El misterio de la kata Seisan y el número 13
En el año 1988, me encontraba realizando un trabajo de síntesis destinado a mis alumnos de Karate en la Preparatoria 8 de la UANL. Este proyecto incluía un análisis de las principales Katas del estilo Shito-ryu, presentando su significado en español y ofreciendo una breve descripción de cada una. Es importante recordar que el Shito-ryu integra Katas de diversas tradiciones, entre las cuales se destacan Shuri-Te, Tomari-Te, Hakutsuru-Ken y Naha-Te, entre otras. Durante ese periodo, la literatura disponible sobre las tradiciones de Shuri-Te y Tomari-Te era bastante abundante, lo que facilitaba la recopilación de información. Sin embargo, me encontré con una notable escasez de recursos sobre el Naha-Te, lo que dificultó mi investigación. A pesar de mis esfuerzos por encontrar datos relevantes sobre las Katas de este estilo, no logré acceder a información que considerara adecuada para completar mi trabajo. Como resultado de esta falta de información, me vi obligado a dejar el proyecto inconcluso, lo que fue frustrante tanto para mí como para mis alumnos. La carencia de recursos sobre el Naha-Te subrayó la necesidad de una mayor difusión y estudio de este estilo dentro del Karate, lo que podría beneficiar a futuros practicantes y entusiastas que deseen profundizar en su conocimiento. Revista Karate Kung-fu Illustrated October 1992 En noviembre de 1992, visité un quiosco de periódicos y descubrí la revista «Karate Kung-fu Illustrated» correspondiente a octubre de ese mismo año. En sus páginas, encontré un interesante reportaje titulado «Secretos del Okinawa Goju-ryu», redactado por el Maestro Morio Higaonna. En este artículo, se incluía una sección que ofrecía una breve descripción de todas las Katas del Goju-ryu de Okinawa, junto con su significado completo, lo cual resultó ser una revelación para mí. La lectura de este artículo no solo me proporcionó información valiosa sobre las Katas, sino que también me permitió profundizar en la filosofía y la técnica detrás de este estilo de Karate. El Maestro Higaonna, reconocido por su vasta experiencia y conocimiento, logró transmitir de manera clara y concisa la esencia de cada Kata, lo que me llevó a reflexionar sobre la importancia de estas formas en la práctica del Goju-ryu. Este encuentro con la revista marcó un hito en mi comprensión del arte marcial, ya que me abrió las puertas a un mundo de conocimiento que antes me era desconocido. La forma en que se abordaron los secretos del Goju-ryu no solo despertó mi curiosidad, sino que también me motivó a explorar más a fondo las tradiciones y técnicas de este estilo, enriqueciendo así mi práctica y apreciación del Karate. El artículo decía sobre los Katas que me interesaban: “Sanchin (3 Batallas). El Kata fundamental del Goju Ryu. La forma que se practica generalmente es una variación del Kata de Kanryo Higaonna que Chojun Miyagi eligió para equilibrar los movimientos. El 3 simboliza el pasado, el presente y el futuro. Sepai (18). Basado en técnicas de grulla. Significa dieciocho representa 6×3 (color, voz, olfato, gusto, tacto y justicia, como en Sanseru) y 3 representa el bien, el mal y la paz. Sanseru (36). Significa Treinta y seis representan el 6×6. Los seis primeros representan el ojo, el oído, la nariz, la lengua, el cuerpo y el espíritu, y los seis segundos, el color, la voz, el olfato, el gusto, el tacto y la justicia. Suparinpei (108). Significa 108 y representa el 36×3, combinando los elementos representados en los significados de Sanseru y Sepai. 108 también tiene un significado especial en las creencias budistas de donde se originó el Kata.” Desde el primer momento, noté la conexión entre los números y mi interés por la numerología de Okinawa (conocida como Kaete en el idioma local) creció....
Comentarios recientes