El Karate y los diferentes objetivos en su práctica
Sep01

El Karate y los diferentes objetivos en su práctica

Se dice que la modernización del「唐手」Tode (la mano de China) fue debida a las gestiones y actos del Maestro Yasutsune Anko Itosu.  Imagen Stéfan En octubre de 1908, para lograr la introducción del Karate a las Escuelas de Okinawa, el maestro Itosu escribió una carta abierta al Ministerio de Educación del Japón, y al pueblo de Okinawa; en la que se mencionaban los beneficios de la práctica del arte marcial para el país, y algunos parámetros para su práctica. De los Díez puntos enunciados en la Carta Abierta que dió origen a la apertura del Karate y su enseñanza en las Escuelas Secundarias, la Normal de Maestros, y en general en todas las Instituciones Educativas de la Prefectura de Okinawa ,es el Séptimo punto el que nos habría de dar una idea de las intenciones y pensamientos del Maestro Itosu, aunque hay una intencionalidad clara, no difusa, a lo largo de todo el texto: Que el Karate contribuya a la formación de soldados bien dotados físicamente y aptos para el Combate y la Guerra. Y no creo que necesite mas explicaciones el párrafo que dice: Si los niños practicaran Karate desde sus días de Escuela Primaria , estarían bien preparados para el Servicio Militar. «Teniendo en cuenta que cuando se encontraron el Duque de Wellington y Napoleón Bonaparte, se llegó a la conclusión de que la victoria de mañana llegaría como fruto de las actividades de los educandos en el patio de recreo de hoy». Por lo tanto la intencionalidad Militar es manifiesta en la intención del Maestro Itosu, y no admite otra interpretación porque está perfectamente definida en sus palabras, y con ese fin creó los Katas de Pinan. Sin embargo, en el Punto Séptimo dice: «Se debe decidir si la práctica del Karate es para cultivar un cuerpo sano, para defenderte, o para asistir tu deber». Es decir, que ya el propio Maestro Itosu preveía que el Karate podía tener diferentes objetivos en su práctica:  La mera práctica como cultura física, como gimnasia, o deporte. La práctica del Karate como un Sistema de Defensa Personal. La práctica del Karate como preparación militar. Ayer, mientras repasaba las ayudas en las que se basará la conferencia de hoy en Karate Virtual TV de Argentina, quise releer lo que escribió el propio creador de un Sistema de Enseñanza basado en Naifanchin y los Katas de Pinan, intentando descubrir los motivos que le llevaron a modificar el Naifanchin original, dividirlo en tres Katas diferentes, y modificar la posición de Mabu o Kibadachi original, a una posición típica del Changquan o Boxeo Largo de China llamada Deng San Bu o posición para...

Read More
El secreto por el cual la gente practica artes marciales
Jun23

El secreto por el cual la gente practica artes marciales

Karate, psicología y espiritualidad. La práctica del karate está profundamente enraizada a la milenaria filosofía oriental, una filosofía per se humana y espiritual. Con una visión holística de la vida, que hace al verdadero artista marcial. Imagen Sigurd R Cuando se enseña un arte marcial no se puede dejar de lado etiqueta, la responsabilidad social y personal que el estudiante debe asimilar antes de aprender a dar un golpe. Pues, aun algo tan simple como golpear tiene su forma correcta de ejecutarse y debe de aprenderse dentro del contexto que brinda la disciplina del entrenamiento duro, constante y persistente del que quiere aprender un arte. No es algo meramente intuitivo como muchos creen. Es algo que requiere además de disciplina y constancia, dedicación. Aprender a dominar los propios instintos, el acto impulsivo y desordenado. La ira. El buen combatiente debe tener dominio de sí mismo para poder manejar un combate a su favor. Y es ese poder de autocontrol, el principal objetivo del arte marcial. La técnica bien ejecutada será su mayor. El camino del guerreroPor supuesto, el karate como arte debe entenderse en el contexto del budo, como la vía espiritual del guerrero más allá del arte de hacer la guerra. Es la vía del dominio de sí mismo que va desde la espada que mata, a la espada que da vida. Finalmente a la ausencia de espada. Es aprender a matarse para resucitar a una nueva vida. Es el camino que enseña la buena terapia psicológica y que debe ayudar a contruir una visión diferente de la vida sin perder la identidad. Es reconocer que cada uno vive en su propio mundo y en su historia. Que el otro puede integrarse a nuestras vidas sin restarnos identidad y sin perder la suya. Que hay lugar para la convivencia en este mundo. Y que es la propia percepción e interpretación de ese acontecer la que nos permite aceptar o rechazar, sentirnos bien o mal. Sólo cuando aprendamos a controlarnos, a conocernos y a hacernos responsables de nuestro propio ser; sólo entonces, podremos dominar la técnica, como lo hace un verdadero maestro. Psicología y karateEl psicólogo y el instructor de artes marciales no difieren en sus objetivos. Ambos, cada uno a su modo, buscan que el alumno o el paciente encuentren su propio camino. El de la autosuperación. Pues el camino del ser humano debe ser siempre, hacer de cada experiencia, una buena oportunidad hacia la superación de uno mismo. En ese sentido, el trabajo del terapeuta y del instructor es ayudar a encontrar una vía que permita hacer frente a los obstáculos de la vida, en algunos casos superarlos y en otros saberlos aceptar. La guerra es interiorLa palabra “marcial”, significa...

