El Kyusho-jutsu Actual (2ª parte)
El Propósito del Kyusho El propósito original del Kyusho-jutsu era matar de una forma rápida y precisa, sin embargo, esto ha cambiado y el propósito de la técnica (por que no es un estilo) va a depender del Instructor a cargo. Esto es precisamente a lo que el Kyusho-jutsu debe su dudosa fama en el Internet, si el instructor esta poco preparado o capacitado en el estudio profundo del Kyusho-jutsu puede darle una mala imagen. El Dr. Sergio Espejo (1960-2021) mi Maestro directo de Kyusho y un servidor en Monterrey, Nievo León en México el año 2005 El Propósito del Kyusho El propósito original del Kyusho-jutsu era matar de una forma rápida y precisa, sin embargo, esto ha cambiado y el propósito de la técnica (por que no es un estilo) va a depender del Instructor a cargo. Esto es precisamente a lo que el Kyusho-jutsu debe su dudosa fama en el Internet, si el instructor esta poco preparado o capacitado en el estudio profundo del Kyusho-jutsu puede darle una mala imagen. En algunas organizaciones el propósito primordial del entrenamiento era la aplicación práctica y funcional en la defensa personal, una vez conseguido un nivel adecuado en la técnica entonces el objetivo variaba de practicante a practicante, algunos buscaban aspectos de la salud y otros un estudio profundo del cuerpo humano en su aspecto energético. El tipo de aplicación que se busca conseguir con las técnicas es resolver el conflicto en el primer segundo de la amenaza, ya sea reduciéndola, neutralizándola o eliminándola. Esto es, que a través de la manipulación de los neurotransmisores corporales (Kyusho o puntos de presión) se busca tener el control del cuerpo del agresor. Las Tendencias La tendencia se caracteriza como la dirección general en la que se mueve algo, ya sea en términos de moda, comportamiento o cualquier otro aspecto de la sociedad. Es un fenómeno que refleja las preferencias y gustos predominantes en un determinado momento y lugar, y puede influir en una amplia gama de áreas, desde la cultura hasta la economía. Como parte del saber humano el Kyusho-jutsu también está sometido a estas tendencias una vez que cae en manos de distintos grupos, entre estas tenemos: Los Grupos Místicos o Mágicos Estos están formados por personas con serios problemas de autoestima, con una gran cantidad de personajes con muchas inseguridades. En estos grupos se maneja el Kyusho como si fuera la panacea de las artes marciales, con la idea de que este conocimiento nos lleva a ser superhumanos con poderes extranormales o con una habilidad combativa superior adquirida solo con el estudio de los puntos de presión. Este tipo de...
Sobre Tsuki 突 き
Tsuki 突 き es el puñetazo directo por antonomasia que caracteriza al Karate, y su nombre viene del verbo tsuku 突 que significa empujar, lo cual está en evidente contradicción con la idea que se nos ha enseñado, de que un Tsuki es una técnica de puño que se hace con la intención de atravesar al adversario, lo cual evidentemente no es posible. Sin embargo, la técnica que se usa para atravesar o apuñalar es Nukite (貫手) o “mano de lanza”. Pero, analicemos el kanji diferenciador 貫, que en Pinyin se pronuncia como guàn, que significa atravesar, perforar. En japonés tiene varias acepciones diferentes, aunque tomando la pronunciación Kunyomi, como: tsuranuku, 貫, en Jōyō kanji) 、ぬき (nuki, 貫) 、ぬ (nuku, 貫)、ひ (hiku, 貫),todas ellas con el mismo significado : perforar, penetrar. Si observamos a los ancestros chinos del Karate, como el Boxeo del Sur Nanquan, nos daremos cuenta de que las técnicas de penetrar o perforar con los dedos extendidos son mayoría en sus Katas. Sin embargo, son técnicas que como las patadas con los dedos del pie en tsumasaki o Sokusen, que son sus equivalentes en las extremidades inferiores, necesitan de un entrenamiento muy largo en duración y también muy especial, ya que conseguir la necesaria rigidez de las articulaciones para sostener la acción de atravesar, es muy difícil y complicada. Golpear con los dedos de la mano o del pie extendidos es algo que, para ser eficaz, necesita de muchísimo tiempo y de un entrenamiento difícil y constante. Volvamos al puñetazo en Tsuki 突 き, que suele decirse erróneamente que es un golpe penetrante y directo. Y digo erróneamente porque ¿Cómo podríamos entonces explicar la realidad del Mawashi zuki que es un golpe circular? ,luego hay una gran diferencia entre las técnicas de puño en las que se bloquean las articulaciones del codo y muñeca (en realidad es más amplio que todo eso gracias a Chinkuchi) por un breve instante, que serían las que tomaríamos como Tsuki 突 き y, especialmente, aquellas que mantienen recto y alineado el Eje mecánico del brazo, se golpee con el puño cerrado en Seiken (en el que se golpea con los Daikentos o nudillos grandes),en Hiraken zuki ( en el que se golpea con los Shokentos, nudillos medios de la mano o nudillos pequeños) como realiza el Maestro Chomo Hanashiro en la fotografía adjunta, también con la punta de los dedos en Nukite, con el Tate Shuto en Uchi komi, o con la palma de la mano en Shotei zuki. También en las diferentes formas de armar el puño, sea en Tateken, Hiraken, etc. Sin embargo hay otras consideraciones más todavía,...
