Parámetros del nuevo Instructor de Karate (3ª y última parte)
Imagen Guernsey Sports 7-PILARES BÁSICOS: (Tradición, Respeto y Disciplina.) TRADICIÓN: Deberás luchar por continuar los pasos marcados, el legado espiritual e histórico que nos han dejado los Maestros Pioneros. Somos responsables de ese legado y debemos transmitirlo sin adulterarlo. El Mokuso es una de las tradiciones que se van perdiendo en los Dojos modernos. Obviarlo hace que se pierdan cosas tan importantes como: El Mokuso al inicio de la clase. Preparar al alumnado a concentrarse en la materia que impartirás, olvidando su rutina social, por el periodo que dure el entrenamiento. El Mokuso del final de clase. Para calmar su mente, bajando el estado de alerta(,); para calmar su cuerpo, cardiovascularmente y revisando mentalmente la musculatura trabajada para así relajarla. Es importante utilizar los diferentes tipos de respiración como medio de llegar mejor a la meditación. A nivel de altos grados el Mokuso deberá aportar mucho más. Tener en el Dojo un Tokonoma. En el Dojo tiene que haber un lugar de honor, el Tokonoma o Kamiza, con todo lo que representa y conlleva. Una solución que te propongo para cuando impartas clases en colegios o salas en las que no puedas montar el pequeño templete, sería la de hacer un cuadro de honores en el que estén representados los elementos que desees del Kamiza. Por ponerte un ejemplo, que contenga la imagen del fundador de la Ryu-ha, en gratitud al maestro por el legado histórico y espiritual que nos ha dejado en sus enseñanzas; o un fragmento de cuerda (Shimenawa) con serpentinas de papel (Shide) que identifique el lugar como sagrado, según la religión Sintoísta. Al cuadro también le podrías añadir un tablero, donde los cintos negros, cada vez que estuvieran presentes en el Dojo, colocaran su tablilla identificativa, por orden de grado. Esto les confiere un reconocimiento a su estatus y a su vez informa al resto, y a ti mismo, de la cantidad de cinturones negros que ese día hay en la clase. Si fuera posible, colócalo orientado al Este, punto cardinal por donde amanece el día y nace el sol. EL KARATE TIENE QUE APORTAR UN CRECIMIENTO ESPIRITUAL Y FÍSICO. RESPETO Y DISCIPLINA: Te expongo a continuación unas pautas de conducta en el Dojo (REI HO), que serían interesantes mantener. Saludar a la entrada y salida del Dojo, tras haber recibido la autorización del Sensei, hacia el Tokonoma o Kamiza.Cuando se entra en grupo, no se debe entrar al mismo antes que un compañero de mayor grado ni, de igual manera, pasar después del que te antecede en grado.Pedir permiso levantando la mano para entrar al Dojo cuando se llega tarde o se tiene que...
Parámetros del nuevo Instructor de Karate (2ªParte)
Imagen Guernsey Sports 5-CAPACIDADES A DESARROLLAR Capacidad para modificar tu metodología en función de la edad del alumnado. Por ejemplo, creando nemotécnicos para el alumnado más joven, que les sirvan como ayuda para recordar cuantas técnicas van en cada línea de Embusen, cuando deben girar, etc. Capacidad para colocarte al nivel de comprensión del grupo al que formas. Obsérvalos antes de los entrenamientos; sus comportamientos, sus juegos, su forma de comunicarse con el resto, etc. Eso te dará información importante para comprenderles mejor. Capacidad para adaptarte y dar utilidad a los medios o recursos de que dispones. Espalderas, colchonetas, balones, cuerdas, palos, siempre se pueden aplicar como refuerzo, dando variedad y creatividad a tus clases. Capacidad para crear en el alumnado inquietudes que les incentiven a la investigación. Asignando a tus alumnos trabajos que requieran que busquen información. Capacidad de interrelacionarte con el alumnado. Cada alumno es un mundo y tiene sus vicisitudes particulares, por lo que deberás tener una comunicación continua sobre aspectos que les afectan, como progresión de lesiones o enfermedades sufridas. Hazles ver que son importantes en el Dojo. Recordar su cumpleaños es un gesto sencillo que te ayudará en este aspecto. Capacidad de interrelacionarte con los padres. Todos ellos creen que tienen un campeón del mundo en casa, y te pedirán explicaciones tras cualquier competición o examen. Les será difícil admitir que su hijo/a no esté en el nivel que ellos suponen, a pesar de su desconocimiento técnico en la materia. Aquí entra en función tu psicología para con ellos. Hay otras situaciones más personales que deberás afrontar, situaciones que produce la vorágine de la sociedad en la que estamos inmersos, cosas como que los padres estén divorciados, que el cuidado de los niños recaiga sobre abuelos o empleadas de hogar porque ambos padres trabajan, etc. Todo esto repercutirá en tu alumno/a, y se hará patente en su comportamiento en el Dojo. Aquí, igualmente, se pone a prueba tu buen hacer, para que ese niño/a se integre totalmente en el grupo. 6-FORMACIÓN Tu formación ha de ser continua, no puedes conformarte simplemente con la recibida durante el curso correspondiente a la Titulación y la instrucción impartida por tu Sensei. Algunas fuentes de formación que debes considerar son: Cursos especializados Siempre se aprende algo en ellos. Además, no te debes quedar en el perímetro del curso, la materia impartida, has de ver más allá. Por norma general cuando un Sensei se compromete a dar cursos, le avalan muchos años de experiencia y conocimientos, por lo que deberías observar su forma de impartir la materia, su progresión y metodología, su planteamiento para ordenar y llevar al grupo,...