Read More
El Karate, freno al acoso infantil (3)
Feb05

El Karate, freno al acoso infantil (3)

10.- EL DEPORTE EN LA PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN CONTRA EL ACOSO.  Imagen agioele Todos conocemos los múltiples beneficios que tiene el karate para los niños; contribuye al mantenimiento de un buen estado de salud, prevención de la obesidad y otras patologías, favorece la relajación y el sueño, mejora el rendimiento académico, fomenta la socialización y ayuda a mejorar la autoestima.  Pero, por si todo esto fuera poco, según un estudio elaborado por la Escuela de Kinesiología y Estudios de Salud de la Universidad de Queen (Canadá) y la FEPD Federación Española de Psicología del deporte. hacer deporte ayudaría a prevenir el acoso escolar, y es que se ha demostrado que los casos de bullying en el entorno deportivo son menos frecuentes que en la escuela y otros espacios.  Destacando la importancia de realizar deporte como medida de prevención frente al acoso entre menores.  Y es que, según los expertos de la FEPD, el desarrollo de ciertos valores requeridos para la práctica deportiva, tales como la disciplina, la obediencia, el aprendizaje de los errores y el respeto, al contrario, resultan especialmente positivos a la hora de evitar situaciones de acoso, ya que se potencia la relación entre los compañeros al tiempo que se fortalece la autoestima personal. El karate posee los valores indispensables para la vida.  11.- DESARROLLO DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DEL DEPORTE  Las leyes educativas definen una serie de competencia y objetivos que los alumnos deben desarrollar en sus distintas etapas académicas. Además, de los aprendizajes derivados de la competición encargados, entre otras funciones, de prevenir situaciones de maltrato o violencia hay otros dominios que se desarrollan en el entorno deportivo de forma más amplia relacionados con el desarrollo personal del karateka. La práctica deportiva contribuye al aprendizaje de la gestión del tiempo, que, a su vez, está relacionada con el desarrollo de valores como la disciplina, el autoconocimiento, la responsabilidad y la planificación. La instauración de una disciplina tiene que ver con mantener una rutina independientemente de las emociones cambiantes del día a día, es decir, ¿cuántas veces nos hemos sentido cansados y hemos ido a entrenar?, o estábamos tristes, apáticos, desmotivados y hemos ido al dojo como cada lunes. Lo que estamos enseñando a nuestros karatekas es que la conducta no siempre debe verse guiada por las emociones, ya que estas son cambiantes y nos pueden ayudar a perder el objetivo si son nuestra única guía en la toma de decisiones. El autoconocimiento es un elemento clave en el crecimiento personal y por tanto en la gestión de uno mismo y con ello, la búsqueda de aquello que nos importa realmente en la vida. La responsabilidad,...

Read More
Karate después de Karate -El papel del Competidor de éxito al finalizar su etapa deportiva
Oct10

Karate después de Karate -El papel del Competidor de éxito al finalizar su etapa deportiva