Los Okuden de Kenwa Mabuni – Los yakusoku kumite
Autor: Fernando Martín Millana Lengua: CASTELLANO Nº Edición:1ªAño de edición: 2024Colección: Karate Editorial: Circulo Rojo Páginas: 324 ISBN: 978-84-1073-603-0 Formato: 16 x 23,5 cm. Sinopsis En Los okuden de Kenwa Mabuni: Los yakusoku kumite, los practicantes de karate y artes marciales en general encuentran un tesoro de conocimiento transmitido por uno de los grandes maestros del karate, Kenwa Mabuni. Este volumen profundo y técnico explora las intrincadas enseñanzas internas del karate, utilizando como eje vertebrador los «yakusoku kumite», secuencias preestablecidas de técnicas de combate que representan un legado invaluable de conocimiento y técnica que aún no ha sido comprendido en toda su magnitud. A través de un análisis meticuloso y autorizado, en este libro nos embarcaremos en un viaje de exploración y comprensión de los yakusoku kumite, «los okuden» de Kenwa Mabuni. Desentrañaremos sus secretos, revelaremos su propósito y descubriremos cómo estas estructuradas formas de combate se convierten en una fuente de conocimiento y crecimiento en la práctica del karate-do. Asimismo, este volumen es aún más completo con la inclusión de un capítulo crucial sobre la filosofía del estilo shito-ryu. Explorando los principios espirituales que subyacen en las técnicas físicas, este capítulo ofrece una visión profunda y enriquecedora del karate como arte marcial y camino de vida. Desde la ética hasta la mentalidad del practicante, esta obra abarca tanto los aspectos técnicos como los espirituales del karate, brindando una experiencia integral para aquellos que buscan una comprensión completa del arte de Kenwa Mabuni. Además de un análisis detallado de las técnicas y principios del estilo shito-ryu, este libro ofrece una experiencia enriquecida con una amplia colección de fotografías, ilustraciones y gráficos que ilustran cada movimiento con claridad y precisión. Además, mediante códigos QR estratégicamente ubicados, los lectores pueden acceder a vídeos instructivos que complementan las lecciones presentadas en el texto, proporcionando una comprensión práctica y visual que trasciende las palabras en la página. Autor: Biografía COMPRAR€ 28ISBN: 978-84-1073-603-0Tapa blanda con solapas16×23,5 cmPáginas: 324Formulario pedidoslibro.ananko.comGastos de envio en formularioInformaciónTelf. 644.16.12.45 Presentación del libro en el dojo Ananko. Imágenes Cesar...
El Kyusho-jutsu Actual (1ª parte)
Introducción El Kyusho-jutsu 急所術 es una de las técnicas derivadas de las Artes Marciales, la cual consiste en atacar ciertos puntos anatómicos del cuerpo humano (algunos de los cuales son usados en la Acupuntura) para provocar desde una disfunción orgánica hasta una pérdida de conciencia solo con un pequeño o ligero toque. El Kyusho-jutsu está lejos de presionar ciertos puntos, más bien se trata de una forma para debilitar sistemáticamente al adversario a través de las estructuras anatómicas más débiles del cuerpo humano. Literalmente puede ser traducido como «Arte del Primer Segundo», lo que significa que ya en el primer segundo del conflicto, el control está en manos del practicante. No se trata de golpear al adversario, sino más bien de anular al agresor sin causarle ningún tipo de lesión física. El Kyusho-jutsu no es un estilo, es una técnica que se encuentra presente en todas las Artes Marciales Tradicionales, se basa en un conocimiento profundo de las reacciones del cuerpo humano a los estímulos de los neurotransmisores corporales; en otras palabras, estudia la forma de atacar los puntos débiles del cuerpo humano de una manera eficaz, de tal manera que provoca desde una incapacitación temporal hasta pérdida de la conciencia con un mínimo esfuerzo. Es muy fácil de aprender, pero se requiere continuidad, compromiso y responsabilidad. Antiguamente era un Okuden 奥伝 (Tradición Secreta) reservado solo a los miembros de la familia de un artista marcial. Historia La historia del Kyusho-jutsu la podemos dividir en cuatro partes: El Mito o la Leyenda. La cual establece que el Kyusho-jutsu surgió a través del Acupunturista y elaborador de elixir chino de nombre Zhang Sanfeng que nació alrededor del 1270 durante la dinastía Song, cuya historia está llena de mitos, sabemos que Zhang Sanfeng es un apodo y no el nombre real, se dice que fue alumno del Shaolin antes de recluirse en Wudang y ser partidario del taoísmo. Zhang y dos amigos suyos acupuntores intentaron descubrir cuales efectos se habrían obtenido estimulando los puntos de presión con la acupuntura de manera no convencional. Zhang San Feng buscaba un enfoque todavía más científico para saber exactamente cómo reaccionaba cada parte del cuerpo si era golpeada, sometida a torsión o aplastada violentamente y una cosa todavía más importante, como reaccionaban los otros puntos si se usaban en serie sobre el sistema energético del cuerpo. Entonces intentaron experimentar estos conocimientos sobre los prisioneros, corrompiendo a los guardias carcelarios para procurarse personas humanas para sus experimentos. De esta manera llego a catalogar 36 puntos vitales para usarlos en combate divididos en 4 categorías. Este método paso al Shaolin a través de su alumno Feng Yi...
