先生弟子 (Sensei Deshi) Relación maestro-discípulo
En Oriente, la conexión entre Maestro y discípulo, es vista de la misma forma que una relación entre padre e hijo. Así, cuando un Maestro de Artes Marciales se compromete a enseñar a un discípulo, no solo asume el papel de instructor sino que también asume el papel de padre. Esta es una relación que forma parte esencial del Dô o camino y constituye un vínculo inseparable de por vida. En Japón, se dice que los padres dan la vida a un nuevo ser, pero el Maestro es quien le enseña cómo vivirla, siendo aquí el Maestro superior a los padres biológicos, convirtiéndose más tarde el Maestro en “el Padre que le formó y enseñó a vivir”. Hay que distinguir entre alumno (生徒) o seito en japonés, estudiante (学生) o gakusei y discípulo (弟子) o deshi; parecen iguales pero son relaciones completamente diferentes. Seito y Gakusei son similares: refieren a la imagen de un estudiante que quiere aprender algo, ya sea asistiendo a clases en una escuela con un profesor o aprendiendo por sí mismo. En las escuelas se suele utilizar seito (alumno) y para las universidades gakusei (estudiante). Pero en la forma tradicional, se usaba más a menudo deshi (discípulo, aprendiz), encontrándose este término en los textos más antiguos del Budô japonés y otras Artes; siendo de especial mención los 内弟子 uchi-deshi, los estudiantes residentes; 内 uchi significa ‘dentro’. Un Ôsensei (Gran Maestro) tenía varios uchi-deshi que le ayudaban en la casa y en el mantenimiento de ésta y del Dôjô a cambio de recibir entrenamiento personal. El término seito se compone de sei 生 y to 徒, siendo 生 el mismo concepto que para Sensei 先生, indicando aquí “algo vivo”, pero seito va acompañado del kanji 徒 que significa «vacío» o «sin forma». Entonces Seito se interpreta como alguien que todavía no está formado y está vacío, porque tiene mucho que aprender; siendo lo opuesto a Sensei, alguien que está completamente formado y lleno, por lo que se dedica a enseñar a otros. Sin embargo, deshi es una imagen utilizada para personas que aprenden de profesionales exitosos; se relaciona con discípulo, persona que está aprendiendo de una fuente de conocimiento: un Maestro, o profesional experto o Sensei. Es el caso en un Dôjô donde el Sensei instruye a sus aprendices-discípulos. Para un deshi la relación con su Maestro es vital y personal; toma al Sensei como su guía, bebiendo de su conocimiento y sabiduría, considerándole un ejemplo a imitar y a seguir, pues no sólo aprenderá de su sabiduría marcial, sino también sobre la conducta moral y el comportamiento ético correcto a lo largo de su vida....
Bushi No Ichi Gon (palabra de samurai) | Lucio Pablo Martinez | TEDxColoniadelSacramento
¿Qué valores existen detrás de la relación maestro – discípulo? ¿Por qué en la búsqueda del alto desempeño encontramos el camino al autoconocimiento? Familiarizado desde la infancia con tradiciones orientales, encuentra en estas disciplinas sólidos principios que llevan a la autosuperación. Fue el Capitán del seleccionado argentino de Karate durante 15 años. Coach de equipos nacionales e internacionales. Instructor del Método DeROSE e integrante del Grupo de coreografías DeROSE Art...
Maestro
Imagen Cesar Martín «Dado que estoy lejos de la perfección en mi arte, la parte de «Maestro» que se me da a veces es pesada de soportar. Aparecer para algunos de mis alumnos como profesor es un hecho estrictamente personal. También debo agradecer a mis alumnos con quienes he avanzado hasta ahora, y con quienes deseo continuar un largo camino. Si yo soy una guía para ellos, como resultado del regreso, yo también soy guiado y alentado por ellos, por lo que siento la necesidad de insistir en ambos lados de nuestra relación». Kenji Tokitsu – El arte de luchar La relación Maestro-alumno vive de una dualidad esencial. Por eso cuando hay una despedida, un desapego, siempre hay una profunda tristeza. El verdadero Maestro comparte toda su investigación sin reticencias sin celos, el verdadero estudiante debe saber captarla trabajando duro y sin ahorrar. El crecimiento no es solo técnico, el intercambio se vuelve espiritual Los siete principios del Bushido (el «Camino» o la moralidad del guerrero) nos muestran en qué se basa esta relación 1 – GI: la actitud correcta, la verdad 2 – YU: habilidad, coraje 3 – JIN: amor universal, bondad hacia la humanidad 4 – REI: el comportamiento correcto 5 – MAKOTO: sinceridad total 6 – MEIYO: honor y gloria 7 – CHUGI: devoción y lealtad El Maestro y el alumno crean un hogar a su alrededor y se convierten así en una familia. «Pronuncia siempre con reverencia este nombre: Maestro, que después del de padre, es el más noble, el más dulce nombre que puede dar un hombre a otro hombre». Edmundo De...