Parámetros del nuevo Instructor de Karate (1ªParte)
Imagen jmarconi on Visualhunt INDICE PRÓLOGO LEGALIDAD. -Con tu Federación. -Con los Estamentos Oficiales. -Contigo mismo. TU MOTIVACIÓN. -Vocación. -Económica. -Ego. LA INDUMENTARIA. PROGRAMACIÓN PREFIJADA Y VARIABLE. CAPACIDADES A DESARROLLAR. -Capacidad para modificar tu metodología en función de la edad del alumnado. -Capacidad para colocarte al nivel de comprensión del grupo al que formas. -Capacidad para adaptarte y darles utilidad a los medios o recursos de que dispones. -Capacidad para crear en el alumnado inquietudes que les incentiven a la investigación. -Capacidad de interrelacionarte con el alumnado. -Capacidad de interrelacionarte con los padres. FORMACIÓN. -Cursos especializados. -Otros estilos. -Otras Artes Marciales. -Distintos deportes. -La vida misma. PILARES BÁSICOS. -Tradición. -Respeto y disciplina. LA COMPETICIÓN. LA PROMOCION DE GRADOS PRÓLOGO: Cuando me enfrasqué en esta aventura de la pedagogía, hace ya de aquello veintisiete años, me encontré con multitud de situaciones para las que nadie me había preparado o informado, cosas que no se entrenan en el Dojo y sin embargo son de vital importancia para iniciarte en este mundo de la docencia Marcial. Con este estudio quiero aportar al nuevo instructor de Karate una humilde guía sobre los diferentes aspectos que deberá afrontar, siempre mirado bajo mi particular prisma, no intento con ello marcar cátedra. De cada uno de los apartados que expongo escuetamente, se podría hacer una tesina. A ti, nuevo instructor, en tus primeros pasos, has de tener en cuenta que este mundo, la docencia, te va a aportar grandes satisfacciones, pero también en su contra responsabilidades y sinsabores que deberás afrontar con profesionalidad y solvencia. De sobra sabemos los que llevamos unos años en esto que puedes ser el mejor técnico del mundo, haber hecho grandes gestas y tener un sinfín de aciertos, pero todos ellos se tornarán en grises cuando tengas el más mínimo tropiezo, por el que serás juzgado y evaluado, quedando ninguneado todo el buen trabajo realizado año tras año. Y esto en todos los ámbitos: legales, deportivos, médicos, etc. 1-LEGALIDAD Con tu Federación; Con la afiliación del club en la misma.Con tu titulación reconocida.Con tu licencia y la de tus alumnos. Con los Estamentos Oficiales; Dando de alta el club en el Registro de Entidades Deportivas de la Comunidad Regional donde perteneces.Dando de alta el Club en el Registro de Asociaciones del Municipio donde tengas el Club.Sacando el N.I.F. del club en Agencia Tributaria, “Hacienda”.Dando de alta el Club en la Seguridad Social. Contigo mismo; Tener un Seguro de Responsabilidad Civil, para cuando el asunto se torne por cauces legales. Por ponerte un ejemplo, cualquier lesión sufrida por uno de tus alumnos será puesta en tela de juicio: ¿Qué ejercicio se hacía?¿Está...