Tristemente las circunstancias me han llevado a madurar en el mundo del karate antes de lo que me habría gustado y probablemente no estaría escribiendo estas líneas si no fuera porque ya no tengo al maestro y amigo que me acompañó durante más de veinticinco años. En los últimos tiempos he podido comprobar cómo el karate es mucho más que la competición y que un puñado de medallas colgadas al cuello, es sin duda un modo de vida, un viaje con muchos caminos por andar. Considero que es muy importante el papel del profesor y entrenador que instruye, pero quizá lo es más haber tenido a alguien que despertó en mí las ganas de aprender, de enseñar, de investigar y de evolucionar.    Gracias Javi. INTRODUCCIÓN Haber competido a distintos niveles durante dos décadas me ha permitido conocer a muchísimos integrantes de la familia del karate. He visto a grandes karatekas experimentar un exitoso proceso de reconversión a una segunda etapa activa dentro de nuestra disciplina y sin embargo muchos compañeros han abandonado la práctica del karate al finalizar su periodo como competidores. Siendo un tema que me toca en primera persona he decidido analizar la retirada de la competición, pretendiendo realizar mi pequeña contribución para conseguir que nuestro arte marcial siga creciendo y continúe enriqueciéndose con las experiencias y conocimientos que los grandes competidores pueden aportar, fomentando su adaptación hacia una o varias de las ramas que el karate ofrece y tratando de evitar que se sigan colgando cinturones de forma prematura. El fin de la etapa como competidor en activo es un tema común a la mayoría de los deportes, pero trataré de analizar, tras una breve mención al caso general, las especificidades de nuestra disciplina. Para ello, además de la consulta bibliográfica y de mis propias reflexiones, he buscado el apoyo de un breve cuestionario realizado a 60 medallistas nacionales e internacionales de las categorías cadete, junior, sub 21 y senior. Se trata de una encuesta realizada mediante la plataforma www.e–encuesta.com a competidores y competidoras que han logrado éxitos destacables dentro de los últimos diez años, de distinto sexo, edad y categoría, de modo que la muestra sea más representativa.   BREVE RESEÑA HISTÓRICA La enseñanza de las artes marciales orientales siempre estuvo íntimamente relacionada con el budismo Zen, y esta circunstancia impulsó a Gichin Funalkoshi, considerado padre del Karate moderno, a promover un cambio, (siguiendo el ejemplo de Gigoro Kano, fundador del Judo moderno y el primero en cambiar la terminación “jutsu” por “do”) para llamar Karate-do a lo que en principio se había denominado Karate-Jutsu. Sustituye la terminación “Jutsu”, con el significado de técnica,...

Read More
Los beneficios de practicar deporte en los niños
May09

Los beneficios de practicar deporte en los niños

Descubre por qué CUALQUIER deporte es bueno para tu hijo   El ejercicio es vital para tu hijo (y para todos en general). Pero no es fácil escoger el deporte adecuado para los niños, para que se sientan bien. Los beneficios del deporte para los niños parecen obvios, pero la ciencia del deporte es más complicada de lo que parece. Para los niños, la participación en actividades físicas cuando son jóvenes puede afectar a toda su vida, por lo que es más importante de lo que parece a primera vista.   No importa tanto cuál es la actividad en la que tu hijo está involucrado, lo importante es que tu hijo esté en activo. Que tu hijo empiece a hacer deporte a una edad temprana es muy importante, pero también lo es el poder escoger la actividad adecuada sabiendo los beneficios que le aporta a su vida. Recuerda que para escogerla deberás respetar los gustos e intereses de tus hijos, y nunca le obligues a hacer algo que no quiere puesto que podría crearle aversión. Pero antes de elegir el deporte adecuado es importante saber y reconocer cuáles son los beneficios que tus hijos tendrán y disfrutarán de los deportes (sea cuál sea el que elijan). Beneficios del deporte en la vida de los niños La tasa de obesidad infantil está creciendo en todo el mundo, por lo que enseñar a los niños el beneficio del deporte ya no es solo un valor, se está convirtiendo en una necesidad. Enseñar a los niños un estilo de vida saludable es una prioridad y es algo que debe permanecer en sus vidas a corto y largo plazo. Los beneficios del deporte no solo los sentirán siendo niños, sino que será un hábito que se convertirá en una parte más de su vida. Mejora la motricidad fina y motricidad gruesa La motricidad fina se verá beneficiada (por ejemplo escribirán mejor) y también la motricidad gruesa (por ejemplo, la capacidad de coger una pelota o moverse en equilibrio). El deporte ayuda físicamente a mejorar en todos los aspectos.   Adquieren nueva información sensorial Los niños que hacen deporte tienen que hacer frente a la nueva información sensorial sobre una base diaria. En este sentido, el deporte les ayuda de tres maneras diferentes que merece la pena tener en cuenta: En primer lugar, se enseña a un niño disciplina: cómo trabajar para lograr el éxito (esto afecta a otros aspectos de la vida de los niños, ya que el éxito no solo se consigue en el deporte, sino que se puede lograr con persistencia en cualquier ámbito de la vida). Se sabe que los niños...

Read More