Maestro no vendré más al Dojo!
Un estudiante comenzaba a tener una actitud de dejadez , en un final del día le dice a su Maestro- Maestro no vendré más al Dojo! Y el Sensei le respondió: – Por qué dices eso? El joven alterado, le contestó:- Veo a mis compañeros hablar mal de otros; siento que mi Senpai no me explica bien e incluso usted Sensei, ya no me dedica tiempo como antes; en los entrenamientos me gustaría hacer otras cosas, siempre hacemos lo mismo, los estudiantes nuevos no tendrían que estar en clase , no favorece al grupo; entre tantas y tantas otras cosas malas que veo. El Maestro sin dudarlo le respondió:- Esta bien, pero antes quiero que me hagas un favor: Por ultima vez correrás al rededor del tatami , pero esta vez sin detenerte, realiza 25 vueltas y luego sin descanso, haces 50 flexiones … Después de eso, podrás retirarte. Y el joven pensó: (Nada complicado, puedo hacerlo!) Y dio las vueltas apresurado y las flexiones, como le solicitó el Sensei. Cuando terminó dijo: – Listo, Sensei. Y el Maestro le respondió:- Cuando estabas dando vueltas, viste a tus compañeros hablar mal de otros? El joven estudiante dijo: – No… Viste que tu Senpai y yo tu Maestro, ambos estábamos pendientes de tí? El joven: – No pude verlos… Viste a tus Kohai y nuevos estudiantes distraídos o poco animados haciendo lo que no debían? El joven: – No, tampoco. Sabes por qué? Estabas concentrado en hacer lo que debías y de la mejor manera que pensabas. Lo mismo sucede en nuestra vida. Cuando nuestro enfoque es responsable y consciente de la práctica verdadera y del objetivo final del DO, no tenemos tiempo de ver los errores de los demás. Quién sale del Dojo por causa de la gente, nunca entró por una buena razón. Aplícalo en toda tu vida, sea cual sea tu disciplina marcial o la actividad que realices; quédate con el mensaje o compártelo. Enfócate en tus metas e ignora lo que los otros hacen y llegarás a dónde quieres llegar. Ahora ya te puedes ir. Adaptado del texto de Aikido de Pedro...
¿Cómo (NO) enseñar el Karate en la actualidad?
Imagen Cesar Martín Un prestigioso maestro de karate, al cual admiro mucho por diversas razones y que por respeto no mencionaré, hace unos años realizó un planteamiento que es muy compartido en las redes sociales por parte de múltiples maestros de karate. Precisamente debido a la cantidad de personas que se hacen eco de sus palabras, y que la esencia de éstas se contradicen con el contexto en que se desarrolla el karate en la actualidad, creí necesario incluir algunas acotaciones, para evitar inadecuadas formas de pensar, y actuar, por parte de los seguidores. En ese mismo sentido, como oponerme al planteamiento de tan merecidamente venerado maestro no constituye una posición que sea de mi agrado, me gustaría pensar que cuando él plantea “en los días antiguos”, aluda solamente a una referencia histórica ajena a su costumbre personal. “En los días antiguos en el karate no había explicaciones, solo tenías que seguir al sensei en silencio. No se podía hacer preguntas (ese proceder pertenece a la pedagogía tradicional, en la que el alumno asumía un rol pasivo y se limitaba a recibir información sin cuestionarla, que hace mucho tiempo está demostrada su ineficacia para cualquier tipo de enseñanza, no solo por entorpecer el aprendizaje desde el punto de vista cognoscitivo, sino que desde el punto de vista socio-afectivo y educativo induce a la sumisión, contrario a la actualidad que busca formar líderes. En ese mismo sentido, para ese proceder no se necesitaría un sensei- que debe dominar y aplicar la metodología de enseñanza-, solo una persona que realice el movimiento y que el alumno siga). Uno siempre estaba preguntándose el porqué de cada cosa y de todo (eso es natural y adecuado, por ser el proceso neurológico que sirve de base de la interiorización y comprensión del conocimiento, motivo por el cual debe ser estimulado en lugar de reprimido). De esa forma era que cada uno debía llegar a entender todo por sí mismo (¿Pero cómo puede lograrlo sin una guía? Está bien la comprensión particularizada de acuerdo a las potencialidades y preferencias individuales, pero sin ayuda esa comprensión individual puede ser equivocada, con consecuencia fatales. Para ese caso existe el método del descubrimiento guiado, donde el maestro modela el proceso de aprendizaje que el propio alumno va construyendo, partiendo de los recursos cognoscitivos que recibe en la clase). Experimentando con su propio cuerpo (Igual que el punto anterior ¿Cómo hacerlo sin ayuda? En ese caso se observa cierta alusión al método sensoperceptual o propioceptivo de enseñanza, pero que necesariamente depende de la información inicial que guíe el proceso). Esa era la vieja escuela. Lo que antiguamente podía tomar...
Comentarios recientes