Utilización de diez zonas sensibles y vulnerables del cuerpo humano en acciones de autodefensa. (3ª parte)
2.8. EL BICEPS BRAQUIAL Descripción: Es un músculo que pertenece al área superficial del brazo y está cercano a los músculos coracobraquial y al braquial anterior. Posee dos cabezas que se originan en diferentes zonas de la escápula, que se unen hasta llegar a su inserción única en el radio. Esta inervado por el músculo musculocutáneo. Daños que se ocasionan al lesionar la zona: El efecto de un ataque a este músculo es un dolor muy intenso que puede provocar la pérdida temporal de la movilidad del brazo. Se puede producir también la rotura de los tendones, con lo que se ocasiona un bulto en la parte superior del brazo, con un espacio hueco al otro lado, porque todo el músculo se ha agrupado en una sola sección. Es también muy típica la rotura fibrilar de parte de las fibras musculares o incluso de un vientre muscular completo, ocasionando el característico signo del hachazo. Tipos de ataque: El ataque a esta zona se produce fundamentalmente mediante golpeo, debiendo de penetrar todo lo posible en la zona. Se puede llevar a cabo con los nudillos (hiraken), con el puño (ippon ken, nakadaka ken), o con el antebrazo (ude). En una situación de estrangulación se podría responder con un mordisco en esta zona. Situación comprometida del agredido: El ataque de esta zona es efectivo frente a intentos de golpeo, bien anticipándose al golpe, o tras la consabida defensa. También es efectivo frente a agarres, y en el caso de una estrangulación con el brazo, siempre que dejara el mismo al alcance de los dientes, como se mencionaba en el punto anterior. Este punto es más difícil de atacar que los anteriores, por lo que se utilizará si no hubiera forma de acceder a otras zonas descritas en este trabajo. Secuencia de técnicas de continuación: Acción ofensiva: Agarre de la solapa con una mano y ataque de puño circular a la cara.Acción defensiva: Defensa del ataque y golpeo del bíceps braquial con el antebrazo.Técnicas de continuación: Tembi gatame, seguido de shiho nage y control en el suelo. 2.9. CARA LATERAL EXTERNA DEL MUSLO Descripción: La cara externa del muslo abarca el músculo vasto externo y la cintilla iliotibial, esta es un tendón que recorre la parte lateral externa de la pierna y se conecta desde la parte superior del hueso pélvico hasta justo debajo de la rodilla. Daños que se ocasionan al lesionar la zona: El efecto que se produce es un dolor inmediato que reduce la movilidad de la extremidad. Los desgarros de la fascia ileotibial son poco probables, no obstante, el síndrome compartimental puede ser posible (inflamación muscular, con reducción...
Stage en Burgos del sensei Kenji Tokitsu
Los próximos 26, 27 y 28 de Mayo, tendrá lugar en el dojo Ananko de Burgos (España), un Stage impartido por el Maestro Kenji Tokitsu 10º Dan. Kenji Tokitsu es actualmente y por derecho propio uno de los grandes del Budo. La prensa Japonesa le considera como el más grande teórico actual de Karate en el mundo… y se puede afirmar, que todas sus teorías las aplica en la práctica. Es el fundador de las escuelas Shorin mon y Jisei Budo, fruto de varias decenas de años de búsqueda y practica intensiva de diferentes sistemas. Un año más tendremos en el Dojo Ananko a uno de los maestros actuales más sinceros, comprometidos y consecuentes en su práctica, cuyas teorías pueden hacer tambalear las conciencias de muchas de las inmovilistas, y en muchos casos caducas, corrientes del Karate actual y del propio Taichi-chuan. Es de sobra conocido en todo el mundo y sobre todo en Europa y Japón. Esta diplomado por la universidad Hitotsubashi de Tokio, también es doctor en lengua y civilización japonesa y doctor en Sociología por la universidad de París. Como escritor ha publicado numerosos libros (en Europa y Japón), entre los que destacan su «Histoire du Karate-do», «L’art du combat”,Miyamoto Musashi, La búsqueda del Ki, Tai-Chi-Chuan E Art de Combate, Las Katas, Taï-chi-chuan – Origines et puissance d’un art martial (French Edition), Budô (French Edition), Shaolin mon. Verso l’arte marziale del futuro (Le vie dell’armonia),Lo Zen e la via del karate, per una teoría delle arti marziali, BUDO, El ki y el sentido del combate, Manual práctico de jisei Taichi chuan, Tai-chi-chuan et Art de Combat: Au-delà de la carapace corporelle Recherches et Réflexions pour une méthode des arts martiaux: Volume 1, Pièges et illusions: Recherches et Réflexions pour une méthode des arts martiaux: Volume 2 y el recién publicado Yi-chuan, metodo energetico di Wang Yang Zhai (I saggi).también es autor de más de un centenar de artículos en revistas como Karaté-bushido (Francia),Gekkan Karate-do o Budo (Japón). Antiguo practicante de Shotokan, aproximadamente a la edad de 30 años empezó a cuestionar su practica y comenzó a estudiar la mayoría de los estilos de karate de Japón, después hizo lo mismo con los de Okinawa (especialmente el Shorin ryu, origen del Shotokan) también estudio la vía del sable, el Taikiken y sistemas chinos como el Xing yi, Baji chuan, Tai chi, y el Yi chuan o Da cheng chuan. La escuela Jisei-dô es una síntesis de todas estas experiencias. un método corporal que nos permite desarrollar salud, bienestar y al mismo tiempo ganar eficiencia en el arte marcial. Jisei-dô nos permite aprender técnicas corporales para tener los...
Comentarios recientes