Kōfuku 降伏
降伏 Kōfuku es una palabra que debería estar desterrada del vocabulario de un practicante de Karate en particular y de las Artes Marciales en general. Significa Rendirse en español. Pero, como siempre, el análisis de los kanji nos da mucho más significado que buscar una mera traducción en un diccionario, y por esa razón, para entenderlo bien, es por lo que me gustaría realizar ese análisis : 降 es un kanji que está compuesto de 阝 (“colina, muro”) + fonético 夅 “descender” – descender una colina. En Pinyin se pronuncia como jiàng , también como xiáng , y se traduce de preferencia (en chino) como : rendirse; capitular; ceder. En japonés se pronuncia como Kō y se traduce como : descender, caer, precipitarse, rendirse. 降る (furu) es un verbo directamente relacionado con 落ちる (ochiru) que significa caer, pero de la forma en la que se apaga o cae un ordenador, una conexión, o alguien que se queda KO cuando le tocan un punto vital y da la sensación de que «se le apagó la luz «, así es que podríamos pensar en Ochiru como un KO. En cuanto a 伏, fuku, es un kanji compuesto de :人 («persona») + 犬 («perro») una traducción ad hoc seria : Una persona que adopta la posición de un perro. 降伏 se pronuncia en Pinyin como xiángfú y en japonés como kōfuku que se traduce como rendición, capitulación. Pero, no quiero dejar de señalar que la unión de ambos kanji, tiene el especial significado de descender y adoptar la posición de sometimiento de un perro, es decir, una consideración peyorativa y no deseable de la palabra 降伏 Kōfuku. Quizá eso explique la razón por la cual los japoneses durante la guerra preferían morir a...
El retorno de la fuerza en el diseño arquitectónico del Karate. Lo que ves no es todo
El Karate tiene una parte oculta, extrañamente creativa de poder. Tan inagotable como fantástica, a la espera de ser descubierta por quienes se atreven a ver más allá de lo visible. Y cuando lo sea, será tan clara como la luz del día en la oscuridad. Pues de serlo, que lo sea aquí y ahora mismo. No hay duda de que, este es un panorama propicio para que, muchos se queden con cara de tontos y hagan la vista gorda, cuando me escuchen hablar de esa parte oculta a la que me refiero, en un mensaje disruptivo que suena así: El misterio se encuentra en «Los peces enroscados» Y por más que los ignorantes digan que, a otro perro con ese hueso y se pongan a otra cosa mariposa, lo cierto es que la fuerza del movimiento se produce: Wú lìng siháo jiànduàn er “Sin ninguna interrupción” Si alguien está creyendo que esta es una idea loca del Karate, permítame poner el dedo en la yaga de la estulticia más supina, sobre una perspectiva interesante que se esconde en el agujero negro de los que se hacen suecos. «Sin ninguna interrupción» quiere decir, en CONEXIÓN. No orquestado. No coordinado. En conexión. Esto que para los japoneses puede parecer un cuento chino y para los demás historias de hadas, es uno de los misterios iniciáticos mas grandes del Karate, sobre como se conectan las técnicas a nivel profundo. En el interior del cuerpo, dando esquinazo a miradas banales. Se que a estas alturas, estos comentarios habrán creado la necesidad de saber de este asunto. Pues bien, como las necesidades tienen cara de perro, y yo tengo ganas de quitarlas… hincaré el diente a términos más concretos Peguemos una mordida a una sola técnica, para entender desde lo fácil. ¡Ahí va! En el profundo silencio del interior, donde la luz se fusiona con la oscuridad, reside la primera técnica del Karate; que demonizada por los grandes sifú-gurus senseis y sensietes por ser ardientes defensores de técnicas y Katas super superiores, obvian que, siendo la más básica y/o humilde, sin embargo vertebra y lleva por bandera, todo un sistema que gana sentido, riqueza y fuerza cuando la llama que se lleva dentro hace más luz en lo profundo, que la luz del día, porque se comprende su genial idea inmersiva e integrativa: «Lo que une y no separa». Esta, como el latido del corazón, reverbera en lugares distantes del cuerpo, donde lo conectado une al momento.Por cierto que, los lados opuestos, no acostumbran a andar huérfanos. A saber que, en Artes Marciales, juntos son necesarios. Separados son disfuncionales . Tal es así...
Comentarios recientes