. La capacidad de enfocar la mente y canalizar la energía hacia un objetivo específico se convirtió en una herramienta invaluable en mi desarrollo personal y marcial. Esta experiencia no solo enriqueció mi práctica, sino que también me motivó a seguir explorando y aprendiendo sobre las diversas facetas de este aspecto de las artes marciales.  El Maestro Jim Corn (a la izquierda) atacando los Kyusho de la pierna del autor a la derecha en marzo del 2005 en Cd. Juárez, Chihuahua en México  Antes de proseguir, es importante recordar que el Kyusho-jutsu se fundamenta en un entendimiento exhaustivo de cómo reacciona el cuerpo humano ante los estímulos generados por los neurotransmisores. Esta técnica se centra en la identificación y ataque de los puntos vulnerables del cuerpo humano, permitiendo al practicante incapacitar a su oponente temporalmente o incluso provocar la pérdida de conciencia, todo ello con un esfuerzo mínimo. La traducción de Kyusho-jutsu 急所術 como «Arte del Primer Segundo» resalta la idea de que, en el primer segundo de un enfrentamiento, el control de la situación recae en el practicante de esta disciplina.  El Maestro Jim Corn aplicando el punto GB-20 (Vesícula Biliar-20) al Sensei Alejandro del Toro en Cd. Juárez, Chihuahua en México en Agosto...

Read More
El misterio de la kata Seisan y el número 13
Mar26

El misterio de la kata Seisan y el número 13

En el año 1988, me encontraba realizando un trabajo de síntesis destinado a mis alumnos de Karate en la Preparatoria 8 de la UANL. Este proyecto incluía un análisis de las principales Katas del estilo Shito-ryu, presentando su significado en español y ofreciendo una breve descripción de cada una. Es importante recordar que el Shito-ryu integra Katas de diversas tradiciones, entre las cuales se destacan Shuri-Te, Tomari-Te, Hakutsuru-Ken y Naha-Te, entre otras.  Durante ese periodo, la literatura disponible sobre las tradiciones de Shuri-Te y Tomari-Te era bastante abundante, lo que facilitaba la recopilación de información. Sin embargo, me encontré con una notable escasez de recursos sobre el Naha-Te, lo que dificultó mi investigación. A pesar de mis esfuerzos por encontrar datos relevantes sobre las Katas de este estilo, no logré acceder a información que considerara adecuada para completar mi trabajo.  Como resultado de esta falta de información, me vi obligado a dejar el proyecto inconcluso, lo que fue frustrante tanto para mí como para mis alumnos. La carencia de recursos sobre el Naha-Te subrayó la necesidad de una mayor difusión y estudio de este estilo dentro del Karate, lo que podría beneficiar a futuros practicantes y entusiastas que deseen profundizar en su conocimiento.  Revista Karate Kung-fu Illustrated October 1992 En noviembre de 1992, visité un quiosco de periódicos y descubrí la revista «Karate Kung-fu Illustrated» correspondiente a octubre de ese mismo año. En sus páginas, encontré un interesante reportaje titulado «Secretos del Okinawa Goju-ryu», redactado por el Maestro Morio Higaonna. En este artículo, se incluía una sección que ofrecía una breve descripción de todas las Katas del Goju-ryu de Okinawa, junto con su significado completo, lo cual resultó ser una revelación para mí. La lectura de este artículo no solo me proporcionó información valiosa sobre las Katas, sino que también me permitió profundizar en la filosofía y la técnica detrás de este estilo de Karate. El Maestro Higaonna, reconocido por su vasta experiencia y conocimiento, logró transmitir de manera clara y concisa la esencia de cada Kata, lo que me llevó a reflexionar sobre la importancia de estas formas en la práctica del Goju-ryu. Este encuentro con la revista marcó un hito en mi comprensión del arte marcial, ya que me abrió las puertas a un mundo de conocimiento que antes me era desconocido. La forma en que se abordaron los secretos del Goju-ryu no solo despertó mi curiosidad, sino que también me motivó a explorar más a fondo las tradiciones y técnicas de este estilo, enriqueciendo así mi práctica y apreciación del Karate. El artículo decía sobre los Katas que me interesaban: “Sanchin (3 Batallas). El Kata fundamental...

Read More
El Kyusho-jutsu Actual (2ª parte)
Dic29

El Kyusho-jutsu Actual (2ª parte)

El Propósito del Kyusho El propósito original del Kyusho-jutsu era matar de una forma rápida y precisa, sin embargo, esto ha cambiado y el propósito de la técnica (por que no es un estilo) va a depender del Instructor a cargo. Esto es precisamente a lo que el Kyusho-jutsu debe su dudosa fama en el Internet, si el instructor esta poco preparado o capacitado en el estudio profundo del Kyusho-jutsu puede darle una mala imagen. El Dr. Sergio Espejo (1960-2021) mi Maestro directo de Kyusho y un servidor en Monterrey, Nievo León en México el año 2005 El Propósito del Kyusho El propósito original del Kyusho-jutsu era matar de una forma rápida y precisa, sin embargo, esto ha cambiado y el propósito de la técnica (por que no es un estilo) va a depender del Instructor a cargo. Esto es precisamente a lo que el Kyusho-jutsu debe su dudosa fama en el Internet, si el instructor esta poco preparado o capacitado en el estudio profundo del Kyusho-jutsu puede darle una mala imagen. En algunas organizaciones el propósito primordial del entrenamiento era la aplicación práctica y funcional en la defensa personal, una vez conseguido un nivel adecuado en la técnica entonces el objetivo variaba de practicante a practicante, algunos buscaban aspectos de la salud y otros un estudio profundo del cuerpo humano en su aspecto energético. El tipo de aplicación que se busca conseguir con las técnicas es resolver el conflicto en el primer segundo de la amenaza, ya sea reduciéndola, neutralizándola o eliminándola. Esto es, que a través de la manipulación de los neurotransmisores corporales (Kyusho o puntos de presión) se busca tener el control del cuerpo del agresor. Las Tendencias La tendencia se caracteriza como la dirección general en la que se mueve algo, ya sea en términos de moda, comportamiento o cualquier otro aspecto de la sociedad. Es un fenómeno que refleja las preferencias y gustos predominantes en un determinado momento y lugar, y puede influir en una amplia gama de áreas, desde la cultura hasta la economía. Como parte del saber humano el Kyusho-jutsu también está sometido a estas tendencias una vez que cae en manos de distintos grupos, entre estas tenemos: Los Grupos Místicos o Mágicos Estos están formados por personas con serios problemas de autoestima, con una gran cantidad de personajes con muchas inseguridades. En estos grupos se maneja el Kyusho como si fuera la panacea de las artes marciales, con la idea de que este conocimiento nos lleva a ser superhumanos con poderes extranormales o con una habilidad combativa superior adquirida solo con el estudio de los puntos de presión. Este tipo de...

Read More